NICKY MONDELLINI

On-Camera & Voice Over Talent

+1 (281) 779-6672
nicky@nickymondellini.com
  • HOME
  • DEMOS
    • English Commercial
    • Spanish Commercial
    • English Narration
    • Spanish Narration
    • Italian Commercial Narration
    • IVR Telephony
  • ABOUT
  • CLIENTS
  • ON-CAMERA
  • PODCAST
    • EPISODES
  • CONTACT

Nicky Mondellini

Paty Martin del Campo-Los Beneficios del Yoga en la Voz

December 1, 2022 by Nicky Mondellini

Episode Summary

Llegamos al final de esta sexta temporada de La Pizarra con una invitada muy especial, Paty Martín del Campo. Ella es locutora, empresaria y yogui. Además siempre ha sido una gran emprendedora, junto a su esposo Uriel Batres fueron los fundadores de Voice Masters, que se ha convertido en la comunidad de voiceovers más grande de Latinoamérica. Incluye la creación del Congreso Internacional de la Voz, el primer Diplomado Internacional de Locución, y el de Doblaje que se ha lanzado hace muy poco, así como también los premios Lavat, que reconocen la excelencia en la locución, animación y doblaje en América Latina.

Episode Notes

Llegamos al final de esta sexta temporada de La Pizarra con una invitada muy especial, Paty Martín del Campo. Ella es locutora, empresaria y yogui. Además siempre ha sido una gran emprendedora, junto a su esposo Uriel Batres fueron los fundadores de Voice Masters, que se ha convertido en la comunidad de voiceovers más grande de Latinoamérica. Incluye la creación del Congreso Internacional de la Voz, el primer Diplomado Internacional de Locución, y el de Doblaje que se ha lanzado hace muy poco, así como también los premios Lavat, que reconocen la excelencia en la locución, animación y doblaje en América Latina.

Hemos tenido una plática llena de información y reflexiones muy valiosas para todo tipo de profesionales, en especial para artistas de la voz, porque Paty nos ayuda a descubrir la fuerte conexión física, mental y espiritual que puede tener la práctica de yoga para nuestro trabajo y todos los beneficios que nos trae. Para Paty, el hecho de hacer comunidad y de convertirse en un puente de conexión entre donde los otros están y lo que pueden llegar a ser, es lo más bello de su profesión, y aquí ha sido muy generosa con todos los conocimientos que nos ha regalado.

Paty Martin del Campo también es directora comercial de Audio Marketing y Locutores.net, las cuales son casas productoras en México dedicadas a la creación de proyectos de publicidad. Junto a Uriel, han creado el Diccionario Ilustrado de la Voz y el Doblaje, con más de 200 conceptos acerca de la locución, la voz en general y el doblaje… ¡Y puedes obtenerlo ahora mismo!

Debes enviar un mensaje a través de Instagram a @voicemasters.latam diciendo que has escuchado este episodio y quieres ganarte el diccionario. Paty felizmente nos ha obsequiado el acceso gratuito al diccionario en línea para las primeras 15 personas que escuchen el podcast, ¡apresúrate!

Pueden encontrar a Paty en Instagram como @patylocutora o en su cuenta especialmente dedicada a la práctica de yoga @luna.durga .

También en la web www.voicemasters.org encuentras todas las novedades de la comunidad más grande de voiceovers de Latinoamérica.

**Visita www.lapizarrapodcast.com y descarga gratis el ebook de 10 tips para actores y locutores, o suscríbete para recibir el boletín mensual de La Pizarra con noticias de los nuevos episodios y varios recursos para el desarrollo de tu carrera artística.

*

Squadcast es la mejor plataforma para grabar tu podcast o reuniones virtuales con hasta nueve invitados con una calidad de sonido profesional. Puedes descargar tus archivos de audio ya masterizados con sonido Dolby.

Elige tu nivel de membresía luego de probarlo gratis por siete días en: https://squadcast.fm/?ref=lapizarra

*

El nuevo Canva Pro tiene miles de plantillas e imágenes para dar vida a tus creaciones, ahora puedes usar el calendario para planear los posteos que quieras para el mes completo, además de todas las herramientas para crear cualquier tipo de proyecto.

Pruébalo gratis por 30 días en: https://partner.com/canva/lapizarra

¡No olvides suscribirte a La Pizarra para tener acceso a todos los episodios, descárgalos y compártelos en redes sociales, tus comentarios son bien recibidos!

** Visita https://www.nickymondellini.com para conocer el trabajo de la actriz, conductora y locutora Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini es una artista de talla internacional con más de treinta años de carrera artística, su voz es escuchada en comerciales de televisión, radio y plataformas digitales a nivel mundial. Es la conductora y productora de La Pizarra con Nicky Mondellini desde abril del 2020.

Su trabajo como actriz incluye más de doce telenovelas, varias obras de teatro clásico español y contemporáneo, cortometrajes y largometrajes, y la conducción de programas matutinos en México y Estados Unidos, además de comerciales de imagen y videos publicitarios y corporativos.

Sigue a Nicky en:

Instagram @nickymondellini

Twitter @nicky3ch_nicky

Facebook https://www.facebook.com/nickymondellinivoiceover

LinkedIn https://linkedin.com/nickymondellinivoiceover

Transcript

Presentador: Esto es La Pizarra, un espacio para explorar las mentes creativas del mundo del espectáculo en ambos lados de la cámara y el micrófono. Aquí está su anfitriona, Nicky Mondellini.

Nicky: Hola, ¿cómo están? Bienvenidos a un episodio más de La Pizarra, soy Nicky Mondellini. Hoy llegamos al décimo y último episodio de la sexta temporada, así es que muchísimas gracias por escucharnos. Si no lo han hecho, déjenme por favor su comentario en Apple Podcast o por lo menos un rating de cinco estrellas para que más personas puedan encontrar este podcast y beneficiarse de los consejos de los expertos que aquí compartimos con mucho gusto.
Hablando de expertos y mentes creativas, hoy les voy a presentar a Paty Martín del Campo. Ella es locutora, empresaria y yogui. La pueden seguir en Instagram como @patymartíndelcampo.voiceover. Paty y su esposo, el locutor Uriel Batres, son los creadores de la empresa Voice Masters. Los pueden encontrar como @voicemasters.latam, donde ofrecen diplomados de locución y doblaje.
Son creadores del Congreso Internacional de la Voz, así como también de los premios Lavat, que reconoce la excelencia en la locución, animación y doblaje en América Latina. Por si fuera poco, Paty recientemente recibió una certificación como maestra de yoga. Hoy hablaremos de su interesante carrera y del enorme beneficio que brinda la práctica del yoga en general, pero específicamente para locutores y actores.
Paty hablará de por qué el yoga no es solo lo que uno hace en el tapete, sino que es el conocimiento profundo de nuestro ser a nivel físico, mental y espiritual. Eso está estrechamente ligado con nuestra voz.
[música]
Nicky: Cuando me preguntan qué plataforma recomiendo para grabar un podcast o reuniones virtuales, yo siempre digo que SquadCast, es de lo mejor que existe hoy en día, porque puedes grabar con hasta nueve invitados con una increíble calidad de sonido profesional. La verdad es que es de lo mejor que yo he escuchado en cualquier otra plataforma.
Además, puedes descargar tus archivos de audio ya masterizados con sonido dolby. Pruébalo gratis por siete días en squadcast.fm/?ref=lapizarra. Este link lo vas a encontrar en las notas del programa. En SquadCast tienes muchas ventajas, como la posibilidad de grabar también en video.
Lo mejor es que ahora tus invitados ya se pueden unir en un dispositivo móvil, ya sea en iOS o en Android. Además, el soporte técnico está para ayudarte con cualquier duda o problema técnico que surja y me consta que te responden el mismo día. Busca el link en las notas del programa para que pruebes SquadCast gratis por siete días y luego eliges el plan que más te convenga, ya sea mensual o anual.
[corte de audio]
Nicky: Paty Martín del Campo comenzó su carrera conduciendo en televisión y dirigiendo como presentadora de eventos empresariales, musicales y deportivos para distintas marcas internacionales. Más adelante, Paty colaboró en coordinación de marketing en la universidad de negocios, EBC, en México, en donde aprendió mucho sobre el desarrollo de competencias y estrategias de creación de comunidad.
Posteriormente encontró su camino en la locución, realizando spots comerciales, cursos de capacitación, audios para sistemas telefónicos y audios corporativos. Paty es la directora comercial de Audio Marketing y Locutores.net, las cuales son casas productoras en México dedicadas a la creación de proyectos de publicidad.
Además, ha emprendido varios negocios en diferentes ramas, siendo La Voz el que ha prevalecido desde 2017 con la creación de Voice Masters, junto con su esposo Uriel Batres. Voice Masters se ha convertido en la comunidad de voiceovers más grande América Latina por las diferentes iniciativas que se han hecho a lo largo de los años y por ser pioneros en cada uno de esos lanzamientos.
A través de Voice Masters han ayudado a muchos colegas a dar pasos firmes en sus carreras como profesionales de la voz, en el congreso internacional de la voz que ya lleva cinco ediciones y posteriormente con la creación de los premios Lavat, los cuales llevan tres años realizándose y reconociendo al talento de profesionales de la industria, especialmente voiceovers y actores de doblaje.
Lo más reciente es la creación de dos diplomados o planes de estudios especializados y ejecutados de forma online, uno enfocado a la locución y el otro al doblaje, con gran contenido teórico-práctico y una inmersión al mundo real de la industria.
A la par de todo esto del mundo de La Voz, Paty siempre ha estado en la búsqueda constante de esa voz interna, ese llamado a hacer las cosas con el corazón y a tocar e impactar la vida de las personas con las que conecta, siendo para ellos un gran apoyo y guía en este camino de autoconocimiento y profesionalización, cualidades, coacciones que han favorecido a que las personas se sientan parte de Voice Masters.
Es por ello que para Paty, llegar al yoga y poder conectar ambas pasiones, juega en todo esto un papel crucial.
Hola, Paty. ¿Cómo estás? Muchas gracias por estar aquí en La Pizarra. Qué gusto de tenerte aquí para poder platicar muy a gusto sobre locución, sobre yoga, sobre ser mujer empresaria y de todo.
Paty: Nicky, qué gusto estar aquí. También me siento muy complacida de poder dedicar este espacio contigo para seguramente inspirar a muchas otras mujeres y hombres que nos están escuchando.
Nicky: Así es, de eso se trata La Pizarra, de inspirar a la gente que tiene un negocio creativo a ver qué pueden hacer para mejorarlo. Si se sienten atorados, para salir adelante. Si están empezando, cómo pueden empezar con el pie derecho, qué pueden hacer.
Hablando de eso, quisiera saber un poquito acerca de ti, de tu historia, cómo es que empezaste. Ya sé que hiciste conducción, pero cuál fue realmente ese camino que empezaste tú ya frente a cámaras o frente al micrófono. ¿Cómo se dio?
Paty: Sí. Mira, desde que estaba yo en la preparatoria, me acuerdo que yo le decía a mi mamá que esto de la comunicación me llamaba mucho la atención. Nos empezaron a hablar sobre las carreras universitarias, yo no sabía todavía qué estudiar. Finalmente estudié marketing internacional. Sin embargo, a la par siempre estuvo este gusto por las cámaras, por los canales de televisión. Siempre que había que conducir un evento, yo lo conducía. Este gusto siempre estuvo allí.
Me fui metiendo a diferentes actividades, que oratoria. Una vez hubo un casting y quedé en un programa para televisión, hacía reportajes acerca de deportes, de comida y era algo muy divertido. Hice muchos amigos en radio y luego graba comerciales. Así, empecé como jugando. Realmente era jugando.
Yo tenía mi programa de radio en mi casa, según yo. Me grababa y luego ponía las canciones que ponían en el radio. Siempre estaba jugando, nunca pensé que esto podía ser realmente algo a lo que me iba a dedicar. Es muy curioso porque para mí era como una diversión, un juego y ya, pero pasó el tiempo.
Yo estaba enfocada en la conducción y eso fue a la par de mi carrera y a la par de mi trabajo enfocado a la coordinación en mercadotecnia, a la promoción, que siempre he tenido una habilidad natural, pero también que la he estudiado en ventas, en promoción, en este tipo de departamentos en las empresas. A la par de eso me contrataban para conducir eventos aquí mismo en mi ciudad, siempre fui aquí.
Soy aventurera, pero no cuando estaba más chiquita. Ahorita sí soy aventurera, pero siempre me gusta tener un pie así firme en la tierra. Iba a una aventura y luego volvía, no era como que me fuera. Por ejemplo, para mí, irme a la Ciudad de México a vivir allá, aunque tenía familia, como que nunca lo vi en el mapa. Nadie en mi familia lo había hecho, nunca fue una opción.
Sin embargo, el camino así me fue llevándome, llevando y llevando, y descubrí después de un tiempo de haber hecho solo conducción, marketing, conducción de eventos y tal, descubrí la locución comercial. Fue un descubrimiento muy bonito porque dije, “¿Cómo? No me tengo que arreglar? ¿No me tengo que peinar horas para ir a conducir un evento en donde, la verdad, aquí en mi ciudad no son tan bien pagados”.
Yo decía, “Sí está bien padre lo que se hace”, porque hacía muchas cosas deportivas, culturales, para marcas importantes, en realidad. No era como tal, un negocio. No podía vivir totalmente de eso. Descubrí la locución comercial y empecé a trabajar en la dirección de ventas de una casa productora acá en mi ciudad y
Ahí fue donde dije, “Esto que hacen las locutoras, yo también lo puedo hacer. Además de la venta, el trato con el cliente y eso que me encanta, yo también puedo grabar”.
Me fui entrenando en eso. Poco a poco me fui entrenando, iba escuchando, me bajaba al estudio, grababa y de repente dije, “Ya voy a hacer un demo y lo voy a mandar al casting”. Poco a poquito. A ver si que pasito a pasito y fui logrando entrar hasta que ahora ya me creé mi página, tengo mis demos, me buscan clientes, muchos a través de la casa productora que tenemos, pero otros también directamente conmigo, en mi página.
Es muy bonito, la verdad, vivir de eso y poder no solo la locución como tal, sino haber creado también, a la par de la locución, todo un negocio y varias cosas, Ayudar a otros también a que descubran cómo hacerle para vivir de esto que han descubierto que les gusta.
Nicky: Exacto. Porque siempre, realmente, todos iniciamos desde pequeños jugando con el micrófono, con la grabadora de la mamá, del papá, frente al espejo haciendo los comerciales de la pasta de dientes, champú o lo que sea. Es que eso ahí inicia, yo creo, esa creatividad y ese sentido, en inglés es la palabra play, que realmente es una buena palabra, es jugar, you play rol, juegas un personaje, juegas un papel.
Eso es muy bonito, porque lo sigue uno haciendo así y se va desarrollando hasta que de repente empezamos a descubrir que también se tiene que hacer como negocio. Vamos a darnos un poquito una vuelta para atrás. Cuando hablas tanto de tu ciudad, nada más quiero compartir acá, porque no lo mencioné antes, estás en San Luis Potosí, ¿cierto?
Paty: Así es, San Luis Potosí, México, en la capital. Aquí es donde vivo. Sin embargo, también en temporadas he vivido en otros lugares, en otros países. Me fui a vivir a Londres durante un poquito más de un año. Luego me fui a Francia. He estado en otras ciudades de aquí de México, como en Cancún, me fui a Estados Unidos.
Siento que esos como probaditas también de otras culturas, de otros sabores, de todo, me ha ayudado a mí a abrir mucho mi mente de todo lo que es posible, no solo limitarme, porque si yo solo me hubiera quedado con lo que sucede aquí en mi ciudad, siento que no haría lo que hoy hago. Mi mente hubiera estado como un poco más reducida en cuanto a esa visión que siento que he desarrollado.
Nicky: No, yo creo que sí tienes toda la razón en eso. Siempre que nosotros viajamos estamos expuestos a otras culturas, te cambia la perspectiva y sí, realmente abres tu mente. Si lo haces seguido te vuelves una persona que está en una constante búsqueda de nuevas aventuras, nuevas cosas y ya no te da tanto miedo a emprender cosas nuevas.
Hablando de emprender cosas, tú lo has hecho de muchas maneras diferentes. Quiero saber cómo manejas tú esa dualidad, puede decirse, entre el talento y la empresaria, porque realmente no muchos lo pueden manejar bien, pero tú estás ahí, estás a la par y estás todo el tiempo experimentando, inventando cosas nuevas y trayendo a otra gente a formar parte de eso, creando comunidades muy bonitas. ¿Cómo manejas todo eso?
Paty: Mira, gracias a Dios tengo en conjunto con Uriel esta casa productora. Nosotros tenemos un par de casas productoras aquí. Esas son como mi fuente de trabajo principal. Mi demo está ahí, está bien puesto. Siempre que piden castings estamos ahí pendientes. Mucho de mi trabajo llega de ahí, pero también hay presencia en otros medios, como tu propia página web, que estás en LinkedIn, que subes cosas.
Yo en esta parte, lo que tú dices, es difícil y realmente es que si yo no estuviera en las casas productoras que estoy, sería muy complicado y probablemente el trabajo también hubiera bajado, porque no es fácil llevar– Ya hablaremos de la parte de emprendimiento y lo que hacemos, pero no es fácil, tener tantas cosas al mismo tiempo y darles el tiempo que requiere. Siempre una va a estar en desventaja.
Yo sí puedo decir que esa parte de estar posteando o de estar grabándome en el trabajo, siendo voiceover o los trabajos que llegan, postear videos, nuevos demos, todo eso, podría estar mejor. Podría yo dedicarle mucho más, pero no podría hacer lo otro. Siempre es como balancear, “Ahora me enfoco un poco más en esto”, “Ahora le dedico un poco más de tiempo en esto”.
Yo siento que en todo este camino y en toda la historia que cada uno va construyendo, tiene que ir encontrando hacia dónde están, le decimos en yoga, “¿Dónde está tu darma?”, dónde está eso que te hace único y qué es esa misión que tienes en la vida. Yo parte de lo que he descubierto es que sí es comunicar cosas que van a ayudar al mundo a ser mejor, voy a dejar una huella.
Elijo también muy bien lo que voy a grabar. Cualquier cosa que me quieren contratar, nada más porque soy voiceover y lo puedo hacer, lo hago. La verdad es que sí me he hecho selectiva en ese sentido.
También he encontrado que el hecho de hacer comunidad, de ayudar a otros, de poderles de cierta forma ser un puente de conexión entre donde están y lo que pueden llegar a ser, eso a mí me ha llenado mucho el corazón. Le dedico, por ende, más tiempo a eso. Siempre va a haber ahí la balanza. Gracias a las casas productoras y eso que llega el trabajo.
Nicky: Sí, además lo han desarrollado de una manera muy bonita. Esos cursos de Voice Masters, ahorita podemos empezar un poquito a hablar más de eso y ya después nos iremos a hablar acerca de lo maravilloso que es el yoga en general y específicamente para los artistas de la voz o cualquiera que trabaje con la voz. ¿Surgió cuándo específicamente la idea de crear Voice Masters?
Paty: Si nosotros comenzamos, y digo nosotros, es mi esposo y yo, Uriel, que seguramente lo han escuchado, Uriel Batres. Nosotros teníamos un estudio de capacitación, un centro de capacitación aquí en San Luis, que se llamaba Mediática. Aquí hacíamos cursos de forma más local, entre semana y demás.
Una vez dijimos, “Oye, se me hace que esto tiene que ser todavía más grande, no podemos conformarnos. Nunca va a ser suficiente como un fin de semana nada más, y unos cuantos. Tenemos grandes talentos en el país, incluso en otros países, que podemos empezar a conectar y hacer esto un poco más grande”.
Cuando renuncié a mi trabajo, yo trabajaba en una universidad. Yo renuncié porque quería hacer un congreso y tenía un socio. El congreso iba a ser sobre liderazgo. Fallido, proyecto fallido, porque el socio no era realmente un muy buen socio, yo sola no pude, no me sentí capaz de hacer un proyecto tan grande. Pasa el tiempo y surge esta posibilidad. Uriel y yo todavía no estábamos casados, éramos apenas colegas.
Surge la posibilidad de que los dos queríamos hacer un congreso después del centro de capacitación y fue una experiencia maravillosa, porque no había un evento que reuniera a los locutores de Latinoamérica. Fue como, “¿Van a venir a San Luis?”. No, claro que van a venir a San Luis. Fue muy interesante, porque empezamos a crear, invitar los talentos que nosotros conocíamos para que fueran conferencistas.
Para muchos su primera vez dando una conferencia y aun así empezamos también a picar piedra por ahí, a motivarlos a que lo hicieran. Se creó el primer congreso en el 2017. Vino gente de más de 10 países. Me acuerdo, estábamos como increíble de cómo vinieron a San Luis, porque es una ciudad, aunque es grande, no es una ciudad turística muy conocida. Fue algo muy interesante cómo surge.
Ahora sí que nos empoderamos cuando hicimos una primer llamada y eso siempre lo contamos porque sentimos que es parte de la historia. La primer llamada que hicimos para invitar como conferencista fue al señor José Lavat. Él nos dijo, “Sí, sí voy. Vengan a mi casa, tenemos que platicar”. Nos hicimos grandes amigos. Eso nos llenó de poder y dijimos, “Tenemos que hacerlo. Si ya nos dijo Pepe Lavat que sí, no podemos hacernos para atrás”.
Empezamos paso a pasito a crear todo porque nunca habíamos hecho un evento tan grande, siempre cosas pequeñas. Hemos ido aprendiendo mucho desde el 2017 hasta ahora, el último que fue en Cancún. Después de San Luis, nos fuimos a Ciudad de México, porque entendimos también que allá estaba todo.
Dijimos, “¿Para qué les complicamos la vida a todos? Mejor nos vamos nosotros a Ciudad de México”. Empezó el reto, luego se crearon los premios Lavat y como que va ahí de la mano un poco todos los proyectos que han ido surgiendo.
Nicky: ¿Lo hacen cada año, Voice Masters, o es un año? Sí, ¿verdad? Cada año.
Paty: Sí. El único año que no lo hicimos fue el año pasado, que fue el 2021. No lo hicimos porque hicimos un lanzamiento de un diplomado, un diplomado en locución. Fue digamos que la razón por la cual no lo hicimos, pero digamos que cuando llegó la pandemia, que fue como un momento en el que todos los negocios tambalearon, nosotros decidimos hacerlo en línea, fue algo maravilloso.
Estuviste con nosotros ahí, por supuesto, participando. Luego el siguiente año era, “A ver, no estamos listos para hacerlo presencial. La situación mundial todavía no está en ese momento y online”, yo le decía Uriel, “Es que sí estuvo muy bonito, pero ay no, online otra vez”. Yo decía, “Un congreso tiene que ser en carne y hueso, sí puede ser online, pero nunca vas a vivir la experiencia como lo haces en presencial”.
Decidimos esperarnos y este año, en mayo, hicimos el congreso y ahora nos fuimos a la playa, nos fuimos a Cancún.
Nicky: Qué maravilla. Sí, no los pude acompañar. Tenía cuestiones de graduaciones de mis hijos, pero sí supe que estuvo muy bonito ese congreso ahí y qué maravilla, porque ahí realmente sí abarcan todas las áreas de la locución, tanto doblaje, locución comercial, narraciones y de todo.
Se dan esos talleres a la gente, como dices, empoderas a los que ya saben, a los que ya pueden impartir su conocimiento y aprenden unos de otros, los que van empezando es como una inmersión absoluta en, esto es el negocio de la locución. Son cosas que sin ir a un congreso las vas descubriendo poco a poquito, tienes que picar mucha piedra y muchas veces no sabes ni a quién preguntarle.
Si vas a un congreso, ahí lo tienes, es como leer el menú, ahí está todo, tu guía y todo, ahí están, nada más saber a qué te vas a dedicar, pero seguir con el entrenamiento y saber cómo crear tu estudio, etcétera. Todas esas áreas que tenemos que tener en cuenta.
Vamos ahora a hablar ya específicamente de otro de tus emprendimientos, pero este es como ya más interior, hablando de tu camino en el yoga y como maestra certificada de yoga. Ahora sí, ¿cuándo empezó ese camino o esa inquietud dentro de ti?
Paty: Es muy curioso, Nicky, porque empezó justamente en la creación del Diplomado Internacional de Locución y tú dirás, “¿Cómo? ¿Qué tiene que ver?”. Yo ya hacía yoga desde antes, pero sentía que eran como dos mundos paralelos, yo sentía que no había una conexión directa entre ellos.
Cuando creamos el diplomado, la primera generación ya terminó. Ahorita estamos por terminar la segunda generación y un próximo lanzamiento, más bien, inicio de clases del primer diplomado internacional ahora de doblaje y caracterización, pero cuando empezamos con el diplomado de locución, no te sé explicar qué fue lo que sucedió en mí exactamente, pero mi corazón me decía que no– ¿Cómo te diría?
Era un momento muy importante en mi vida, estaba a punto de tocar muchas vidas, de inspirar, de cambiarle la perspectiva. Yo sentía mucha, mucha inspiración con los alumnos que entraron en la primera generación, porque me dice Uriel, “Tú deberías de crear un podcast que se llame Cuéntaselo a Paty”. Es que, algo hay que soy muy receptiva y me gusta saber de ti.
Me gusta saber qué haces, qué te duele, qué proceso es el que estás viviendo, no solo a nivel profesional, sino también personal. La gran mayoría de los alumnos me escribían en su proceso de inscripción, cuando estaban decidiendo, me contaban el punto y la coma de su vida. Me dice Uriel, “¿Cómo aguantas? ¿Cómo puedes?”, le digo, “No, es que no es que aguante. Me encanta, me disfruto demasiado”.
Fui tomando mucho cariño a eso y cuando inició el diplomado, me acuerdo que tomé el cirio de nuestra boda y le dije a Uriel, “Voy a prender el cirio, porque siento que ellos están muy emocionados y yo lo estoy”, Uriel también, pero yo soy mucho más emocional y le digo, “Siento que les vamos a ayudar a dar un brinco gigante en su carrera, van a atreverse a seguir sus sueños”.
Muchos tenían años queriéndolo hacer y no se habían atrevido. Prendo ese cirio, hago una meditación con ellos Nicky y haz de cuenta que sí, algo sucedió, como si la luz traspasó las pantallas, llegó a los corazones de todos. Fue algo maravilloso que se conectó entre todos. Con decirte que el cierre del diplomado, ellos a mí me sorprendieron, todos.
Yo estaba dando la clase final, que es networking y creación de comunidad y todos prendieron una vela, cada uno en su casa y me mandaron flores, así en vivo en mi clase, yo estaba llore y llore, así de emoción. Fue algo maravilloso.
A lo que voy con este detalle es que durante todo el proceso, yo escucharlos, ayudarlos, entenderlos y dar todo mi tiempo ahí con ellos, fui descubriendo que la meditación, lo que estaba viviendo o trabajando en el yoga desde la parte filosófica, porque el yoga no es el tapete nada más. Se integró a la comunidad, incluso para Cancún, en la preparación les fui dando yoga en línea, en un reto que hicimos y la gente se conectaba y así.
Dije, “Qué curioso”. Yo era la que pensaba que esto estaba desconectado y cómo va estar desconectado si cada uno de ellos son seres humanos. Lo que se ve en el yoga es el camino de descubrir quién eres, no está desconectado. Puede ser que algunos no vibren tanto con esta manera de ver las cosas a través del yoga, pero muchos otros sí. Fui agarrando fuerza, poder, así valor de decir, “Yo quiero ser profesora de yoga”.
Ahí nace, durante la pandemia descubro a unos maestros que fui tomando durante año y medio, clases en línea, descubrí un linaje que es llama Sivananda, que es un linaje ininterrumpido de la India, con un maestro que se llama Swami Sivananda, que es muy inspirador, escribió más de 300 libros y una cosa increíble de la forma en cómo ve la vida, cómo vio la vida y cómo quiso compartir el conocimiento con las personas.
Así, digamos que así nace, eso es como el principio del yo descubrir que estudiar yoga y poco a poco voy entendiendo. Acabo justo de llegar de mi certificación y voy entendiendo la conexión que tiene desde el punto de vista del voiceover porque, ¿dónde está esa relación? Porque a lo mejor lo que alcanzamos a ver que es más evidente, es esa parte física, “Ah, okay. La respiración”. Sí, evidentemente ayuda.
La respiración yóguica completa que le llaman, es aprender a respirar correctamente con tu diafragma, en donde los pulmones se llenan de prana, de energía vital, en donde empezamos a limpiar todos nuestros canales de energía, el sistema respiratorio se limpia, ampliamos esa capacidad y tenemos más habilidades desde el plano físico para poder proyectar mejor nuestra voz. Desde ahí es más evidente la relación del yoga y el voiceover, la locución.
Sin embargo, yo lo que detecto más fuerte y que es lo que a mí más me conecta, y me gusta de esta conexión, es la parte mental, la parte espiritual, como mental y espiritual. Vámonos a la parte mental. Nosotros como seres humanos estamos acostumbrados a identificarnos con este personaje que hemos creado o la vida va creando, “Yo soy Paty. Tengo 36 años. Soy locutora, tengo mi estudio–“. Empezamos con el montón de etiquetas y esa soy yo.
¿Qué pasa? Que cuando llegamos a un micrófono y nos dicen, “Listo. Interprétame a una señora de 50 que tiene un problema en la garganta”, por decir, algo totalmente alejado de lo que soy yo y para muchos es bien difícil, para muchos es como, “¿Cómo le hago para que Paty se convierta o para que este personaje que creo que soy, se convierta en este otro?”.
Si no estudiaste actuación, que yo sé que tú estás muy familiarizada con eso, seguramente tendrán sus técnicas. Para los que son locutores, que no estudiamos eso, es difícil. “Vamos a cambiar de emoción”, empiezas con un tono punch, arriba, arriba, arriba y luego institucional. Cambias al siguiente proyecto y ahora traes un día difícil, estás muy triste y tienes que hacer algo que te saque de ahí. Es como, “¿Cómo le hago si en ese momento estoy triste?”.
En el yoga, trata de ir identificando justamente lo que realmente eres, que es esa conciencia que observa a nuestro personaje creado. No identificarnos justamente con esto que creemos que somos. Al no identificarnos con esto, que estamos más abiertos a esa capacidad que podemos tener interpretativa de las cosas, podemos estar más listos para, “Me pongo este disfraz y salgo al escenario”.
Siento que es todo un proceso y a mí me parece eso muy interesante, irlo descubriendo, irlo encontrando, cómo poder transitar entre las emociones, entre lo que sientes, entre lo que piensas que eres y lo que no eres para poder realmente entregar algo mucho mejor. Sentirte realmente como un canal para grabar eso, como presentar ese trabajo final en tu grabación.
Nicky: Exacto. Sí totalmente. El yoga te purifica y realmente, como dices, no nada más lo que tienes en el tapete, es toda esa filosofía y esa forma de ver la vida que nos ayuda mucho y nos prepara en general para todo, desde que amaneces y sientes que algo no está bien, te sientes rara, pero no sabes por qué.
Por ejemplo, ¿tú qué haces para un día de trabajo normal? Ya ahorita que tienes todas estas cosas además de que estás dando ya clases de yoga para niños, por ejemplo, y después vas a grabar y todo. ¿Cómo preparas tú tu cuerpo, tu mente en ese momento al despertar en la mañana y todo eso, ya para un día extenuando donde tienes llamados, donde tienes que estar en las casas productoras dirigiendo, haciendo un poco de todo? Llévanos por ese proceso.
Paty: Sí. Mira, yo he descubierto, a mí me encanta dormir, [ríe] me encanta, yo podría estar en mi cama ahí. Antes era de me levantaba supertarde, me encantaba estar ahí. Yo he descubierto que cuando pasa eso, es que tienes un desbalance dentro de los elementos que conforman tu cuerpo. Cuando empiezas a hacer ciertos hábitos, a trabajar ciertas disciplinas, vas creando cambios dentro de ti, que te hacen tomar decisiones de una forma más determinada.
En mi caso, me ayudó a despertarme más temprano, tener la convicción de levantarme, ¿por qué? Porque eso de verdad me hace sentir mucho mejor. Yo me levanto y procuro derechito así, después de mi limpieza–
Otra cosa que quiero mencionar es, el yoga también tiene que ver con los hábitos alimenticios, con esos hábitos de limpieza y de alimentación que van muy pegados y muy de la mano también a cuidar todo nuestro aparato fonador y demás.
Yo me levanto y me voy, paso mucho tiempo en mi tapete, ahí tengo un cuarto especial de yoga con un altar en donde medito, hago ejercicios de respiración. Hay unos ejercicios que se llaman kriyas. Kriyas es limpieza, desde limpiar la lengua, que es superimportante, limpiar la nariz, no solo normal con un pañuelo, sino hay unas limpiezas con agua, con sal, etcétera. También movimientos de abdomen que te ayudan a mejorar tu respiración, a limpiar todos tus canales, meditación.
Siento que previo a la meditación y poder tener tu mente tranquila y despejada, está el proceso de la concentración. Si nosotros trabajamos en eso, nos va a ayudar en todo lo que hagamos allá afuera, nuestro trabajo como locutores, como creadores de lo que hagamos, eso nos va a ayudar. La disciplina y la concentración son habilidades que se trabajan muchísimo en el yoga.
Esa capacidad de controlar a la mente, siento que eso también es superbueno en cuestión de ser un voiceover. Si tú aprender a decirle a la mente qué decir, qué pensar, a medir un poco más lo que va a estar ahí dentro, porque si no la mente se va y te dice para dónde y la idea es que no, que uno le diga hacia dónde quiere dirigirse. Eso se hace mucho durante la meditación.
Hago mis asanas, que es la práctica de yoga como tal. Empecé a dar clases también a adultos ya desde hace un par de meses, de hecho, desde antes de certificarme. Ahí vi también que desde ese punto de vista, desde ese canal, desde ese punto, yo podía también influir mucho en las personas, también poderlas ayudar en su propia práctica y demás. Para que yo pueda ser maestra, yo tengo que tener mi propia práctica, no puedo ser solo maestra y no practicar lo mío.
He descubierto que en la mañana y así lo dicen los yoguis, si no lo haces en la mañana, es muy difícil que luego en la tarde o en la noche lo tengas. Hay un hábito también que en el catolicismo normalmente es como rezar y acá es como la recitación de mantras. Eso a mí también me ha ayudado muchísimo a realmente vaciar mi mente.
Hago toda esta práctica en la mañana y estudio, tomo libros, hay temas superinteresantes que tienen que ver con el amor incondicional, el servicio desinteresado. Tienen que ver con entender esta concepción de la conciencia, lo que soy y lo que no soy, el quitarte el miedo a la muerte, por ejemplo, mil cosas. Hay muchos temas bien interesantes.
Siempre me gusta hacer todo esto, respiración, meditación, yoga, estudio y la parte de limpieza. Todo eso tiene que ver con yoga. Ya terminando, ahora sí salgo. Me dice Uriel, “Es que ya te la vives ahí”, pero ya salgo y ya que si un té o ya prendo mi computadora. todavía trabajo. A mí, lo que sucedió en la pandemia de que quédate en la casa, a mí me encantó, ya prendo mis cosas, empiezo a ver si hubiera alguna urgencia y si no, a desayunar para luego incorporarme.
Solamente así, despertando 6:00 AM, es que me alcanza a tener mis dos horas, mis dos horas y media en mi cuarto de yoga, porque si fuera de que me levanto a las 8:00 AM, bye, ya sabes que a las 9:00 AM ya está todo así, no me daría la vida.
Nicky: Exacto. Sí, no te levantas a esa hora y hay gente que se levanta desde antes a las 5:00 AM. Yo la rayita la pongo a las 6:00 AM también, darse para mí, gracias. Sí, también hago eso, trato de hacer todo lo que es my time, todas las cosas para mí que me ayuden a estar dispuesta y lista para el resto del día.
Ahora, cuando mencionas acerca de la parte de la concentración, que yo creo que sí es superinteresante, para estar dispuesta como dices, porque tu energía y sí lo mencionabas, es muy cierto, tienes un mal día o lo que sea, pero vas a tener un llamado con un cliente que es muy importante y sabes que tu energía tiene que estar aquí superarriba. Obviamente no lo puedes posponer.
¿Cómo es esta parte de la concentración? ¿Hay algo que puedes tú recomendar? Por ejemplo, para los que no llevan una práctica constante del yoga, algunas asanas, algún tipo de respiración que puedas recomendar para ya estar dispuesto y prepararse o que se pueda incorporar al calentamiento vocal, calentamiento del cuerpo antes de una sesión.
Paty: Sí, definitivamente, mira, el mantra son palabras sagradas en sánscrito que es como un lenguaje de hace muchos años. Generalmente, nosotros para ir incrementando la capacidad de concentración, repetimos mantras, cada quien en cierto momento de su vida elige un mantra y lo repites. Esto ayuda a que la mente de concentre en ese mantra. Hay mucha gente que hace esto sin necesidad del mantra como tal, el mantra en sánscrito.
Es que si no dices algo al principio y tu mente suele estar loquita, sí es bueno tener algo en qué concentrar la mente. Puede ser, por ejemplo, una vela, prender una vela, ponerla al frente de ti y simplemente observar la vela. Hay un ejercicio incluso que te dice para limpiar los ojos, que no parpadees hasta que te lagrimeen los ojos. Eso es una técnica distinta. Aquí la idea es concentrar la mente ahí, puedes estar parpadeando, pero no moverte.
Simplemente estar muy consciente de tu respiración, todo el tiempo estar consciente de cómo entra el aire a tu cuerpo, cómo entra y viaja por todo el cuerpo, se inflan tus pulmones, se inflan, la respiración de yoga completa es precisamente ese movimiento abdominal y de toda la parte toráxica, de toda la cavidad toráxica. Simplemente estar consciente de eso, puedes poner el cronómetro y decir, “Le voy a dedicar 10 minutos a esto”.
Luego, lo puedes ir incrementando, pero decir, 10 minutos y una alarma muy sutil. Simplemente es inhalar y tratar de que si inhalas, por ejemplo, en ocho tiempos o en cuatro tiempos, para empezar, inhalas uno, dos, tres, cuatro. Puedes retener ahí a lo mejor unos ocho tiempos puede ser y luego exhalar. Eso sería lo más sencillo, exhalar igual en ocho tiempos. Inhalas en cuatro, retienes en ocho, exhalas en ocho.
Si eso fuera difícil, simplemente estar muy presente de tu respiración, inhalar y exhalar. Si la mente se te va, no estar como, “Paty, otra vez”. La mente se te fue, enojarte y darte latigazos, sino simplemente es a la vela. Si no es la vela y tú quieres otra cosa, no sé, el amanecer o quieres una imagen que te inspire, pones tu imagen, te concentras. Sí es fácil, los ojos cerrados, por ejemplo, fijar la mente en el entrecejo o en el corazón, se puede hacer así también perfectamente.
Es fijarla en algo que para ti sea fácil. Al principio puede ser algo físico y luego ya algo más abstracto. Simplemente inhalar y exhalar, eso de entrada, la idea es que esa sensación de paz y de tranquilidad, la recuerdes y te la puedas llevar a cualquier momento que estés pasando durante el día. Si, por ejemplo, llegan momentos de estrés, que tienes que correr porque tienes un llamado o porque tienes que mandar el audio y todavía no acabas de editar o qué sé yo.
Es recordar, “Respira, Paty, porque no puedes hacer más. Tienes estas dos manos, tienes estos dos ojos”. Listo. Ponerte a hacer lo que te toca, pero recordar esa sensación de paz que hay en tu mente, que habita en tu corazón, en tu cuerpo y simplemente hacerlo en la mañana, yo lo sugiero así, mucho. Yo siento que eso ayuda mucho a la concentración y a no identificarte también con las emociones. Es el primer paso.
A lo mejor dices, “No, qué fácil respirar”, pero dedicarte así, 10 minutos a solo estar en eso y no pensar en todo lo demás realmente es un reto.
Nicky: Es un reto y lleva práctica. En definitiva, lleva práctica, porque así es nuestra mente. Realmente sí, vamos a divagar, vamos estar pensando en mil cosas, en la lista de pendientes, etcétera, en, “Ay, se me olvidó pagar esto y lo otro y no sé qué”.
Sí, si te obligas a darte esos 10 minutos nada más para ti yo creo que va a ser un muy buen ejercicio que además es tan necesario porque realmente muchas veces estamos en medio de esas prisas día tras día, todo el tiempo, hora tras hora y no nos acordamos de nuestra postura, por ejemplo, de respirar bien, de darnos esos minutos para nada más desconectarse un poquito, se vale desconectarse un poquito, es muy sano y muy necesario.
Por ejemplo, y regresemos a lo de los asanas y las poses. No sé, dos o tres de las que tú puedas recomendar para ya disponer al cuerpo, ya hicimos nuestra meditación, ahora vamos a estira el cuerpo y fijarnos en nuestra postura, por ejemplo.
Paty: Aquí les voy a pasar la clave de las claves. Dicen que nuestra edad metabólica depende de la salud de nuestra columna vertebral con nuestros hábitos normales de la postura, el que caminamos chueco, el que vemos la televisión todos recargados, con todo este proceso nos vamos encorvando y vamos alterando obviamente nuestro estado natural del cuerpo.
La columna se ve muy alterada, se ve muy lastimada precisamente por todos estos malos hábitos. Yo lo que sugiero, que es una de las posturas que a mí me gusta mucho y es fácil en realidad, es torsión espinal. La puedes hacer acostada o la puedes hacer sentada. Sentada es, si tienes la flexibilidad, una pierna, digamos que vamos a hacer un triángulo y los pies van a mirar hacia atrás, una pierna va a ir abajo, la otra va a ir por encima, vamos a girar la columna hacia el lado derecho y luego la podemos girar hacia el lado izquierdo.
Sería lo más sencillo, porque también podría ser la pierna de abajo tal cual, doblada como en triángulo con el pie hacia atrás y luego la pierna de arriba, esa no va en triángulo, sino como que pasa por encima de nuestra pierna que está en el piso y ahí con el brazo impulsamos.
La idea aquí sin hacer tanto malabar es que se tuerza la columna. Eso es lo más importante. Si sentado no se puede, si no puedes torcer la columna y literal la mirada hacerla hacia atrás podrías también probar acostado. Acostado es literal, las piernas van hacia el lado derecho o el izquierdo y los brazos van en cruz.
Nicky: ¿Dobladas las piernas o estiradas?
Paty: Pueden ir dobladas o estiradas, cualquiera de las dos está bien. Los brazos estirados como en T y la cabeza voltea a ver hacia el lado contrario de las piernas. Ahí si te fijas hay una torsión literal. Piernas hacia un lado, cabeza hacia el otro y ahí sientes en la columna de verdad cómo te truena, cómo se acomoda y luego cambias. Ahí, estando en esas posturas, respiras, inhalas, exhalas y puedes durar ahí, no sé, dos, tres minutos maravillosos, lo que puedas. Eso es para la columna vertebral delicioso.
Una postura que a mí también me encanta es la postura del pez. Me gusta mucho porque cuando estamos ahora– Nosotros trabajamos con nuestros pulmones todo el tiempo, tenemos que estar muy sanos de todo nuestro sistema respiratorio y demás. Esta postura lo que hace es justo abrir toda la capacidad torácica, te abre tus pulmones, hace que toda esta postura que vamos haciendo, que nos vamos encorvado, simplemente poco a poco se vaya volviendo a su estado natural.
Lo que haces en el pez es, acostado en el piso, piernas juntas y vamos a esconder los brazos atrás de nuestra espalda, los escondemos, los metemos como que si alguien nos ve con un drone arriba no se ven los brazos y las palmas están hacia abajo, como abajo de nuestros glúteos. Nuestros codos están sosteniendo el piso. Ahí, con esa fuerza de los codos, subimos el pecho y hacemos la cabeza hacia atrás. Vamos a hacer como un arco en la espalda que va a hacer que se abra todo esto.
Tú sientes de verdad cómo se empieza a acomodar, cómo respiras mucho más. Ahí también te puedes quedar un minuto, un minuto y medio, como tú te vayas sintiendo, si tienes que descansar lo puedes volver a regresar. Eso muchísimo al aparato respiratorio, se te abre todo, tus fosas nasales, todos tus canales de energía, como que sientes mucha vida cómo entra a tu cuerpo.
Nicky: ¿Tiene que colgar la cabeza para atrás?
Paty: Sí, la recargas, como que la coronilla cuelga hacia atrás hacia el tapete, ahí se genera un arco completo desde la espalda baja hasta la cabeza y llega al piso. Marjaryasana se llama.
Nicky: Poco a poco también ir practicando la resistencia al lograr esa pose o cualquiera de los asanas con la respiración para sacarles el mayor beneficio, no nada más un minutito acá, otro minutito o segundos acá, segundos allá. No, realmente el sostenerlo–
Paty: El reto.
Nicky: Exacto, ese es el reto, sostenerlo y también empleando esa respiración para sacarle el mayor beneficio.
Paty: Sí, total. La idea es que puedas durar ahí en esa asana, porque no se trata de cómo luce la postura, sino los beneficios que te da. Siempre recordar esto en una postura, “Estoy en una postura”; aunque no llegues al ideal de la postura, estar respirando y estar consciente ahí, como lo que está ahora el mindfulness. Es estar ahí, respiras, inhalas, exhalas, inhalas, exhalas y no tienes que contar, “Paty dijo un minuto o dos o tres”. No, tú estás ahí.
Recordar, por ejemplo, en el pez que la fuerza va en tus brazos, porque luego tendemos a hacer mucha fuerza en la cabeza, te puedes lastimar las cervicales. La fuerza en los brazos para que el pecho abra totalmente. Hay una más que te voy a ser sincera, a mí me costó trabajo, me daba mucho miedo hacerla, pero ya la puedo hacer, gracias a Dios. Es superbuena.
Yo me preguntaba, “¿Por qué me da miedo?”. Es el parado de cabeza. El parado de hombros también es delicioso y ese me salía más fácil, como que no ponía tanto peligro. El parado de cabeza es la principal postura, según la tradición que yo estudio, la que más beneficios te da.
¿Qué es lo que sucede? El corazón, eso es bien interesante y también tiene mucho que ver con la vocación y todo, al corazón nadie le dice en la mañana, “Oye, tienes casting, tienes que ir y bombear sangre o tienes que ir a hacer tu podcast”, o lo que sea. Nadie le va y le dice el corazón qué es lo que tiene que hacer. El corazón sabe, él lo hace porque esa es su vocación, para eso vino, para eso existe.
Eso deberíamos encontrar nosotros también, ser ese corazón que ya sabe a lo que vino al mundo y es, si no lo sabemos, irlo descubriendo, pero trabajar en eso y cuando ya lo encontramos firmes en eso porque nadie te tiene que estar diciendo qué hacer. Eso nos cuesta mucho.
La postura de parado de cabeza, otra de las cosas que a mí me costó mucho hacer la parte que físicamente tiene su reto, es porque literal pones el mundo de cabeza, te pones de cabeza y no tienes el control, las cosas se ven totalmente al revés. Para mí yo decía, “Ay no, es que yo quiero tener el control”. Es que ya estando arriba no entiendo cómo tengo que poner la pierna a la cintura, a la cadera, pero tienes que soltarte y tienes que confiar.
Esta sí sugiero que no la hagan si no tienen experiencia. Es una postura que te tienen que guiar para hacerla. Haces un triángulo con tus manos y los codos están abiertos al ancho de tu pecho, de tus hombros. Ese triángulo en el piso, estás sentado en tus tobillos, haces el triángulo en el piso y luego vas a poner la coronilla ahí donde están tus manos, vas ponerla y literal vas caminando, levantas la cadera, vas caminando acercándote hacia tu cabeza con los pies y cuando ya tu espalda está erguida van los pies hacia arriba.
Primero rodillas, luego piernas, pasas totalmente hacia arriba y te estás sosteniendo con la parte baja de tus brazos. No tienes que sostenerte con la cabeza, toca la cabeza el piso, pero no te sostienes con ella. Es una sensación tremenda, le estás ayudando al corazón muchísimo porque le estás ayudando a que llegue la sangre al corazón, no tiene que trabajar él tanto. Llega la sangre se purifica, se limpian todos tus canales, todo el sistema circulatorio, es como, “Ay, gracias”, porque siempre estamos al revés.
Nicky: Así es. Para los que a lo mejor tengamos problemillas en las cervicales, que no podamos hacer más dolor de cabeza, pero se puede hacer el parado de hombros, la vela.
Paty: Si tienes problemas en las cervicales tampoco es tan recomendable la vela. Tienes que ver si te lastima. Generalmente, por ejemplo, presión alta o problemas en las cervicales o alguna operación en cuello, espalda, ojos, esas dos posturas no. No son tan recomendables porque puede perjudicarte más de lo que te beneficia. En esas hay otras posturas como, por ejemplo, acostada y las piernas en 90 grados hacia arriba. Esa es una inversión también.
Te pegas a la pared para que tus piernas estén bien, bien derechitas. Casi es esta, de 90 grados, pero pegada a la pared. La idea es que ayudes a través de tus piernas a que la sangre circule hacia el otro lado.
Otra postura así es que la pelvis vaya hacia arriba. Cuando la pelvis va arriba del corazón ya tiene los beneficios de las inversiones. Por ejemplo, en una rueda, en un arco o en una mesa cuando te apoyas de manos y pies y subes la cadera ahí es otra postura en donde ayudas muchísimo al corazón. Ya es una inversión hasta cierto punto ahí y no te lastimas las cervicales. Sí, son varias.
Nicky: Hay opciones.
Paty: A nivel físico, a nivel espiritual, a nivel mental son muy, muy benéficas porque tu mente está ahí. No, Nicky. Yo decía, “¿En qué momento voy a poder hablarles de yoga a los locutores?”. Se me hace algo como que no, pero eso era en mi mente. Yo digo, “Claro, es que tiene muchísima relación”.
Nicky: Además también porque no somos maquinitas de hacer castings. No somos maquinitas de producir voz en el momento que se nos pone el guion enfrente. Es un trabajo profundo que va detrás de todo ello. Realmente tenemos que darle a nuestro cuerpo ese chance de ir asimilando todo eso y de prepararse para poder estar dispuestos y tener la mente abierta, la mente dispuesta para abordar cada uno de esos guiones y todo ese trabajo.
Paty: Totalmente. A principios de este año, antes de lanzar el congreso que tuvimos en Cancún, hice un programa de rehabilitación poscovid para profesionales de la voz. Yo dije, “Oh my God”. Invité a mis profesores con los que tomo clase de yoga, de meditación. Invité a Gisela Casillas, que es actriz de doblaje y trabaja mucho con las emociones, pero también hace mucho yoga y meditación.
Invité a mi maestra de ayurveda, que es esa ciencia gemela del yoga que habla acerca no solo de la alimentación como tal, sino de todo lo que entra por nuestros sentidos. Creo que eso es algo muy valioso también a explorar. Ese programa estaba especialmente hecho para los artistas de la voz y no sabes la respuesta que tuvo. Tuvimos alrededor de– ¿Qué serían? Como unas 600 personas conectadas. Fue un evento gratuito que hicimos porque venía la tercera ola o yo no sé cuántas olas ya, pero del COVID.
Dijimos, “No, tenemos que ayudar a nuestra comunidad desde ese punto”. Fue algo increíble, la gente quedó superconectada. Mis profes me decían, “Es que se inscribieron a mis cursos de todo, de yoga, de meditación, de alimentación saludable”, y yo decía, “Guao”.
Nicky: Qué bueno.
Paty: Les encantó.
Nicky: ¿Vas a volver a hacer algo así? Porque seguro que los que nos están escuchando ahorita van a decir, “Eso, yo me apunto. Por favor”.
Paty: [ríe] Sí, seguramente sí. Sí, ahorita estoy organizando un curso, de hecho, que quiero hacer de yoga en línea. Lo quiero hacer pregrabado y luego empezar con clases en línea también. Tengo una comunidad gracias a Dios que, como te comentaba y platicamos, desde el 2017 hemos creado The Voicemasters y quiero que más personas darles estas probaditas, estas cosas, este tipo de conexión.
Quiero hacer un curso así enfocado a cómo podemos los profesionales de la voz conectar con el yoga, cuáles son los beneficios que podemos tener y demás. Estoy trabajando en eso. Estos programas de rehabilitación también. Seguramente lo vamos a repetir porque se quedó todo grabado. Está un grupo en Facebook, podrían entrar y verlo, que se llama Vive de tu Voz.
Luego lo usamos también para otras cosas, pero ahí está ese reto que hicimos, ese programa de rehabilitación quedó todo grabado. Si a alguien le interesa, Vive De Tu Voz o Voicemasters, Vive de tu Voz, algo así lo encuentran.
Nicky: Perfecto. Paty, muchísimas gracias. Qué barbaridad, nos has dado tantos buenos consejos, muchas pautas a seguir. Realmente la gente yo creo que va a querer estar conectando contigo para todo lo que hace, no nada más Voicemasters, los Premios Lavat, sino para esto del yoga. ¿Dónde es la mejor manera de comunicarse contigo?
Paty: Respecto a lo del yoga específicamente creé una página de Instagram, apenas voy ahí. Ya tengo el sitio web, pero apenas lo estoy alimentando. Es luna.durga. Durga es mi nombre espiritual, me lo dieron ahora que fui al retiro, a mi certificación. Es una representación de Dios, pero en femenino, con la cual yo conecto muchísimo porque es una mujer valiente, que aunque tenga miedo, va, se atreve y lo hace, pero también es una mujer, una diosa compasiva. Tiene muchas armas.
Son avatars, son muy curiosos las deidades de la India. Tiene muchas armas, tiene muchos brazos. Tiene armas que lo que hacen es matar a los demonios de la mente. Si hay algo en tu mente que te está molestando y no permitiendo avanzar en eso que tú sabes que tienes que hacer, llega Durga con su espada y te la corta, corta los demonios.
También tiene una flor de loto y tiene mucho amor y compasión. Me siento muy identificada con eso. Por eso creé un proyecto así, enfocado al yoga. Luna Durga, luna.durga. Eso es exclusivamente yoga. Referente a lo que es la locución está la página de Voicemasters. Así la encuentran tal cual, Voicemasters, o en Internet en la página web www.voicemasters.org.
Mi perfil personal en donde también voy compartiendo un poco de mi– Ahí sí ya va entre personal, profesional, yoga, ahí es un poquito de todo. Soy Paty Martín del Campo, patymdelcampo, como está muy largo, patymdelcampo.voiceover. Ahí estoy.
Nicky: Perfecto, muy bien, Paty. Muchas gracias. Ya saben, amigos, a dónde dirigirse para encontrar todos los detalles acerca del yoga, de Voicemasters, de los diplomados también, porque son bellísimos esos diplomados. También me gustaría mencionar que realmente son pioneros en esto de crear estos diplomados, una cosa que se me hace genial porque no existían. Hay una diferencia entre un diplomado de estos y tomar clases.
Hay excelentes maestros que dan talleres, que dan cursos seguido y uno debe estarse capacitando con diferentes personas, pero ya el tener un diplomado en sí que te cubre todas las áreas, de entrada me parece algo excepcional.
Paty: Sí, ahí hemos recibido muchos regalos porque uno crea un programa para ayudar a una comunidad, a gente que quiere capacitarse, pero realmente yo recibo demasiado. Ver a las personas, cómo se van animando a grabar, cómo los vas acompañando en ese proceso, les mandas castings y de repente ya empiezan a mejorar su forma de entregar las pruebas y todo. Van haciendo sus demos, van comprando su equipo, van haciendo su estudio. A mí me emociona ver esos procesos.
Luego se convierten en amigos. Muchos de los estudiantes vamos encontrando muchas cosas en común. Yo de verdad les tengo un cariño, pero así súper, superespecial a muchos de ellos porque hemos logrado traspasar esa distancia, aunque todo es en línea, hemos logrado traspasarlo y hacer realmente relaciones muy estrechas. Algo que quería decir, Nicky, a las primeras personas que escuchen tu podcast quisiera darles un regalo.
Nicky: Qué maravilla. Pongan atención. A ver, dinos. [ríe]
Paty: Tengo por allá, pero para no salirme de cuadro. Nosotros hicimos un diccionario precioso, el Diccionario Ilustrado de la Voz y el Doblaje. En este diccionario hicimos más de 200 conceptos que tienen que ver con la locución, con la voz en general en términos de fisiología y con el doblaje. Creamos un diccionario ilustrado padrísimo, lo tenemos online y lo tenemos físico.
Me gustaría a las primeras personas, vamos a pensar, las primeras 15 personas que escuchen tu podcast y que nos manden un correo o un mensaje a través de nuestro Instagram en voicemasters.latam, ahí nos van a encontrar. Nos mandan un mensaje, “Escuché el podcast con Nicky, escuché el podcast que hicieron y me gustaría ganarme el diccionario”. Las primeras 15 personas que nos lo manden les vamos a dar acceso al diccionario en línea.
A todos los que quisieran comprarlo físico, porque está hermoso, de verdad es muy bonito y también muy útil, no solamente para los que van empezando la carrera, sino en general, porque hay términos de todo, ilustrados muy padre, les vamos a hacer el 15% de descuento a todos los que lo quieran adquirir. Es la página. para que lo vean, diccionariodelavoz.com.
Nicky: Perfecto. Yo voy a poner esas ligas definitivamente en las notas del programa para que lo puedan seguir. Muchísimas gracias por ese regalo realmente.
Paty: No, de nada.
Nicky: Así es que, ya saben, chicos, pónganse listos, sigan en Instagram, manden ahí sus mensajes y ya, listos a recibir ese diccionario. Paty, de nuevo te agradezco muchísimo esta entrevista y todos tus consejos. Seguimos pendientes. Ojalá que podamos coincidir en el próximo Congreso Internacional de La Voz. Me encantaría estar ahí presente, darte el abrazo, convivir y hacer yoga contigo.
Paty: Sería lo más bonito. A mí también me dan muchísimas ganas de poderte encontrar en persona y traspasar estas fronteras. Me pasa mucho que de repente veo a personas ya en vivo y digo, “Nos conocíamos ya en persona, ¿verdad?”, “No, Paty, todo era en línea”, y yo, “No puedo creerlo”.
Nicky: Es la era de todo en línea y más a través de COVID, ni modo, así es. Pero a mí me parece una bendición que la gente de todo el mundo pueda tomar ese diplomado en línea, así que no importa dónde estén, lo pueden hacer. Así es que para mí es súper.
Paty: Sí, ya está la tecnología, ya está todo listo para que uno use esas herramientas. Además, a nosotros algo que nos gusta mucho en Voicemasters es tener todas las perspectivas o muchas perspectivas. Llegan en un módulo que tiene que ver con interpretación o locución, llegan diferentes profesores. No es como que uno te da la verdad absoluta, sino que ven y prueba de Argentina, ven y prueba República Dominicana, qué dicen en México, qué dicen en España, no sé. Eso hace que te abra el panorama de una forma espectacular.
Nicky: Claro, maravilloso, porque así tienes esa perspectiva de cómo se trabaja y de qué es lo que buscan los clientes en cada uno de esos países, así es que es un regalo enorme.
Paty: Sí, total.
Nicky: Paty, se ve que no estamos listas para despedirnos porque seguimos y seguimos.
[risas]
Paty: Qué rico, Nicky.
Nicky: Definitivamente. Tendremos que hacer otro episodio más ya para la séptima temporada y seguir adelante con todas las noticias y platicando muy a gusto. Por ahora te mando un super abrazo. Otra vez, gracias. Cuando quieras La Pizarra es tu casa.
Paty: Muchísimas gracias. La próxima vez te voy a invitar a mi podcast para que vayas tú y ahora nos cuentes un poquito de ti, de toda esa aventura de tu vida, que seguramente habrá muchas cosas que contar.
Nicky: Con muchísimo gusto.
Paty: Gracias por la invitación. A todos los que escuchan les mando un cariño, les mando un abrazo grande y aquí seguimos conectados.
Presentador: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. ¿Quieres escuchar más episodios? Visita www.lapizarrapodcast.com o nickymondellini.com/lapizarra, donde podrás suscribirte al boletín mensual y tener acceso a los avances exclusivos de los nuevos episodios, así como recursos para tu negocio creativo. Sintonízate la próxima semana para otra interesante entrevista.
[música]

Filed Under: Episodes

Gio Locatelli-Diseño de Sonido para Campañas Comerciales

November 24, 2022 by Nicky Mondellini

Episode Summary

Esta semana tuve el agrado de recibir a un experto en producción y diseño de sonido para agencias de publicidad y compañías multinacionales, Gio Locatelli. Encontrarás un episodio lleno de detalles apasionantes sobre el mundo del audio, la composición musical y la publicidad.

Episode Notes

Esta semana tuve el agrado de recibir a un experto en producción y diseño de sonido para agencias de publicidad y compañías multinacionales, Gio Locatelli. Encontrarás un episodio lleno de detalles apasionantes sobre el mundo del audio, la composición musical y la publicidad.

Realmente hemos pasado por temas de interés para todo tipo de emprendedores creativos a lo largo de esta entrevista y Gio nos ha compartido sus secretos para aprender a escuchar a nuestra audiencia, a nuestros clientes y seguirles el ritmo para poder crear piezas juntos y conservarlos a lo largo de los años. ¡También algunos consejos especiales sobre qué es lo que se espera de un locutor por parte de las agencias publicitarias!

Gio Locatelli nacido en Milano, Italia, realizó una licenciatura en Radio, TV y Cine, con estudios en fotografía y música en la Universidad de Sam Houston State. Al día de hoy, y por lo mucho que ha crecido el negocio y su cartera de clientes, cuenta con un estudio propio junto a su socio Víctor Macías en Uptown Dallas dedicado al mercadeo multicultural, Deaf Mule, donde desde hace 21 años trabajan con las agencias más grandes y reconocidas en el mundo de publicidad multicultural. Hasta ahora han ganado dos leones de Cannes, dos Clio’s y varios Addy’s, entre otros premios.

Puedes encontrar a Gio Locatelli junto a su grupo musical, (¡si también tiene su propia banda!) en Youtube como “Small Tribe o la tribu chiquita”

También puedes visitar la página oficial de Deaf Mule http://www.deafmule.com/

y puedes seguirlo en Instagram como @giolocatellimusic

**Visita www.lapizarrapodcast.com y descarga gratis el ebook de 10 tips para actores y locutores, o suscríbete para recibir el boletín mensual de La Pizarra con noticias de los nuevos episodios y varios recursos para el mejor desarrollo de tu carrera artística.

*

Squadcast es la mejor plataforma para grabar tu podcast o reuniones virtuales con hasta nueve invitados con una calidad de sonido profesional. Puedes descargar tus archivos de audio ya masterizados con sonido Dolby.

Elige tu nivel de membresía luego de probarlo gratis por siete días en: https://squadcast.fm/?ref=lapizarra

*

El secreto del éxito de tu negocio está en el seguimiento que le das a tus clientes, optimizarlo con un CRM es necesario para manejar tu base de datos y darle seguimiento a tus clientes y proyectos. Descubre todo lo que puedes hacer con las herramientas de Monday.com pruébalo gratis por 14 días en: https://mondaycom.grsm.io/lapizarra

*

El nuevo Canva Pro tiene miles de plantillas e imágenes para dar vida a tus creaciones, ahora puedes usar el calendario para planear los posteos que quieras para el mes completo, además de todas las herramientas para crear cualquier tipo de proyecto.

Pruébalo gratis por 30 días en:https://partner.com/canva/lapizarra

¡No olvides suscribirte a La Pizarra para tener acceso a todos los episodios, descárgalos y compártelos en redes sociales, tus comentarios son bien recibidos!

** Visita https://www.nickymondellini.com para conocer el trabajo de la actriz, conductora y locutora Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini es una artista de talla internacional con más de treinta años de carrera artística, su voz es escuchada en comerciales de televisión, radio y plataformas digitales a nivel mundial. Es la conductora y productora de La Pizarra con Nicky Mondellini desde abril del 2020.

Su trabajo como actriz incluye más de doce telenovelas, varias obras de teatro clásico español y contemporáneo, cortometrajes y largometrajes, y la conducción de programas matutinos en México y Estados Unidos, además de comerciales de imagen y videos publicitarios y corporativos.

Sigue a Nicky en:

Instagram @nickymondellini

Twitter @nicky3ch_nicky

Facebook https://www.facebook.com/nickymondellinivoiceover

LinkedIn https://linkedin.com/nickymondellinivoiceover

Transcript

Presentador: Esto es La Pizarra. Un espacio para explorar las mentes creativas del mundo del espectáculo en ambos lados de la cámara y el micrófono. Aquí está su anfitriona, Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini: Hola, ¿cómo están? Muchísimas gracias por acompañarnos en un episodio más de La Pizarra, soy Nicky Mondellini. Me da muchísimo gusto que hoy estén escuchando porque si son locutores o compositores o ingenieros de sonido, les va a interesar muchísimo esta entrevista con un experto en producción de audio y diseño de sonido para agencias de publicidad y compañías multinacionales.

Él es Gio Locatelli, cofundador de la casa productora de sonido Deaf Mule. Si son emprendedores creativos en cualquier otra área del mundo del entretenimiento, también van a encontrar mucho valor en esta entrevista porque vamos a tocar varios temas que nos atañen a todos los que nos dedicamos a este medio. Les recuerdo que todos los episodios de La Pizarra están disponibles en lapizarrapodcast.com y nickymondellini.com/lapizarra.

Si están disfrutando de esta temporada, les pido de favor que compartan estos episodios, los que ustedes quieran, los que sean sus episodios favoritos de esta o de otras temporadas, para que otras personas se puedan beneficiar de los consejos y de todos los temas que aquí tocamos en este podcast. También, por favor, déjenme sus comentarios en Instagram en @nickymondellini o Facebook, nickymondellinivoiceover.

Cuando me preguntan qué plataforma recomiendo para grabar un podcast o reuniones virtuales, yo siempre digo que SquadCast es de lo mejor que existe hoy en día porque puedes grabar con hasta nueve invitados con una increíble calidad de sonido profesional. La verdad es que es de lo mejor que yo he escuchado en cualquier otra plataforma. Además, puedes descargar tus archivos de audio ya masterizados con sonido Dolby. Pruébalo gratis por siete días en squadcast.fm/?ref=lapizarra. Este link lo vas a encontrar en las notas del programa.

SquadCast, tienes muchas ventajas, como la posibilidad de grabar también en video. Lo mejor es que ahora tus invitados ya se pueden unir en un dispositivo móvil, ya sea en iOS o en Android. Además, el soporte técnico está para ayudarte con cualquier duda o problema técnico que surja y me consta que te responden el mismo día. Busca el link en las notas del programa para que pruebes SquadCast gratis por siete días y luego eliges el plan que más te convenga, ya sea mensual o anual.

Gio Locatelli empezó su carrera en Telerey en Ciudad de México aunque nació en Milano, Italia, y su familia se mudó a México en 1970. En Telerey, de adolescente, Gio aprendió a grabar, editar, doblar y sincronizar audio con video.

Más adelante, con la agencia Kenyon & Eckhardt que ahora es Jacobs & Bozell, aprendió todo sobre publicidad y marketing. Después de estudiar la preparatoria en Suiza, ingresó a la universidad de Sam Houston State, donde realizó una licenciatura en radio, televisión y cine, con estudios en fotografía y música. En 1992, se mudó a Dallas donde comenzó a hacer trabajos de freelance en audio, composición de música y diseño de sonido para corporaciones y agencias de publicidad como JCPenney, GTE, Chevrolet, TracyLocke, DA Advertising y muchas otras.

Al tener ya sus clientes establecidos, Gio decidió abrir su propio estudio de producción de audio llamado Soundscape Studios en el norte de Dallas. Después, con el paso del tiempo, el negocio siguió creciendo, hasta que un día junto con Víctor Macías, que era uno de sus clientes, y su hermana Alessandra Day, decidieron abrir un estudio de producción de sonido en Uptown Dallas, dedicado al mercadeo multicultural con el nombre de Deaf Mule.

Donde después de 21 años siguen trabajando con las agencias más grandes y reconocidas en el mundo de la publicidad multicultural, manejando marcas como Pepsi, Lay’s, Clorox, The Home Depot, AT&T, Southwest Airlines, Ford, BP, T-Mobile y muchas otras.

Hasta ahora han ganado dos Leones de Cannes, dos Clios, varios premios ADDY y muchos otros premios más. Un gustazo que estés acá, vamos a platicar. Lo dejaremos en un idioma porque los dos somos ital-spanglish. Tienes un background parecido al mío. Vamos a platicar un poquito acerca de eso, de tu vida y de cómo ha sido para ti crecer como un ital-spanglish en este mundo.

Gio Locatelli: Ital-spanglish, es cierto.

Nicky: Tú naciste en Italia y, ¿cuántos años tenías cuando te fuiste a vivir a México?

Gio: Tenía dos y medio, era un bebé. Cuando papá y mamá dijeron, “¿Saben qué? Hay una oportunidad”, en la compañía donde mi papá trabajaba, Techint Italia. Él hablaba un poco de español y dijeron, “Mira, qué buena idea. Vamos a abrir un lugar en México”. Papá dijo, “Vámonos”. Dos y medio.

Nicky: Dos y medio, y tienes hermanos, ¿no? ¿Una hermana?

Gio: Una hermana mayor, y ella sí que tenía cuatro y tanto, casi cinco años. Llegamos a México desde niños y ahí estuvimos.

Nicky: Ahí creciste y ahí es donde empezaste como aprendiz. ¿Eras adolescente cuando estabas en Telerey?

Gio: Sí, básicamente era un teenager. Tenía 13 años, pero les decía que tenía 15 porque parecía de 15, nunca me preguntaron. Eran gente que conocíamos de amigos que dijeron, “Métete ahí. Ahí hay tapes. Ponte a hacer labels, ponte a hacer todo”.

Nicky: ¿Por qué había ese contacto? ¿Alguien en tu familia tenía–?

Gio: Alguien en la familia conocía un amigo que conocía a un compadre que conoció a alguien más. Básicamente dijeron, “Mira, este muchacho hace música, le gusta la música, le gusta la fotografía, cámaras y todo eso. Que se ponga a hacer algo, nos está volviendo loco en la casa”.

[risas]

Nicky: “Que se ponga a hacer algo de provecho”. [ríe]

Gio: Sí, “Que aprenda algo al menos”. Me recomendaron, dijeron, “Ve a aprender algo si te gusta tanto este tipo de trabajo”. Mis papás me decían siempre, hablo durante la película, pero cuando los comerciales empiezan, me callo.

Nicky: Al revés de todo mundo. [ríe]

Gio: Al revés de todo. Dijeron, “Vete a hacer algo”.

Nicky: Qué chistoso.

Gio: “Ve a aprender”.

Nicky: Estuviste ahí un tiempo y luego te fuiste a Suiza para hacer la preparatoria, el high school.

Gio: Me fui a Suiza, y fue de high school del noveno al treceavo grade porque fue como English Assistant con advanced A-level and O-level exams del 12 al 13, pero básicamente en inglés. Me regresé a Suiza donde me puso cerca de mi tía y mi abuela que todavía vivían en Milán. Mi tía todavía vive en Milán. Básicamente dijeron, “Mira, lo tienes de ojito y cada otro fin de semana, te subes al tren y te vas a ayudar a tu abuelita. Cuando necesite una mano, la vas a ayudar”.

Nicky: Perfecto, muy bien. Muy buen nieto, muy buen sobrino.

Gio: Me gustaba porque me subía a un tren y me desaparecía por el fin de semana. La escuela sabía dónde estaba. Yo había preguntado por permiso para mis papás, “¿Me puedo subir a un tren?”, o, “¿Me pueden mandar dinero para subirme a un tren?”. Me voy a París y me fui a Madrid y me fui por aquí y por allá y me perdí por ahí.

Nicky: Muy buen momento para hacerlo, de muchacho, hacer todas esas cosas, esas peripecias. ¿Qué es lo que después te hizo escoger la universidad de Sam Houston para estudiar?

Gio: Tenían un departamento de radio, television and film que calificaba como highly competitive, very competitive en esos tiempos. Fui dos semestres a University of Hartford para empezar con mass communications, pero no me gustó. No era lo que yo quería hacer y estaba un poco lejos de todos. Aunque en Suiza ya había estado lejos de mis papás que estaban en México, pero estaba mi abuela y mi tía, algo cercano. En Connecticut estaba como completamente en otro lugar, un poco en shock y dije, “Mass media no es lo que quiero hacer”. Empecé a buscar y dije, “Quiero la parte técnica. Quiero seguir haciendo las cosas técnicas”, que eventualmente se volverían la parte técnica de hacer advertising.

Quería hacer eso y dije– Conocía Houston, porque cada vez que salíamos de Ciudad de México a ir a Milán, salíamos y nos quedábamos en Houston un par de días. Para mí eso fue the arrival to America. No fue Los Ángeles, no fue New York, fue Houston. Dije, “Algo por ahí en Houston, más o menos conozco el lugar. A ver, encuentro algo”. Salió Sam Houston State. Claro, que no me decían que ahí está una de las prisiones más grandes, pero no te lo dicen en el college book. Te dicen, “Puedes estudiar aquí o puedes quedarte aquí”.

Nicky: [ríe] “Si te pasas de la raya, terminas en el otro lugar”.

Gio: “Si te pasas de la raya, vas acá”, exacto. Vas allá y no acá.

Nicky: Qué impresión. Ya empezaste tú a desarrollar ahora sí todos los conocimientos para ya empezar a hacer lo que era lo tuyo, y seguías por tu lado igual componiendo, haciendo tus cosas, ¿no?

Gio: Sí, la música siempre vino conmigo. Mamá, que era profesora de piano, ella hizo su maestría de música y trabajaba en el Piccolo Teatro di Milano. A veces también se ponía como backline de música para enseñar alla Scala , en Milano, voz y piano.

Nicky: Qué maravilla.

Gio: Me tocó, digo, “No, tú vas a aprender y vas aprender piano”. La música siempre estuvo en la casa.

Nicky: Tú tocas el piano y, ¿qué otros instrumentos?

Gio: El piano, la guitarra, porque el piano, especialmente cuando éramos teenagers, no era muy portátil para ir a dar serenatas a las bellas damas. Aprendí, a un tiempo dije, “¿Sabes qué? La batería, eso es hasta más portátil”. Teníamos el rock band en high school y dije, “I am the drummer” y después nadie venía a tocar, y ahí aprendí guitarra porque tocar la batería tres horas me aburría. Logré lo del piano, aprendí un par de cosas en guitarra y de ahí me aventé con la guitarra también, piano, drums, guitar.

Nicky: Guau. Eres todo-

Gio: Y el timbre.

Nicky: La consola digital para hacer tus mezclas y todo, una vez que ya tienes tus composiciones, ya ahora sí que eso es todo, ¿no?

Gio: Exacto. El 4-track, el cassette de 4-track con un cinte, con un arpegiador, un drum machine eventualmente, con una guitarra y un efectito. Empecé así, un par de cositas y empecé haciendo cosas. Mucho fue para mis proyectos en la escuela, pero después empezaron, “Oye, estás haciendo música, házmelo para este learning network or school teaching network videos”. Les hice un poco de música y después un poco de voz también, un poco de esto y un poco de lo otro.

Mi música siempre la tuve, o el lograr grabar audios siempre lo tuve. En college dije, “Ya sé hacer el audio más o menos”, como creía que sabía hacerlo, dije, “¿Por qué no hago cinematography, film, la parte visual? Si hay sonido debería haber imagen” y ahí estaba metiendo las ideas.

Nicky: Claro. Ahora sí que expandiste tus horizontes y ya empezaste a abarcar un poco de todo, ¿no?

Gio: Un poco de todo porque yo siempre lo vi como uno iba con el otro. Si mi mamá nos llevaba, así de la oreja por los museos en Europa y en México, y todo, siempre noté había música o alguien estaba tocando algo. Cosas visuales, siempre tenían un aspecto de sonido y cualquier cosa de sonido, empezaron los videos en MTV, todo eso y digo, “Música, tiene una parte visual”.

Nicky: Así es. Ya después, ¿cómo es que llegas a Dallas?

Gio: Ya empezaba graduation, ahí viene graduation y dije, “¿Dónde me quedo?”. En Houston no había muchos lugares para advertising, empecé a darme vuelta y un amigo me dijo, “Oye, ven aquí a Dallas. Aquí hay bastantes agencias de advertising”. Vine un año, o dos semestres antes de graduation, vine a ver y dije, “Guau, publicist, [unintelligible 00:13:38]. Guau”.

Todos los grandes, [unintelligible 00:13:42], todos estos, dije, “Guau. Aquí creo que puedo encontrar un poco más de lo que podía hacer en Houston”. Los Ángeles fue siempre una idea también, pero eso parecía tan lejano para mí y dije, “Saliendo de college, ¿quién va querer?”. Scorsese en Nueva York también, “Scorsese no me va a estar llamando a mí. No sé ni con quién hablar”, dije, “Vamos a empezar en Dallas, si las cosas van bien, me puedo siempre mover más adelante”.

Nicky: Perfecto. Para ti, cuando haces tus creaciones de música y haces el diseño para una compañía, ¿tu inspiración es qué? ¿Cuál es tu principal inspiración o las corrientes musicales que a ti más te llaman la atención?

Gio: Mucho de lo que me encanta ahorita es, un poco esto, techno, lo llamo techno que tengo yo edad, ahora es [unintelligible 00:14:44]. Me encanta cualquier música que sale, aunque no necesariamente voy a escucharla o comprarla, pero me gusta estar viendo qué están haciendo los muchachos. Escucho al cliente especialmente, quién es la audiencia, qué les gusta a ellos, qué no les gusta. A veces es más fácil saber qué no les gusta y salir con algo que sí les guste mejor.

Es más importante para mí saber qué no quieren, las cosas obvias o los clichés musicales, de ahí vamos buscando otras ideas y viendo quién va a tu tienda, quién usa tu producto, cómo podemos mejorar este sound blanket, este idioma, cómo lo mejoramos con la música y qué es moderno hoy.

Porque también les explico, “Mira, la música es la pieza, les va a servir por tanto tiempo, no va a ser de por vida” porque después escuchas soundtrack de los 1980, “Ya está oldie”. “Podemos empezar aquí e ir moviendo la cosa más adelante, un poco techno, un poco trance, un poco hip hop, un poco más rock o algo un poco más suave donde hay que tener también en cuenta que hay ciertos grupos de gente que esta música no es para ellos”.

Nicky: Claro, así es. Por ejemplo, cuando ya estás estableciendo una buena relación con tus clientes y te han pedido, porque los has tenido durante años, ¿no? Varios de los clientes.

Gio: Sí, muchos.

Nicky: ¿Cada cuánto les estás refrescando esa música? ¿Es por campaña? ¿Según cada año? ¿Por su campaña o publicidad?

Gio: Idealmente sí, pero también muchos de estas compañías nos usan a nosotros y después van con otras personas por otro sabor, dan la vuelta y buscan otras ideas. También a veces los mandamos, “Yo les puedo salir con un tipo de sonido que suena a Gio”, tengo mi cosa, pero también a veces van a buscar otras ideas de otros músicos y nos conocemos muchos. Nos estamos mandando, “Oye, mira, yo les hice tres, cuatro campañas a estos, están buscando quién sabe qué. Hazlo tú”.

Muchas veces también de someter la pieza, nos preguntan, “Oye, mándame unos demos y vemos quién gana”.

Nicky: Claro, bastante competitivo, pero-

Gio: Es competitivo.

Nicky: -sí, lo bueno es que hay esa buena relación entre esa competencia. Porque si se están recomendando mutuamente, es muy bueno.

Gio: Nos usamos. La cosa es que nos usamos en los tracks, “Aquí está mi batería, aquí atrás”. A veces, “Oye, tengo un track, hazme la batería, haz tu ruido, mándamelo y a ver si quedas”.

Nicky: Fíjate.

Gio: A veces estoy en los tracks de los otros haciendo música para clientes que yo les hice música hace años.

Nicky: Qué chistoso.

Gio: Eso es padrísimo también hacer.

Nicky: Guau. Gio, ya en todo este camino que ya has tenido dentro de la publicidad más que nada, ¿también has hecho cosas para cine o te has quedado principalmente en lo que es campañas publicitarias?

Gio: Ahora, prácticamente campañas publicitarias. Hice cine a los principios cuando llegué a Dallas y estaba haciendo mucho freelance, me estaba metiendo en todo e hice un poco de música para una película llamada Vocecitas. Hicimos un poco música para otros shorts films y post college, small film, pero me di cuenta que esos tardaban mucho tiempo. Me quitaban como cuatro meses del mercado porque tenía que hacer solo eso.

Dije, “¿Sabes qué? Me gusta el advertising porque entran, hacen– Sale esto y se acabó, y nos vamos por otro lado”. “Al revés”, “Okay”, tres, cuatro días y salió, y se fue. Siempre se está moviendo y me daba más chance de ir a buscar más música y de escuchar nuevas cosas, “¿Qué están haciendo aquí? ¿Qué están haciendo allá? ¿Qué funcionó de lo que hicimos? ¿Qué no funcionó?”.

Cuando es una película básicamente es un récord, eso es lo que es. No puedo ir, regresar y tomar un tema, y decir, “Que vamos a volverlo a hacer y hacemos un remix de la película”. Eso se queda siempre.

Nicky: Así es.

Gio: Es como el primer disco. Cuando grabas tu primer disco, “Guau” y lo escuchas 20 años después, “No”, pero no puedes ir cambiando piezas.

Nicky: Cierto, pero vas evolucionando en tus gustos. ¿Cuál es la música que a ti más te gusta escuchar? Cuando tienes tú un momento de relajación, estás tú solito, ¿cuál es la música que prefieres escuchar?

Gio: Sí es medio pop, medio rock y todo, Peter Gabriel, me encanta Genesis, Genesis más nuevo, no el viejo. Cuando Peter se fue del Genesis me gustó su cosa solo y me gustó Genesis de ahí. The Police, The Police fue inmenso para mí, los tenía siempre en cassette, más cassettes. También me gusta el chillmix ahora, que es mucho de la música que yo hago para mí mismo. Es instrumental, no tienes que estar escuchándola. Con un amigo lo llamamos second place music. Tienes una fiesta y todo mundo está hablando y la música toca en el background, no tienes que estar ahí, “Ah, okay. Si el cantante dijo esto y la palabra dijo eso, pero el poema–“

It’s not too heavy. Es nada más, estamos ahí, we are here and we’re gone.

Nicky: Un acompañamiento, te crea ambiente.

Gio: Ambiente, texturas y estás y desapareces, y después te pueden escuchar y desapareces. Jazz me ha gustado, aunque no lo sé ni tocar. A veces cuando trato de hacer un jazz sale horrible. Eso se lo pasó a los otros amigos que sí están más preparados. [ríe] The other jazz. Me gusta todo, me gusta consumir un poco de música de todos lados y mundialmente también.

Nicky: ¿Tú tienes algún mentor, alguna persona ya dentro de la composición musical o del diseño sonoro, para una compañía a quien tú hayas admirado o que haya estado cercano a ti?

Gio: Muchas de las grandes compañías. Me gustaron mucho los Pepsis, hace muchos años, tenían unos sonidos que sacaban de sus spots muy interesantes. Danny Elfman, por ejemplo, aunque es de película, pero ha hecho también unos tracks y siempre un poco ese tension music, que siempre ha salido. Después muchos de mis héroes que están aquí, [unintelligible 00:21:56], John Hunter, esos muchachos son buenísimos y han estado aquí en el mercado, son los grandes de la música aquí y son muy buenos.

Nicky: ¿Ellos te han inspirado y has creado cosas que han sido un poco basándote en lo que has escuchado de ellos?

Gio: De ellos, sí, porque básicamente son tan buenos, me hacen un mejor compositor, me hacen un mejor músico, porque son muy buenos esos chavos. Saben encontrar sonidos y se conocen a todos esos otros músicos. Necesitamos una trompeta así extraña, saben a quién llamarle. Cool, así es cómo lo hacen, en vez de tratar de tocar todos los instrumentos. Una trompeta va a sonar como si estoy pateando patos.

[risas]

Gio: A quién llamo y todo. Sí, verdaderamente son mis héroes porque hacen mucho trabajo y verdaderamente todo lo que oigo de ellos es siempre fresco, nuevo, pero tienen su sonido. Son muy buenos, tienen su propio sonido.

Nicky: Ahora, Deaf Mule, claro, haces todo eso. Haces el diseño de sonido, pero también obviamente que se encargan de todo, de grabar a los locutores para campañas publicitarias y todo eso. Hemos coincidido con Deaf Mule, lo hacemos con la campaña de Ford. Están vigentes, ¿cuál es el secreto de ustedes para conservar esos clientes durante años? ¿Qué hay con ustedes y el trato directo con ellos que los hace conservar a esos clientes?

Gio: Creo que son un par de cosas. Es Víctor Macías, mi partner, es muy bueno, sabe hablar con la gente, sabe contarte los cuentos y los muy buenos cuentos y los cuentos mejores todavía. Sabe hablar con la gente y ha estado en el mercado 30 plus years. Eso es alguien que sabe hablar a los creativos y a los productores. Después cuando llegan, nuestra parte es lograr conectarnos. Llegamos en synchrony o empieza una cosa simbiotic.

Escucho, veo el texto y dice, “Aquí un efecto, tal y tal”. Empiezo a entender un poco cómo el creativo le gusta, cómo les gusta dirigir, empiezo a entender un poco el ritmo. Para mí es un ritmo, es un latir del corazón. Les gusta trabajar a este ritmo, “Oye, ¿sabes? Prefiero hacer otra toma”, entonces movemos toda la sesión en ese ritmo, como ellos van dirigiendo. Esa parte es importante, es llegar a ese punto donde yo no estoy, “Ah. Okay, toma cinco. Oye, aquí viene”, y están ahí atrás, como, “No, este chavo se mueve demasiado rápido”.

También saber cuándo nos tenemos que mover y estar ágiles, y cuidar las cosas, escuchar lo que ellos quieren, escuchar también lo que el cliente de ellos pide. Porque hay unos creativos que van para el reel y hay otros que entienden lo que el cliente requiere, y tenemos que hacer lo que el cliente necesita. Conocer ese espacio donde podemos hacer un poco nuestra cosa, pero también tenemos que respetar lo que estamos haciendo del cliente.

Nicky: Así es y se mueven tan rápido las cosas en la publicidad que uno tiene que estar ahí realmente pendiente de lo que el cliente quiere, y es muy importante eso que dices de seguir la pauta. Porque sí hay veces, y a mí me ha tocado en algunas sesiones, donde hay mucha gente ahí presente, hay muchas personas, entonces todo mundo va a opinar. Tienes como que callar un poquito y dejar que lo decidan entre ellos. [ríe]

Gio: Sí, que ellos se hagan un poco las bolas y después que uno de ellos me diga, “Okay, vamos con esto”, y después para hacer lo otro para la versión del tío, de la tía, de la abuelita, cada quien mete– Que ellos entiendan lo que están haciendo y yo trato de filtrar eso adentro de la sesión donde, “Okay, vamos por esta. Es una idea buena tenerla, vamos con eso”.

También ser consciente de mi talento, porque no los voy a dejar tampoco ir de acá para acá, para allá, sube, baja, 40 tomas. El talento sabe hacer su arte. Vamos a ver qué tiene el talento, vamos a dejar que el talento haga un poco adentro de esta norma o de este espacio, que hagan lo que hagan.

Nicky: Así es.

Gio: Trato de proteger y, de nuevo, de darle el ritmo a la sesión para que no estén tirando todo el talento. “Súbele, bájale, pero donde le bajaste súbele y estuvo perfecto vamos a hacerlo de nuevo”, “Okay. ¿Cómo?”. Para llegar a un punto, “Okay, vamos a hablar bien con el talento y vamos por estas tomas que necesitamos, después vemos dónde va”.

Nicky: ¿Cuál ha sido alguna de las sesiones más problemáticas que hayas tenido, en donde hayas tenido que hacer mucho acopio de tu paciencia [ríe] y de orquestar las cosas para que todo pudiera salir bien? Porque sí llegan a haber sesiones difíciles.

Gio: Sí, y la cosa es que lo veo más con las sesiones de marcas más prestigiosas. Porque nos llegan ahora, hoy en día, antes en el estudio me llegaban 12 personas en la sala y estaban todos ahí tirados ahí atrás, hablando, y yo, “Okay. Ahora los tengo en Zoom, los tengo en la sala, los tengo por todos lados del mundo. Esas se vuelven un poco más complicadas porque hay diplomacy, hay el brand manager y el brands manager y el tal y tal, el fulano tal y tal, y tal y tal.

Ha habido unas donde, “Señores y señoras, ¿dónde vamos? What’s the goal? ¿Qué necesitamos tener para seguir al próximo texto o el próximo job?”. Esa se vuelven un poco bastante tensas las cosas donde hay tanta gente y cada quien quiere su pedacito.

Nicky: Sí, todo mundo quiere justificar el sueldo, por ahí se dice.

Gio: Claro.

Nicky: Muchas veces esas sugerencias de repente pueden ser cosas que como que a lo mejor no se pueden tomar mucho en cuenta.

Gio: Es lo que es. Si tenemos que tener 20 personas en línea, okay, pero al final de cuentas con el creative director siempre logro que ellos también encuentren el idioma, que encuentren las palabras en cómo decirle a sus clientes, “Vamos a hacer esto y pienso que esto va a ser la mejor manera de hacerlo”. Vamos buscando lo que están pidiendo, para que también ellos tengan un lenguaje, tengan un poco, puedan rechazar.

“Súbele, bájale, súbele”. That’s superfluous. Que el talento haga su arte y que el creativo escuche ese arte y diga, “Un poquito más para allá, ahora un poco más para acá o vamos a mover la cámara hacia acá o hacia acá”, pero que esa conversación entre yo, si soy el ingeniero, el director creativo y el talento. Ese trinity es casi sagrado, lo cuidamos mucho hasta que nos digan.

Porque claro, yo les puedo decir, “That’s a stupid idea”, y mañana me encuentro en la calle. [ríe] Nadie va a querer. Hay un poco esa diplomacia ahí, pero es el encontrar. Necesito escucharlos, encontrar ese latido y vamos hacia allá.

Nicky: Así es. ¿Qué es lo que esperas del talento de un locutor? Estás acá. Ya estás en la sesión. ¿De qué manera puede un locutor ayudarte más a ti en tu trabajo y con toda esta sincronía que tiene que suceder?

Gio: La primera cosa que tengo que decir es que escuchen, que escuchen más o menos cuando el cliente, cuando el creativo está pidiendo, “Vamos aquí. Después subimos y después bajamos”, y que no nos digan, “Okay, ta ra ra ra”, “No, no, no, un poquito más”. “Ta ra ra ra ra”, “Let’s try a little bigger.” “Más”, “Menos”.

Es el escuchar al creativo, que quieren que suban o quieren que bajen, o al revés también. Unos talentos llegan, “Bla, bla, bla”. “No, no, bájale. Estamos hablando de hemorroides, bájale”.

[risas]

Nicky: Así es. También, que un locutor esté dispuesto a dar las tomas que sean.

Gio: Que sean, sí. Eso a veces tarda, eso lleva tiempo. Tú lo has hecho muchísimos años, sabes más o menos. Es como cuando recuerdas tus primeras sesiones– Basta que entres en tiempo y después todo se suavizó más, ya sabes más o menos cómo llegar. También, a veces es yo enseñarle al cliente o el talento también, enseñarle al cliente, “Esto es lo que tú haces”, “Esto es tu sonido”, “Esto es tu signature”.

No vayamos a buscar algo que, “Vamos a ver si Nicky puede hacer un sonido de Minnie Mouse”. Si eres voice over, eso no es lo que haces, haces esto. Stay ahí. ¿Por qué no hacemos una cosa así? Podemos divertirnos un rato, pero cuando tienes el casting y agarras el talento, o haces el booking del talento, la parte del creativo tiene que saber que el talento hace esto. El talento puede demostrar, “Puedo ir hasta aquí, pero más de allá no voy”.

Nos ha sucedido a veces donde, “¿Me puedes dar ahora una toma así superloca?”, “Okay, we’re rolling.” No oigo nada. Oí la puerta del bus que se abrió y se cerró, entra el talento y dice, “I don’t do comedy,” o, “Esto no es lo que hago. Hasta luego”. Correteándolo afuera del estudio, “Vamos a hacer lo que tú haces”. Es tenerlos donde puede funcionar la cosa.

Nicky: Así es. Cuéntanos algún ejemplo de algo que haya sido muy chistoso también de estas cosas intempestivas que suceden, que no te esperas, pero que a pesar de todo funciona de la manera más perfecta y de la manera menos esperada.

Gio: Hay muchas veces donde sucede esta magia, que el talento al principio no sabe o llega un poco más acá y se encuentra esa llave donde salieron unas cosas súper. Muchos de los clientes o los creativos estaban como, “No, lo que haremos aquí”, y el talento soltó una idea, de ellos, completamente diferente. “Wow. Why didn’t we do this before?”. Es la magia del talento. Por eso se llaman talentos, porque ustedes tienen el arte de encontrar ese sonido y de prestar esa voz, ese feeling para el producto.

Unas de las últimas veces que, “Ya tenemos la toma. Vamos a hacer una como tú quieres, como el talento lee el texto”, y– “Vamos a usar esa toma”. 30 tomas después, la 31 fue la ideal. Es que a veces también ellos tienen una idea en la cabeza, “Esto tiene que ser así”, que lo entiendo completamente, pero a veces, cuando se dejan ir y dejan al talento hacer su magia, salen unas cosas mágicas. Es completamente mágico.

Nicky: Vamos a hablar de esto, que sucede mucho al hacer las traducciones de una campaña que ya está en inglés, se tiene que hacer en español y quieren que quepa todo eso en 30 segundos o en 15 segundos. ¿Qué tanto es permitido proponer cosas? Porque luego pasa por el legal, pasa por muchas escalas, muchas aprobaciones, un script. No quieres decirle al cliente, “Yo sé mejor que tú”. ¿Puedes sugerir un poquito algunos cambios ahí para mejorarlo?

Gio: Muy poco. Empezamos con, “¿Podemos quitar esta palabra?”, o te hago la edición, en el edit del audio, “Mira, si quitamos esa palabra y esa entramos en tiempo”. Muchas veces es la negociación, le hacemos playback al cliente, “Oye, it sounds real fast”, “Okay. Tenemos que quitarle copy”, “No, no podemos tocar el copy”, “So it’s going sound fast”, No, pero it sounds too fast”, “Quita el copy”. Damos la vuelta y damos la vuelta.

Muchas veces entiendo que a veces quieren el laundry list, hoy los jitomates, el pollo y quién sabe qué más, las zanahorias. Quieren meter mucha más información de lo que se pueden estar cómodos. Lo entiendo, ellos por 30 segundos quieren meter lo más que puedan. A veces puedo decir un par de cosas, pero si ellos están en el punto donde dicen, “Tenemos que tener todo esto. El texto no se puede cambiar”, les vamos a hacer un spot muy bonito y muy rápido.

Nicky: Sí, exacto. ¿Qué puedes hacer? Si ellos definitivamente no quieren quitar ninguna palabra, no hay de otra.

Gio: Exacto. Podemos decirles, “Podemos quitar esta palabra. Ahí ganamos un respiro. Puedo quitar el respiro también y ganamos algo”, pero muchas veces sí, porque esto se fue con los abogados, esto fue aprobado. Viene con tanta cosa, que no me meto tampoco demasiado. A veces llegan también y nos dicen, “¿Tú qué piensas?”. [ríe] Ahora sí.

Nicky: Eso es muy rico.

Gio: Déjame verlo a escribir todo.

[risas]

Nicky: Eso es muy rico también. A mí de repente me han preguntado, “¿A ti qué te parece que suena mejor? ¿Esta palabra o la otra?”. Ahí ya puedes ahora sí que opinar, traducirle un poquito mejor.

Gio: Ayudarlo un poco. Obviamente, muchas veces es ganar esa confianza que we are looking out for them, “Los estamos protegiendo. No te estoy tratando de cambiar la parte, no te estoy diciendo que eres un mal escritor. Vamos a encontrar un sistema para que el producto salga lo mejor que se puede hacer y que salga bien”, porque como dicen también muchos ingenieros, “I’m as good as my last edit”.

Si tuve que agarrar 35 segundos de copy y meterlo en 30, ese es mi trabajo. “Este Gio, no es ni tan bueno. Vámonos. Vamos por otro lado”. Para tener esa confianza de ellos, que es tan, “We are looking out for them”, “Nos estamos preocupando de su proyecto, que quede bien presentado”. Un comercial es una carta de presentación, que quede bien.

Nicky: Así es.

Gio: A lo mejor que hagan un banner para el pollo a $1.

Nicky: Sí, ultimadamente tienen que saber que se trabaja en equipo y que la meta es que salga bien el comercial, que el mensaje sea distribuido de la mejor manera posible. Si va demasiado acelerado, la gente no va a poner atención y se pierde.

Gio: Claro. Después muchos dicen, “Este talento solo hace comerciales como legal”. “No, este talento hace muy buenos comerciales, pero en este comercial, porque querían esto, les tocó esto”.

También tenemos que cuidar que la imagen de ustedes, los talentos, sea correcta, porque muchos, “Escuche a tal y tal en un spot y van superrápido. No sé si me va a interesar para mi spot”. “Momento. No es que el talento quiere hacer las cosas así, a veces se les dice, “Tienes que hacerlo”, y así se hace”. Don’t judge them by their last edit.

Nicky: Exacto, porque el talento simplemente está siguiendo las reglas.

Gio: Sí, siguiendo las reglas. Ahí a veces tratamos de agarrar un poco esa confianza de ellos, “Déjame ayudarte. Vamos a quitar un par de cositas y vemos cómo cambia la cosa”.

Nicky: Así es. Ustedes para seleccionar talento, ¿tienen un cierto número de gente que ustedes recomiendan o prefieren pasar siempre por las agencias de talento? ¿Cómo hacen?

Gio: Siempre por las agencias. Lo que sucede es que como a veces nos piden a nosotros el casting, muchas veces Víctor empieza con los tres teléfonos, está llamando a todo mundo y está moviendo a medio mundo, empiezan a llegar. Lo hacemos vía los agencies, porque si nosotros seleccionamos, estamos filtrando a unas posibilidades muy buenas.

Tratamos de hacer un casting en general para todos, hablamos con las agencias y ellos mandan de best para eso. Si empezamos nosotros a quitar, a poner, empieza un poco el favoritism y no queremos meternos en eso. Queremos que el cliente o los creativos escuchen 300 auditions, o sea lo que sea, safo.

Nicky: Exactamente, los deja en sus manos.

Gio: Esa bronca no la quiero yo porque hay muchos, pero a veces nos dicen, “Oye, mira”, sin tener que hacer un casting, sin tener que nos lleguen mil cosas y, “Aquí Chicago, New York, México”, quién sabe dónde más, “¿Qué opinan ustedes?”. De nuevo, ahora sí, “Déjame explicarte, vamos a ta ta ta ta, tal”.

Víctor, my business partner, es muy bueno para eso. Tienes ese oído, sabe quién funciona con quién y quién podemos hablar. Después llega el budget. ¿Cuánto le falta a pagar al talento y qué talento quiere trabajar por $25 en perpetuity?

Nicky: [ríe] En perpetuity.

Gio: Todo eso se vuelve parte, you know, don’t kill the messenger. Vamos pasando mensajes y a ver quién se avienta. Nos ha pasado donde unas, sí, quieren esto, quieren lo otro, quieren cut downs y todo esto. No quieren pagar el rate y muchas veces decimos, “Mira, va a ser o fulano de tal o va a ser tal otro”. Porque no hay nadie más que te va a hacer– Nadie va a tomar ese trabajo. “No, pero yo necesito la mejor voz y siete de ellos en un spot local”.

Nicky: Bueno, bonito y barato.

Gio: Bueno, bonito y barato, escoge dos.

Nicky: Exacto, así es. Gio, cuéntanos ¿qué haces tú cuando no estás componiendo música, cuando no estás editando, mezclando y todo eso? ¿Qué es lo que te gusta hacer? Porque te encanta viajar, ¿no?

Gio: Me encanta viajar. “If traveling was free, you’d never see me again”, como dicen. Me encanta viajar, me encanta la cultura, me encanta la fotografía. Me gusta mucho la natura, long walks on the beach, como dicen.

[risas]

Me gusta la comida, me gusta cocinar. Soy italiano, tengo que cocinar y soy italiano mexicano, entonces tengo que cocinar. Soy suizo y el queso, y el fondue se hace también. Ahora que soy americano, hago hamburgers también.

Nicky: Wow, de todo. Maravilloso.

Gio: La comida, la gastronomía, la cultura de la comida, el color de la comida me fascina. Sigo engordando, pero mis cuatro millas al día sí funcionan bastante, me ayudan mucho.

Nicky: ¿Cuatro millas al día corriendo, caminando?

Gio: Caminando y de vez en cuando corro nada más para verme bonito.

Nicky: [ríe] Nomás para que no digan.

Gio: Sí, para que no digan, “Este va caminando, que se ponga en patineta entonces”. Me encanta el viajar, pero también me gusta mucho– Llevo veintitantos años meditation, mucho mindfulness, me gustan mucho las filosofías eastern philosophies mezcladas con los católicos y los de aquí, de acá. Esos son más religiones, pero me gustan las filosofías. Me gusta el to be alive, to be here, no estar haciendo algo, es solo estar en ese momento.

Nicky: Qué bueno que lo hagas así porque sí necesitamos ese contraste, sobre todo trabajando en la publicidad cuando el ritmo de trabajo es tan demandante.

Gio: Es fuerte, pega duro y a veces lo he dicho, hay unos días donde me siento sucio, donde acabo de vender cosas que I’m not okay with to. Hay ciertas cosas que tengo que hacer porque son las cosas que tengo que hacer. También llegas a un punto donde start looking at it differently. Muchas veces dicen que el advertising it’s just to sell you something.

Yo lo digo, sí, hasta un cierto punto, pero advertising está ahí para enseñarte que hay un producto o hay un servicio, o hay algo que te puede ayudar, que te puede gustar o que te puede levantar los ánimos también.

Me gusta decirles a muchos de mis interns, “Coca-Cola era un mom and pop shop, Goodyear era un mom and pop shop”. Todas estas compañías gigantescas eran compañías de garage, con el advertising lograron llegar a un lugar donde, “Oh, wow. Este producto es buenísimo”. Brand loyalty empieza también con eso. Me gusta la idea que podemos traer un producto o servicio, o una idea a alguien que lo puede necesitar mucho.

Nicky: Exacto, eso es la clave ahí. También como locutores, muchas veces estamos hablando de cosas y de productos que hemos escuchado o que a lo mejor no conocemos bien y empezamos a conocer, pero realmente lo que tenemos que tener en mente es que ese mensaje le va a llegar a alguien que le va a ayudar, que le va a cambiar la vida, que le va a dar un beneficio.

Gio: No solo es separarlos de su dinero, las cosas cuestan, pero cuesta más no saber que había un producto o que había una herramienta correcta para este tipo de trabajo. Te cuesta menos comprar la herramienta que cuando escuchaste o viste que existe, la compres una vez en vez de fallarle tres veces. Cuesta menos también, pero también tiene su maña. Advertising también tiene su twist.

Nicky: Así es, porque tienes que usar las palabras clave, digamos, las palabras que sean las que le llega a la gente, las que los hacen poner atención y sí. Realmente sí va mucha en escribir un copy para un anuncio.

Gio: Hay unos maravillosos copywriters en todos los idiomas, “No sé qué es, pero lo necesito. ¿Dónde la ordeno?”, “Haz clic aquí”, “Okay”.

Nicky: Exacto. ¿Para Italia has diseñado cosas? ¿Has trabajado con clientes de Italia o no?

Gio: No, verdaderamente no. De vez en cuando me piden un voiceover para una compañía o algo así en italiano, y mi agente dice, “Mira, este tarado aquí sabe un poco de italiano, habla italiano. Okay. Danos un voiceover”. Me toca así, pero no me ha tocado trabajar con una compañía, con un ad agency allá, todavía.

Nicky: Todavía, pero todavía hay tiempo.

Gio: Siempre hay tiempo.

Nicky: Así es.

Gio: El tiempo es ahora, no mañana o no ayer.

Nicky: Sí, definitivo. ¿Qué le puedes recomendar tú a alguien que se está dedicando a la producción de sonido que a ti te hubiera gustado que te hubieran dicho cuando tú empezabas?

Gio: Paciencia. Queremos llegar a todo rápido y paciencia, una cosa a la vez. Empieza con lo fundamental, ¿qué suena bonito ahora? ¿Qué no suena bonito? ¿Qué sonidos son categorías que son sonidos viejos? ¿Qué son sonidos nuevos? ¿Cómo tomamos estos sonidos viejos y los ponemos nuevos? Un poco esa creatividad, paciencia en esa creatividad. Escucha las cosas cómo van.

Que se metan en todo, que hagan un poco de todo, que se vayan a un estudio y se sienten ahí en el estudio, “Yo no me muevo de aquí hasta que no entienda cómo hacen esto, esto esto y esto. Cómo se habla con la gente”. Esa paciencia de tomarse el tiempo, de hacer las cosas y de ir a buscar cosas nuevas.

Nicky: Sí, eso es lo básico porque ahorita, en serio, todo va a un paso tan acelerado, pero se olvida la gente que necesitas tiempo para cocinar las cosas, para aprender todo. No puedes ir a ese ritmo tan rápido y abarcar todo. A lo mejor también empezar a especializarte y seleccionar las cosas en las que quieres crecer. No sé, ¿tú qué opinas?

Gio: Absolutamente, porque después también cambia. Lo que veo mucho, por ejemplo, yo tomo mucho interns de las escuelas de recordings arts, que están aquí en Dallas, muchas escuelas donde les enseñan cómo grabar, qué es un micrófono. Muchos de ellos hablan en temas de cómo grabamos música o cómo se graba música, o cómo haces el sonido para un band.

Yo los traigo, muchas veces dije, “Okay, olvídense todo eso. Ahora, lo que vamos a hacer, vamos a hacer footsteps. Ahora vamos a hacer sonidos de masticadas”. Tonterías, cualquier sonido, sonidos que van con imagen. Esa es otra parte de sonido que no es el instrumento, pero se usan instrumentos, inventamos cosas, salimos con tonterías para hacer el sonido para la imagen y las librerías de sonido.

Trabajamos en lo mismo, pero diferente, en vez de estar horizontal estamos vertical. Lo que digo, yo estoy al revés.

[risas]

Nicky: ¿Has dado cursos en específico? ¿Sí?

Gio: Me encantaría dar cursos. Eventualmente, ya cuando los oídos no funcionen tanto, me encantaría dar. Porque me encanta ir con los niños, con los muchachos de high school, porque ahí también empiezan muchas cosas. De high school y de college, vamos a hablar, ¿dónde va el sonido? ¿Qué quieren oír? ¿Cómo hacemos un sonido para un character sound? Por ejemplo, me encanta enseñarles WALL-E, la cucaracha en WALL-E tiene su sonido. Ese es su sonido, cada vez que lo ves, oyes ese sonido. Me encanta enseñar ese punto de vista del audio, no es un guitarrista ahí tocando y un teclador, “Rock and roll”. Es otro tipo de sonido.

No tienes que estar en un van con unos chavos que huelen muy extraños, por seis meses haciendo shows. Puedes estar en tu casa haciendo designs visuales o theater-of-the-mind, que sería radio, para salir con texturas y sabores. ¿Cuál es el sonido de un motor? ¿Cuál es el sonido de un zapato de goma en linoleum o en madera? Esas texturas son padrísimas.

Me encanta enseñarles a los muchachos, cuando los tengo aquí como interns, “Miren, aquí está un video, 30 segundos. Quiero el sonido”. “Si estás afuera hay sonido de calle, hay esto, hay el otro”, para empezar a escuchar. Porque muchas veces no escuchamos.

Tenemos nuestros headphones si estamos escuchando música o estamos haciendo, estamos hablando, o estamos preocupados en nuestra cabeza de la vida, digamos. No estamos escuchando cuál es el sonido que estoy escuchando. Qué es lo que está llegando a mis oídos ahora cuando estoy en la playa, en la montaña o en el bar. Cuáles son esos sonidos que suceden.

Nicky: Sí y que además esos sonidos te evocan muchas otras cosas. Te dan un ambiente, te marcan la pauta de donde estas. Te puede cambiar el humor.

Gio: Exacto. Esos sonidos te ponen en el lugar. También me encanta explicarles a muchos que esos sonidos ayudan al talento de voiceover cuando tenemos ya la toma y el cliente quiere esta toma.

Podemos ponerlos en un lugar, en un espacio, no en la cabina, no solo en estas cabinas que es super dry, que está bien, pero los ponemos en un ambiente. No se oye como un talento en un micrófono. Se oye como si el talento hubiese estado ahí. Me encanta enseñarles.

Cuando veo los muchachos y las muchachas que lo oyen, y se dieron cuenta, ese sonido, la lata que abrieron allá atrás, el microondas que se encendió, o nada más una sala, se oye el room tone y se oye el refrigerador que prende, y lo oyen. Descubrir esos sonidos, esas texturas, me encanta enseñarles eso. Cuando les ves los ojitos, “¿Lo entendieron? A Skywalker Ranch the vas”. [ríe]

[risas]

Dos interns he tenido que se fueron a Skywalker.

Nicky: ¿Sí?

Gio: Me encantó. Sí. Contentísimo.

Nicky: Muy bien. Claro, que orgullo, que orgullo que bajo tu tutela hayan salido adelante de esa manera.

Gio: Eran buenos y tenían esas ganas, tenían eso. Nada más necesitaban el apoyo, “Hazlo y después vemos, lo volvemos a hacer y lo refinamos. Lo refinamos de nuevo. Regresando a esa paciencia.

Nicky: Todos los niveles de sonido, porque nada más una cosa, una voz, sino todo esa conjunción y el volumen de cada uno de esos sonidos que te van a crear un ambiente.

Gio: Cada uno es una capa de pintura.

Nicky: Exacto. Gio, además tú también tienes una banda. Tocas obviamente con todos los instrumentos.

Gio: Con amigos, sí. [ríe]

Nicky: Sí, lo hacen así nada más para ustedes estar rockeando por su lado.

Gio: Rockeando, exacto, dejar salir el pelo, crecer el cabello y pretender que no nos duele la espalda cargando todo este equipo.

[risas]

Nicky: Qué maravilla.

Gio: Es que nos divertimos, nos da algo qué hacer creativamente. ¿Qué sucede? Que lo vemos también en sesiones. Esta energía creativa que sucede, “Wow, what was that? ¿Lo grabaste? ¿Seguro? ¿Grabaste?”. “Sí, sí. Déjame checar. Sí, lo grabé”.

[risas]

Gio: Porque a veces okay and we’re rolling y todos, “Okay”.

Nicky: Todo el mundo se pone nervioso.

Gio: Es esa magia que sucede, que nos encanta, es un vehículo.

Nicky: Sí y es una manera de dejar salir un poquito la presión de la olla. [ríe]

Gio: La greña.

Nicky: Sí la greña y todo.

Gio: Hacerlo de nuestra manera, sin tener a alguien que te está siempre dirigiendo. Que también a veces es muy bueno, me encanta cuando buenos creativos me dirigen o me dicen, “Mira un poco más sutil con eso”. Hablando de esos efectos, el sonido del refrigerador o de la ventana que se abrió, o un coche que pasó.

A veces necesito a esos creativos que me den esa sutileza, porque como yo estoy adentro haciendo los sonidos o buscando los sonidos, “Súbele a esta. Ahora más. El refrigerador a todo lo que da. Más sutil, más aquí abajo”.

Nicky: Es toda una orquestación que tiene que suceder. Gio, ¿dónde te puede seguir la gente? ¿No sé si hayas puesto algo de esas tocadas, rockeadas que has hecho con tus grupos?

Gio: Sí, tenemos en YouTube, busquen a Small Tribe o la tribu chiquita. Ahí estamos en YouTube y también en Instagram, si me quieren seguir, Giolocatellimusic y ahí de vez en cuando pongo tonterías, cualquier tontería la pongo.

Nicky: Muy bien, voy a poner esas ligas en las notas del programa para que te sigan. Gio, muchísimas gracias por esta entrevista.

Gio: Gracias a ti. Mil gracias por esto. Que gusto verte, escucharte.

Nicky: Igualmente.

Gio: Saludos a todos, que se diviertan todos. Espero que les funcione bien esta entrevista y que a tu audience le encante esta idea y diga, “No, no me meto en esto. Vámonos a hacer otra cosa”.

Nicky: Definitivamente les ha dado una muy buena pauta a seguir y les has dado qué pensar. Sobre todo, tener esa paciencia, saber escuchar y también ese trato con los clientes. El saber escucharlos a los clientes y saber seguir el ritmo que ellos te van poniendo para crear algo juntos. Tener esa meta en común que es lo [conversación cruzada]

Gio: Es una magia y es amazing. Después vienen los premios, “Okay, cool. Wow, los premios”, pero después en la noche te sientas y dices, “Eso estuvo bastante bueno. Ese spot funcionó, o eso valió la pena”.

A veces digo, el viernes ya estamos así un poco cansaditos, pero el domingo yo estoy llegando aburrido. Estoy listo para el lunes para llegar, “Vamos a hacer algo”. Estás ahí que te jalas el pelo y todo, pero es magia, es creatividad y también viene con su magia.

Nicky: Qué maravilla trabajar en lo que te apasiona.

Gio: Exacto. No he trabajado desde que he salido de college.

Nicky: ¿Verdad? Si te gusta lo que haces, no trabajarás un día en tu vida, es lo que dicen.

Gio: Exacto. Nunca ha sido trabajo. Sábados, domingos. Sí te pierdes shows, te pierdes cosas con amigos, pero después te das cuenta que hicimos algo bien padre, algo bien padre salió. Sorry, I can’t make your college graduation, but–

[risas]

Nicky: ¿Tu familia cómo ha sido? ¿Cómo te ha seguido?

Gio: Bien, porque ellos entienden. Ellos son creativos. Los hijos de mi esposa son todos bastantes creativos y conocen que necesitan ese espacio para quedarse adentro un rato donde no quieren salir hasta que tengan algo en la mano. Es parte de esa creatividad, parte de llegar al centro y encontrar, “Esto es lo que tengo que hacer. Yo existo para esto”. Ellos han visto que tengo mucho amor para este negocio, para todo lo que es audio, música, composición, relajo y ruido.

[risas]

Gio: Lo que llamo ruido organizado. Me encanta, siempre ha sido y es mi pasión. Si me lo quitan, poco que hacer para mí.

Nicky: Si tú hubieras sido alguna otra cosa, si no estuvieras creando y haciendo todo esto, ¿cuál hubiera sido tu profesión?

Gio: Quería ser astronauta, pero mido dos metros y NASA no quiere dos metros en una cápsula. Me hubiera gustado mucho ser, no un chef, pero me hubiera gustado trabajar en hoteles mundialmente. En esos restaurantes de los hoteles, donde me podía mover de un lugar a otro con los idiomas.

Lograr mantener los idiomas, porque tengo cinco, pero dos ya los estoy perdiendo. Francés y alemán los pierdo, porque no los hablo, pero me hubiera encantado hacer una cosa así.

Nicky: Claro, qué maravilla. Gio, otra vez, te agradezco muchísimo y seguimos en contacto próximamente nos veremos a lo mejor.

Gio: Nos veremos para la próxima sesión.

Nicky: Así es.

Gio: Nos veremos para el One Voice.

Nicky: Nos veremos para el One Voice, que este episodio va a salir un poquito después de eso, pero definitivamente estamos pendientes.

Gio: No problem.

Nicky: Perfecto. Gio, muchísimas gracias.

Gio: Gracias. Mil gracias.

Presentador: Gracias por acompañarnos en la Pizarra. ¿Quieres escuchar más episodios? Visita www.lapizarra.podcasts.com o nickymondellini.com/lapizarra, donde podrás suscribirte al boletín mensual y tener acceso a los avances exclusivos de los nuevos episodios, así como recursos para tu negocio creativo.

Sintonízate la próxima semana para otra interesante entrevista.

Filed Under: Episodes

Simone Fojgiel-La Autopromoción

November 17, 2022 by Nicky Mondellini

Episode Summary

En este nuevo episodio junto a Simone Fojgiel, @simone.fojgiel, exploramos su mente creativa para aprender todo acerca de branding, sitios web y los puntos clave para encontrar trabajo como profesional, sin conformarnos únicamente con nuestro mercado local, sino al expandirse a otros países y continentes.

Episode Notes

En este nuevo episodio junto a Simone Fojgiel, @simone.fojgiel, exploramos su mente creativa para aprender todo acerca de branding, sitios web y los puntos clave para encontrar trabajo como profesional, sin conformarnos únicamente con nuestro mercado local, sino al expandirse a otros países y continentes.

Con más de 30 años de trayectoria en la industria del Voice Over a nivel mundial, Simone Fojgiel es una conocida referente en toda Latinoamérica. Ha cosechado varios premios alrededor del planeta –The Clio Awards, FIAP, The New York Festival, Cannes, Voice Arts Awards y Premios LAVAT, entre otros. Decenas de locutores por España y las Américas han recibido su formación y contratado sus servicios como Productora de Demos, ganando ellos también reconocimiento en el exterior.

Simone Fojgiel participó de la segunda temporada de La Pizarra, pero esta vez viene para compartirnos que además de OneDemoStudio, su productora de demos, en Mayo del 2022 lanzó la primera agencia de comunicación digital para locutores, WoiceOver.

Simone es coach especializada en Locución Comercial y Narrativa, Productora de Demos, Conferencista Internacional, Organizadora de Eventos de la Industria, Mentora y Comunicadora Social.

En esta entrevista también estaremos analizando juntas la forma en la que han cambiado las vías para mostrarse al mundo en la modernidad, generando según Simone, que hoy todo pase por el branding, por hacer un sitio web que sea funcional a lo que se está pidiendo hoy en la industria, para de esta manera poder llegar a las personas correctas.

Para conocer más sobre Simone Fojgiel puedes seguirla en redes sociales @simone.fogjiel o visitar su sitio web oficial http://www.simonevoicetalent.com/ .

Para informes sobre sus servicios de branding visita https://www.woiceover.com/

**Visita www.lapizarrapodcast.com y descarga gratis el ebook de 10 tips para actores y locutores, o suscríbete para recibir el boletín mensual de La Pizarra con noticias de los nuevos episodios y varios recursos para el mejor desarrollo de tu carrera artística.

*

Squadcast es la mejor plataforma para grabar tu podcast o reuniones virtuales con hasta nueve invitados con una calidad de sonido profesional. Puedes descargar tus archivos de audio ya masterizados con sonido Dolby.

Elige tu nivel de membresía luego de probarlo gratis por siete días en: https://squadcast.fm/?ref=lapizarra

*

El secreto del éxito de tu negocio está en el seguimiento que le das a tus clientes, optimizarlo con un CRM es necesario para manejar tu base de datos y darle seguimiento a tus clientes y proyectos. Descubre todo lo que puedes hacer con las herramientas de Monday.com pruébalo gratis por 14 días en: https://mondaycom.grsm.io/lapizarra

*

Canva Pro tiene miles de plantillas e imágenes para dar vida a tus creaciones, ahora puedes usar el calendario para planear los posteos que quieras para el mes completo, además de todas las herramientas para crear cualquier tipo de proyecto.

Pruébalo gratis por 30 días en:https://partner.com/canva/lapizarra

¡No olvides suscribirte a La Pizarra para tener acceso a todos los episodios, descárgalos y compártelos en redes sociales, tus comentarios son bien recibidos!

** Visita https://www.nickymondellini.com para conocer el trabajo de la actriz, conductora y locutora Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini es una artista de talla internacional con más de treinta años de carrera artística, su voz es escuchada en comerciales de televisión, radio y plataformas digitales a nivel mundial. Es la conductora y productora de La Pizarra con Nicky Mondellini desde abril del 2020.

Su trabajo como actriz incluye más de doce telenovelas, varias obras de teatro clásico español y contemporáneo, cortometrajes y largometrajes, y la conducción de programas matutinos en México y Estados Unidos, además de comerciales de imagen y videos publicitarios y corporativos.

Sigue a Nicky en:

Instagram @nickymondellini

Twitter @nicky3ch_nicky

Facebook https://www.facebook.com/nickymondellinivoiceover

LinkedIn https://linkedin.com/nickymondellinivoiceover

Transcript

Locutor: Esto es La Pizarra, un espacio para explorar las mentes creativas del mundo del espectáculo en ambos lados de la cámara y el micrófono. Aquí está su anfitriona, Nicky Mondellini.
Nicky Mondellini: Bienvenidos una vez más a La Pizarra, soy Nicky Mondellini. Me da muchísimo gusto que nos acompañen hoy. Vamos a explorar la mente creativa de una queridísima colega, locutora, productora de demos, es coach y empresaria, su nombre es Simone Fojgiel. Ustedes la podrán escuchar en la segunda temporada de La Pizarra, que la grabamos en el 2020, ella estuvo en el episodio cuatro, y hablamos ya largo y tendido sobre su carrera, sobre su trayectoria tan impresionante.
Ahora vamos a hablar de un tema muy interesante que es la autopromoción, la vamos a tocar ya más en fondo, acerca de cómo hacer una estrategia, de cómo posicionarnos, de cómo curar nuestro branding, nuestro marketing para atraer a esos clientes ideales, ser muy específicos con eso. Para ello, Simone ha creado una nueva agencia de comunicación digital, llamada Woice Over, con doble U, junto con la agencia de comunicación independiente En sus Marcas.
Antes de comenzar con la entrevista, quiero recordarles que todos los episodios de La Pizarra están disponibles en lapizarrapodcast.com o en nickymondellini/lapizarra. Si están disfrutando de esta temporada, les voy a pedir un enorme favor, compártanla en redes sociales, déjenme sus comentarios también, y así muchísima más gente va a poder encontrar estos episodios y beneficiarse de todos los consejos y los tips de toda la valiosa información que damos en este podcast a través de las entrevistas con nuestros invitados de lujo.
[música]
Cuando me preguntan qué plataforma recomiendo para grabar un podcast o reuniones virtuales, yo siempre digo que es [unintelligible 00:02:00] es de lo mejor que existe hoy en día porque puedes grabar con hasta nueve invitados con una increíble calidad de sonido profesional. La verdad es que es de lo mejor que yo he escuchado en cualquier otra plataforma, además, puedes descargar tus archivos de audio ya masterizados con sonido Dolby.
Pruébalo gratis por siete días en [unintelligible 00:02:19].fm/?ref=lapizarra Este link lo vas a encontrar en las notas del programa. En [unintelligible 00:02:29] tienes muchas ventajas, como la posibilidad de grabar también en vídeo, y lo mejor es que ahora tus invitados ya se pueden unir en un dispositivo móvil, ya sea iOS o Android. Además, el soporte técnico está para ayudarte con cualquier duda o problema técnico que surja y me consta que te responden el mismo día.
Busca el link en las notas del programa para que pruebes [unintelligible 00:02:51] gratis por siete días y luego eliges el plan que más te convenga, ya sea mensual o anual.
[música]
Con más de 30 años de trayectoria en la industria del Voice Over a nivel mundial, Simone Fojgiel es una conocida referente en toda Latinoamérica como coach especializada en locución comercial y narrativa, productora de demos, conferencista internacional, organizadora de eventos de la industria, mentora y comunicadora social. Ha cosechado varios premios alrededor del planeta, The Clio Awards, The New York Festival, Cannes, Voice Arts Awards y Premios Lavat, entre otros.
Decenas de locutores por España y las Américas han recibido su formación y contratado su servicios como productora de demos, ganando ellos también reconocimiento en el exterior. En mayo del 2022, Simone lanzó Woice Over, con doble U, la primera agencia de comunicación digital para locutores hispanos.
El equipo de Woice Over fue creado gracias a la alianza entre Simone Fojgiel y En sus Marcas, una agencia de comunicación independiente, sumando cinco profesionales especializados en desarrollo web, iOs marketing, branding, diseño gráfico, comunicación social y locución profesional. Todos con una extensa y comprobada trayectoria en su área.
Woice Over propone brindarle a los locutores herramientas para atraer a esos clientes que tanto aspira, incluso educándolos para que sean en definitiva un artista cada vez más autónomo e independiente. Simone, ¿cómo estás? Bienvenida, muchas gracias por estar aquí de nuevo en La Pizarra.
Simone: La verdad que estoy superfeliz de haber sido invitada por La Pizarra, de verte nuevamente después de todo este tiempo, Nicky, por cámara aparte, siempre me encuentro con una mujer bellísima, siempre con una sonrisa, y yo intuyo, porque también te sigo a través de las redes, siempre intuyo que cada vez te va mejor y, off the mic estábamos diciendo recién que yo te percibo hecha toda una topadora con el tema de los podcast, que tenés todo superclaro.
Te veo sumamente activa, me pone muy feliz de que hayas encontrado en esto del podcast, una vía para poder mostrar otras facetas, no solamente de quién eres tú sino de qué se trata todo esto que nosotras venimos realizando hace tanto tiempo, a lo que nos venimos dedicando. Está bueno también mostrar otra faceta de todo lo que es la actuación, el mundo del espectáculo, el mundo artístico que cada vez abre más posibilidades.
Nicky: Cierto, que se relacionan todos los ámbitos del medio artístico, los actores que empezamos a hacer Voice Over, que nos gusta y nos vamos metiendo más en el Voice Over, los directores de casting, los directores creativos, todo mundo está tan relacionado para hacer crecer esta industria y para buscar lo que es la excelencia, también, digamos, la tolerancia. También un poco ahí en diferentes temas, la inclusión, etcétera, el respeto a la gente, los derechos.
Son muchos temas que hay que estar tocando poco a poco, yo creo que muchos de ellos los tocamos a través de las historias de vida de cada uno de los invitados, de esa trayectoria que varios llegan a tener momentos muy difíciles, y todos aprendemos de ver cómo pudieron sobrepasarse a ese obstáculo tan grande, y cómo evitar ciertos errores.
Los errores pasan, las cosas pasan y uno tiene que seguir adelante, y parte de eso, quisiera que me contaras, hablando de historias, cómo es que decidiste volver a Uruguay, porque tú eres de allá, estuviste un buen tiempo.
Simone: Soy uruguaya que estoy acá con el mate.
Nicky: Con el mate, salud, yo con mi agüita. [ríe] Estuviste un buen rato en Tampa, en el estado de la Florida, y ahora de nuevo, que te veo muy contenta, por cierto, me da mucho gusto que estás contenta ya. Cuéntanos un poquito.
Simone: Estoy muy contenta. Estuve en Tampa hasta el año 2017, después me mudé a cerca de Fort Lauderdale, cerca de Miami, digamos a unos 40 minutos de Miami, en la zona que se llama Plantation, Davie, Weston, toda esa zona donde viví cuatros años y huracanes mediante. La pandemia indudablemente fue un factor determinante y definitivo. Cada vez me fui yendo más al sur, empecé viviendo en Wisconsin, en Milwaukee, me fui de un extremo a otro literal, a nivel climático.
Nicky: A nivel climático sobre todo, qué barbaridad, sí. [ríe]
Simone: A nivel climático, geográfico, etcétera. Definitivamente, hubo muchos factores, pero llegó un momento que ya no tenía para mí más sentido vivir lejos de mi familia, porque aparte los vuelos a Uruguay son muy largos, duran nueve horas y media, con suerte de encontrar uno directo. Mi vida no podía consistir en despertar–
Hay una canción de Charlie García, un notavilísimo músico argentino, que siempre lo parafraseo, que hay una canción que se llama Yendo de la Cama al Living, y mi vida consistía en ir de la cama al living, del living al estudio, del estudio al living y del living a la cama.
Mi vida no podía consistir en eso con todo el tema del encerramiento obligatorio, el aislamiento obligatorio, más allá de que tuve la suerte de vivir en una comunidad de apartamentos hermosísimos donde había muchos parques, pero yo me sentía totalmente vacía, aparte se instauró ya como una cuestión de carácter mandatario trabajar con Source Connect o equivalentes. La presencialidad del locutor no tenía cabida, digamos, para ser real en esos momentos, no se podía que el locutor fuera a un estudio de grabación.
También llegué un momento de mi vida, me vine con 52 años, que ya está, es una etapa que fue maravillosa en muchos aspectos en otros no, pero yo siempre tuve un sentimiento de gratitud a los Estados Unidos por haberme dado todo lo que me ha dado, porque no hubiera sido posible plasmarlo en otro lugar. Estados Unidos me abrió las puertas a sus anchas para que yo pueda desarrollar todo ese potencial que estaba latente en mí.
Yo sabía que tenía mucho para dar y superó por lejos mis expectativas, en todo aspecto, aspecto humano, aspecto laboral, aspecto económico ni que hablar, pero todo tiene una etapa, yo no quería que mi vida consistiera en ser eso, un ser autómata que va de la cama al living, del living al estudio y viceversa.
Tomé la decisión de traer toda mi casa en un contenedor de allá, de Florida, a Montevideo, y llegó, llevó todo un proceso muy largo de pienso, de comprar cosas, ya para traerme, etcétera, más todos los atrasos hasta que llegó el contenedor, llegó un mes más tarde a Montevideo, pero acá estoy, en pleno Montevideo, frente al Río de la Plata, el río más ancho del mundo, con una vista hermosísima.
Agradecida a la vida de poder disfrutar a mi familia, de poder vivir aún viviendo en la otra punta del mundo, de poder seguir viviendo o hasta seguir ampliando mis posibilidades laborales.
Nicky: Definitivamente, tú siempre has sido muy creativa, muy emprendedora, siempre estás ahí elaborando diferentes maneras de traer a la gente, en conjunto tienes un tino para crear equipos con gente muy talentosa. Siempre estás pensando más allá, qué se puede hacer, cómo se puede mejorar esto, y estás pensando, no nada más a nivel personal, sino con tus alumnos y a nivel industria, eso me parece maravilloso porque ves un poquito más allá de lo que es el trabajo que hacemos.
Ves como las piezas de arriba, es decir, “A ver, ¿cómo se pueden mover?” y parte de eso, lo hablábamos, de todas las maneras que podemos conseguir trabajo como locutores, son los representantes y son las compañías pay-to-play, pero realmente llega un punto donde dices, “No, uno tiene que realmente saberse dar a conocer, posicionarse, ir detrás de esos clientes que son los ideales, y de pensar más allá cuál es tu estrategia”.
No nada más tiene que ser así, “Llega una audición, la hago, llega una audición, lo hago”, sino, a ver, cuál va a ser tu estrategia, dónde te ves trabajando, qué es lo que te gusta, qué es lo que te llama la atención. Siento que parte de lo que tú estás haciendo ahorita, me parece maravilloso, todo lo que estás haciendo me parece maravilloso porque yo creo que eso sí va a ser algo muy importante para ayudar a los locutores de forma integral. Cuéntanos un poquito cómo es que surgió la idea del Woice Over con doble U.
Simone: Sí, Woice Over con doble U o doble V por woman, web y world. Surgió en un momento muy difícil que tuve el año pasado, yo volvía a Uruguay, a pesar de la felicidad que me causó reeecontrarme con mi país, con mi cultura, con mi esencia, con mi identidad, con mi familia y amigos.
Yo vine con muchas expectativas a Uruguay para poder, digamos, rencausar mi carrera en radio que desde que me fui a Estados Unidos prácticamente en forma definitiva, se estacionó, se frisó. Yo soy un mujer de radio, lo llevo en el alma y de la música. La música es un elemento– A mí me puede recorrer linfocitos, glóbulos blancos, plasma, no sé, glóbulos rojos, lo que quieras, pero también la música, el sonido. El sonido, la comunicación convertido en palabra y convertido en música fluye por cada una de mis mitocondrias.
[risas]
Simone: Porque es como el aire que respiro y la función de la mitocondria en la célula es la función respiratoria, por eso siempre saco a colación el tema de las mitocondrias. No pudo ser, vine con la idea de asesorar a radios acá en Uruguay para todo lo que podría definirse como subbranding sonoro, pero lamentablemente la situación de la radio, como medio de comunicación aquí en Uruguay, se ha venido a pique.
Radios que antes estaban en una situación muy privilegiada en materia de facturación, en materia de perfil de clientes, en materia de rating, obviamente, de un montón de cosas, se vinieron a pique porque todo ha cambiado, la gente escucha podcast, [ríe] la gente escucha Spotify, ve YouTube, no mira televisión, no mira cable, ve Netflix, ve HBO Max, todo se ha diversificado.
Las radios no tienen los medios, no tienen el dinero y no han sabido reinventarse tampoco, por más que quieran muchas de ellas reinventarse, no cuentan con los medios económicos para poder hacerlo. Se me pincharon específicamente dos proyectos o dos sueños que yo tenía, pero uno en particular era muy especial para mí y no se pudo dar. Fue un golpe muy fuerte, me angustió muchísimo.
Nuevamente, como me había pasado en 2014, entré en una crisis, no te diría que vocacional, pero una crisis laboral, porque aparte, para mí, no sé cómo habrá sido para vos, Nicky, el 2021 en materia de facturación, en lo que respecta la locución, para mí, fue el peor. Fue un año donde tuve un montón de gastos y casi nada de ingresos, no te voy a decir que nada pero tal, en comparación con otros años, fue lamentable el año pasado. ¿A vos te pasó el año pasado también?
Nicky: No lo sentí tanto, para mí fue un poquito diferente, empecé yo a encontrar otras cosas. Mi situación empezó a mejorar a finales del 2019 y empezando 2020, incluso en medio de la pandemia, los primeros seis meses fueron bastantes difíciles, pero después me empezó a ir bien.
Simone: Repuntó.
Nicky: Repuntó, y hasta ahorita he seguido, gracias a Dios, he seguido en pie.
Simone: La verdad que me alegro muchísimo por vos. Obviamente que depende del perfil de clientes que uno tenga, no es que toda la industria del Voice Over mantiene una uniformidad, claro que hay denominadores comunes, hoy por ejemplo, estamos viviendo un nivel de inflación a nivel mundial brutal, el dólar está bajando su valor en muchos países, el petróleo, la guerra Rusia-Ucrania, hay muchos factores.
Nicky: Muchos factores.
Simone: Pero yo, como buena capricorniana que soy, siempre soy muy previsora, necesito como mi espacio para lamer mis heridas a solas, de procesar lo que me está pasando, de entender lo que me está pasando, aparte aplicando una cantidad de tips de perfil terapéutico, emocional, como lo quieras llamar, para no derrumbarte.
Casualmente, mi diseñador, el diseñador miográfico con el cual vengo trabajando hace ya varios años, él también estaba pasando por una situación bastante similar, estaba muy preocupado, padre de un bebé, con una señora encantadora, pero no le estaba entrando laburo, y yo le venía diciendo a él hacía mucho tiempo que teníamos que crear una especie de agencia de comunicación digital porque la necesidad que hay en el mercado de los locutores es real, incluso sin que esos locutores lo sepan, lo necesitan por una cuestión comercial.
Lo cierto es que un buen día me dice, “Vamos a hablar y te voy a presentar unas personas”, él creó su propia agencia de comunicación digital con otras tres personas maravillosas, uno de los cuales es el coordinador y también diseñador gráfico como él, que se conocieron estudiando juntos hace muchos años, otro que es el desarrollador web, y una chica divina, María Alejandra, Male, ella se especializa en CEO marketing aplicable a Google y aplicable a todas las redes sociales.
Ya estaban trabajando en otras cosas y cuando me dice eso, de tener una reunión, yo puse toda la carne en el asador con todo el equipo y les dije que mi idea era crear una agencia digital, que ellos ya estaban conformados pero que el gran diferencial era hacer algo específico para locutores, que estuviera dirigido por una persona, en este caso esta humilde servidora, que conociera bien todo el tema de la industria, que puedo ir a asesorar a los locutores, sean ultra pro o sean principiantes, pero asesorarlos en todo lo que es su puesta en práctica en cuanto al tema de su marca.
Cómo hacer rendir bien un website, que logre posicionar toda esa imagen, ese look and feel que representa el branding, es decir, la marca más allá del logo. Después, todas las estrategias de marketing que el locutor pueda necesitar conforme a sus necesidades, porque no es lo mismo un locutor que se especializa en audioguías de museos, que ese es su fuerte y de hecho, hay. A nivel americano hay locutores que están ultraposicionados en eso.
Hay otros locutores que son más abarcativos, pero hay un marketing para un locutor, como el especialista en audioguías de museos y hay otros para especialista en audiolibro de ficción, que lo contratan principalmente para eso. Le puede surgir algún trabajo de locución comercial o de grabar algún video explicativo, pero su fuerte es eso. Ese es su posicionamiento.
Vivimos en, no me cansaré de decirlo, los tiempos de la hipersegmentación del hiperposicionamiento. ¿Por qué me entusiasmó desde hace tanto tiempo hacer esto? Yo soy egresada de la Universidad Católica del Uruguay, estudié comunicación social, me especialicé en radio y publicidad. Trabajé en radio, ocupándome de toda la imagen, no voy a decir de toda la imagen, pero todo el branding sonoro de la radio.
En muchos aspectos dependía de campañas que yo escribía o yo atendía a los clientes directos, me los mandaban para que yo les hiciera los textos, buscar las cortinas musicales, hacer toda la artística de lo que era mi programa, para otros programas también.
Sentí que esta era una necesidad que, incluso yo tenía, que la tuve en su momento, pero creo que es hora de que el locutor sea consciente de que su website, es un negocio. Es el negocio en vez de estar parado en una calle, está en el éter, que tiene que dejar de depender de sitios pay-to-play.
Yo vi una imagen en el medio de esta crisis, que fue un sacudón para mí, esa imagen. Ver una cantidad de conejitos blancos, divinos, suaves, hermosos, todos y una sola zanahoria bien naranja en el medio. El mensaje era, “Be the carrot”. “Sé la zanahoria”.
Yo venía sintiendo desde hace muchísimo tiempo, más allá de que me ha llegado proyectos muy lindos y todo, pero que todos nosotros nos hemos convertido en conejos y que ponemos toda nuestra energía, toda nuestro know how, todo nuestro tiempo audicionando para sitios pay-to-play, que además, en casos específicos te cobran una anualidad y se llevan un 20%, como una, literal, comisión de una agencia que tiene que pagar teléfono, internet, alquiler, pero ellos te lo cobran porque lo hiciste gracias a ellos.
Ellos tendrán todo su séquito de personas trabajando como pseudos ejecutivos de cuentas, etcétera, pero 20% y no podemos seguir así. No podemos ser 50 tipos atrás de un trabajo de $400 y que a veces ni te escuchan.
No, tiene que ser al revés, tenemos que cortar ese círculo vicioso y no sabemos cómo hacerlo, no sabemos cómo acudir a las personas correctas y si lo hacemos, es subdividiendo todo en 30 personas que están en distintos lugares. Por eso me parecía superconstructivo hacer una agencia que nos ocupáramos de todo. Hay una persona que se especializa en CEO marketing. Incluso te puede formar.
Si vos no deseas que nosotros estemos todos los meses haciendo todo el trabajo de marketing para ti, tú puede aprender the basics, lo básico, para poder ser vos el gestor de tu propio marketing. Que no es solamente poner cositas en las redes sociales, es entender los metatags y un montón de cosas. Creo que el locutor tiene que ser de una buena vez consciente, que a pesar de nosotros vivir a través de la voz, lo nuestro es imagen, todo es imagen.
Nicky: Todo definitivamente es imagen. Comentábamos antes de empezar la entrevista, lo importante que es ahora también hacer más cosas en video. Realmente tú vas en redes sociales, en cualquier cosa, lo primero que vez, lo que más te llama la atención, es un video, no tanto una foto fija. Realmente, si nosotros podemos, obviamente, pensar en eso y pensar que sí es nuestra imagen, nuestra personalidad y nuestro branding lo que nos va a ayudar a traer ese cliente específico, ese cliente tan codiciado, ya cambia la jugada.
Empezamos a pensar también como dueños de negocios, como empresarios. En lugar de ser los conejitos de los pay-to-play, que no está mal para empezar. Uno siempre empieza una carrera metiéndose a un pay-to-play y audicionas ahí. Si te empiezan a caer trabajos, te vuelves complaciente y nada más te dedicas a estar audicionando para eso, 30, 40 audiciones o más a la semana.
Realmente no le pones ganas, sientes que se trata de eso y dejas de lado lo que es realmente el crear tu sitio web con todo lo que se necesita para posicionarte. Nuestra voz ya es única, es como nuestra huella digital.
Simone: Porque podrá sonar parecida a la de una colega, pero no tiene nuestra historia, no tiene nuestro acento, no tiene nuestra forma de acentuar las palabras, de sentir las palabras y de transmitir esa emocionalidad en base a todo lo qué es ese entretejido de vida, de historia tuya. Justamente tocaste una palabra que es clave y por lo que yo siempre he apostado, que es la unicidad. Eso se refleja también en mis producciones de demos.
Yo tengo una metodología en OneDemoStudio, en lo que me enfoco y a lo que apunto, es a destacar cuán única es esa persona. Lo mismo pasa acá, pero con la imagen, con el branding, con el website y con un posicionamiento marketing que te puedan encontrar y que digan, “Esta persona es inolvidable”. No es un sitio más. Te sentís que podés captar el alma de la persona a través de lo que estás viendo, que podés conectarte con esa persona, que podés deducir por dónde vas.
Si vos encontrás un sitio totalmente híbrido, decí, “Bueno, ta–“. Nos pasa a muchos locutores o que le puede pasar a muchos locutores, que tienen un sitio que no transmite nada, que lo tiene ahí como decir, “Tengo el sitio–“. Si querés escuchar otras cosas, tenés ahí todo concentrado, pero no es un sitio que revele, que refleje realmente quién es esa persona.
Es muy importante, no solamente por el sitio, sino por las redes sociales, de que haya una unicidad, que haya una razón de ser, una complementación de todo, una conexión entre todo.
Nicky: Así es. Cuando un locutor empieza, ya dice, “Okay, ¿sabes qué? Sí, quiero hacer mi marca”. ¿Por dónde empiezo? ¿Cuál es la manera como empiezan ustedes a desarrollar ese branding para armar el sitio web?
Simone: Tenemos muchas reuniones con el locutor en cuestión. En primera instancia tenemos una reunión antes de todo el tema del branding, para conocer quién es esa persona, quién es ese cliente o potencial cliente, ¿dónde está parado en su profesión? ¿Qué es lo que quiere lograr en materia de trabajos o de clientes, o también de escenarios geográficos?
¿Cómo se imagina que va a interactuar él con el sitio y con sus redes sociales frente a sus potenciales clientes? ¿Qué busca transmitir? También, ¿qué es lo que no quiere hacer? ¿Qué es lo que le ha pasado antes si es que tuvo otros sitios? ¿Cuáles fueron los procesos que no le funcionaron?
Tenemos la reunión y a partir de allí le enviamos un brief con un montón de preguntas, donde no solamente se incluyen las preguntas clásicas de un brief de marca, sino que también se han agregado una cantidad de cuestiones, de preguntas relacionadas con su trabajo de locutor, desde lo técnico hasta qué cosas graba más, si predominan más los videos que los audios.
Por ejemplo, un locutor, volvemos al caso del locutor, que es un audioguía de museo, no va a tener muchas cosas en video. Lo mismo puede pasar con un locutor que se dedica a grabar audiolibros de ficción. Podrá tener las tapas de los libros, capaz que animarlas, pero no va a tener videos que muestren eso. Eso, quieras o no, influye hasta en el tipo de plantillas que se pueden usar, que tenemos miles de plantillas o de templates que se pueden utilizar para aplicarlo a su caso.
Requiere mucho pienso esas preguntas que le hacemos, ese cuestionario. A partir de ahí se pasa a la etapa de presentarle, en función de sus respuestas, tres logos que no son los definitivos, y sobre el que él seleccione o los que él seleccione se va acotando cada vez más lo que lo representa, lo que él quiere y lo que nosotros consideramos. Una vez definido el logo se hace el manual de marca del locutor.
El manual de marca incluye desde los colores Pantone específicos que van a formar parte de toda su marca, las tipografías, las principales y las alternativas, los sí y los no de la combinación de todos esos factores en las redes sociales, los fondos aceptados, los fondos no aceptados. Es un trabajo maravilloso el que hace Juan Pablo, que es el que se encarga de eso y es el que fundó la agencia, y es con quien yo trabajo hace años.
Abro paréntesis, están todos en Colombia menos uno que se acaba de ir a España a vivir, a Valencia, y yo, como siempre pasa, soy la única uruguaya, porque somos tres gatos locos. Después de ahí, en base a todo eso, Juan Pablo, y seleccionado el template del website que se va a utilizar acorde a lo que el locutor indica que necesita, se buscan los mejores ejemplos y una vez definido el mejor template, a partir de allí Juan Pablo empieza a diseñar–
No, se hace la arquitectura del sitio, donde se le muestra al cliente, al locutor, cómo va a estar organizado su sitio, con sus secciones principales y sus subsecciones, y sus sub-subsecciones de ser necesarias. A partir de ahí, Juan Pablo, basándose en la arquitectura y en todo el tema del manual de marca, se empieza a armar toda la estética del website.
Nicky: ¿Al locutor le toca, en ese proceso, escribir, por ejemplo, qué es lo que quiere decir de sí mismo o en general de cada uno de los géneros que va proponiendo? Por ejemplo, si tiene una página o una sección nada más con comerciales y luego tiene otra nada más con narraciones corporativas. ¿Debe de escribir en base a?
Simone: Sí, se le pide que escriba– No puede escribir una Biblia. La gente cada vez, y se nota con las faltas de ortografía y de semántica que uno ve en las redes, la gente cada vez lee menos. Se busca que el esfuerzo de leer, porque como todo es imagen, el esfuerzo de leer texto del usuario sea mínimo, se busca que todo esté bastante resumido. Le pedimos al locutor que escriba y yo como redactora creativa que soy del equipo también, le voy corrigiendo las cosas.
Lo vamos adaptando de la idea original a cómo queda desde un punto de vista estético y comunicacional profesional, cómo puede quedar mejor. Se van teniendo varias reuniones con el locutor para que vaya viendo cómo vamos avanzando, le vamos mandando materiales, etcétera. Después, una vez que está el sitio hecho, se selecciona qué tipo de planes de marketing hay y cuál quiere usar.
Nosotros le aconsejamos al locutor utilizar mínimo un plan bastante completo, pero por cuatro meses hasta que el sitio de él logre posicionarse en Google, que no es de un día para el otro, es un proceso que lleva un buen rato y mínimo tiene que hacerlo por cuatro meses, donde también se le ofrece la oportunidad de que nos ocupemos de sus redes sociales.
Tenemos planes donde le diseñamos, siempre inspirándonos en ese famoso manual de marca y en todo lo que él quiere lograr, se diseñan desde reels hasta historias, hasta cosas para TikTok, cosas para Instagram.
Nicky: Eso me parece maravilloso porque es una de las cosas que siempre estamos como dejando, de que, “Ay, ¿ahora qué voy a postear? Ay, ya sé que tengo que hacer otro reel”. Llega un momento en donde dices, “Es que no”, y es lo que más vamos dejando de lado porque luego nos crea conflicto estarnos manteniendo al día con eso y también porque no nos gusta presumir mucho de nosotros mismos. Es importante que haya una estrategia para eso.
Simone: Claro, hay una estrategia que hay que hacerla muy bien. Incluso hay horarios, por ejemplo, idóneos para mostrar reels o para subir cosas en Instagram, dependiendo del timezone que a vos te importe. No es tu timezone, tu zona horaria, sino depende de tu público objetivo también. Por ejemplo, si a mí me interesa que me vean productoras de Los Ángeles, no voy a estar publicando en horario de Uruguay, que son cuatro horas más.
Nicky: Cierto.
Simone: Lo bueno que además de todo el posicionamiento del website con todos los metatag, y también se buscan que haya palabras claves que realmente funcionen para que el locutor pueda posicionarse bien y aparecer en los primeros lugares, y cómo se ubican secretamente esas palabras claves, esos keywords, para que en forma totalmente subliminal vaya escalando y vaya subiendo en posicionamiento.
No es decir spanish voice talent, no. Es poner, sos narrador, narrator, audiobook, spanish o bilingual narrator, non-fiction. Yo qué sé, te voy tirando– Aparte, te hacemos la planimetría, quieras publicar o vos– Si vos, por ejemplo, dominás el tema de Hootsuite para hacer en forma predeterminada y por adelantado las publicaciones, Hootsuite es una herramienta fabulosa que te permite publicar con días de antelación u horas de antelación, una cantidad de post, sea a través de LinkedIn, sea por Instagram, sea por Facebook.
Publicarlos en determinados horarios, basándote en los momentos picos, que ya Hootsuite te lo indica, cuáles son los momentos picos en esa zona horaria. Si ya conoces todo eso, nosotros te hacemos toda la planimetría para que vos para tal día publiques tal imagen, ponele, con estos keywords, con este texto, ya todo prediseñado. Porque hay una comunicación, en ese caso, muy fluida entre María Alejandra y Juan Pablo, María Alejandra de marketing y Juan Pablo el diseñador.
Porque ella que está craneando todo tu marketing, le tiene que indicar a Juan Pablo qué es lo que tiene que diseñar.
Nicky: Por ejemplo, le van pidiendo a los locutores, “Oye, venme mandando fotos o cosas de los trabajos que vayas haciendo y entonces te vamos a armando algo”, y si no están trabajando mucho en ese entonces, ¿cuál es la estrategia? Se abocan de otra forma para que nunca se interrumpan.
Simone: Generalmente, por ejemplo, a través de Instagram lo que más se aconseja es que se publiquen mínimo dos post por semana, el tema es hacerlos rendir porque para publicar dos post y que nadie te vea en el horario que no corresponde o que no lo promociones, sobre todo si sos un business, como es mi caso, por ejemplo, yo promocionó una cantidad de cosas para poder llegarle a más potenciales clientes, en este caso a través de Woice Over lo que yo busco es tener cada vez más clientes.
Lo mismo pasa con OneDemoStudio, con mi productora de demos yo programo promociones para que salgan en determinados mercados que son herramientas que te da Instagram Business. La gran suerte es que nosotros nos ocupamos de todo eso y vos no tenés que pensar en nada, obviamente no es gratis, pero si estás absolutamente enfocada, embarcada en salir de un status quo y ya ponelé que sos una locutora como es su caso, que sos una locutora consagrada y sentís que necesitás llegar a otra gente.
A mí, por ejemplo, me fascina todo lo que es la inteligencia artificial, de hecho, te diría que en este último año y medio he trabajado mucho en la industria de la inteligencia artificial con la voz como herramienta con todo lo que eso significa. Yo no voy a estar publicando cartelitos como locutora en Facebook o en Instagram para que me digan otros colegas, “Qué lindo”, no es lo mismo que esos locutores, viste que hay grupos de locutores que publican su demo o que dicen, “Para lo que usted necesiten de locución estoy acá”, y somos todos locutores.
Nicky: Sí, todos sus followers son locutores, ninguno es cliente potencial.
Simone: Estamos todos en la misma que vos, otra vez todos los conejos atrás de la misma zanahoria, no, es posicionamiento, posicionamiento, posicionamiento. ¿Qué vas a hacer? ¿Vas a publicar en Instagram o en Facebook? No, yo voy a publicar en Linkedin, voy a salir a buscar a mis clientes en Linkedin.
Nicky: Dónde están, tienes que ir a dónde están tus clientes y darte cuenta de quiénes van siendo tus seguidores. Tiene, por ejemplo, ya que tocaste Linkedin que a mí me parece una de las mejores plataformas para la cuestión de trabajo. Ustedes también crean ahí lo que es el banner, el que va ahí en Linkedin y también hay una estrategia acerca de a quién estar contactando y como saber usar bien esa herramienta, esa plataforma. Incluso ya tiene tipo Stories también Linkedin y tiene likes también, puedes hacer todo eso.
Simone: Sí.
Nicky: Es impresionante.
Simone: Nosotros no salimos a buscar a tus clientes, no somos tus agentes comerciales, eso es algo que quiero dejar muy claro, nosotros no nos dedicamos a salir a buscarte los clientes, nosotros somos una agencia de comunicación no una agencia, ni de talentos ni una agencia que te sale a buscar trabajo.
Nicky: No son managers.
Simone: No. Es como si fuéramos una agencia de publicidad. Definitivamente Linkedin está cambiando. Todo cambia todo el tiempo, por eso yo siempre le he dicho a todos los locutores que han pasado por mis manos, en el buen sentido de la palabra que han sido alumnos míos o que son amigos o qué me consultan que uno tiene que estar permanentemente actualizado acerca de todo lo que está pasando a su alrededor.
Uno tiene que saber dónde está parado, tiene que conocer esas herramientas fabulosas que están a su disposición o pagando $5 desde una aplicación a lo que sea para facilitarles la vida o para poder llegar más lejos todavía de lo que se había propuesto.
Nosotros queremos ser precisamente a través de Woice Over, queremos facilitarle al locutor un ahorro de tiempo impresionante, ahorrarle angustia porque no tiene tiempo, ni sabe o no tiene tiempo o no conoce de diseño gráfico y necesita salir a decirle al mundo que él existe, de armar un website como la gente, de no hacer un website con Wix, eso no sirve porque es lo mismo cuando uno se hace un demo.
Vos podrás agarrar textitos de trabajos a los que te has presentado antes o podrás mostrar cosas que ya han salido al aire, por ejemplo, y mezclarlo vos, pero, ¿lo sabés mezclar bien? ¿Lográs generar como ese entramado entre una pieza y otra en forma adecuada? ¿Ubicás las piezas en el orden que genera más impacto en el otro lado del parlante? No, eso es tocar de oído y ser locutor hoy es ser empresario.
Nicky: Sí, definitivamente, tienes que ser empresario. También, por ejemplo, una vez que se hace, ya tienes tu sitio web precioso, ya desarrollaste marca, todo eso. Qué tanto, se tiene que hacer unas actualizaciones porque queda la cuestión está de los cookies y de las cosas de que no se te vaya a llenar de virus, etcétera, una limpieza integral del sitio y de esas actualizaciones.
Simone: De eso también nos ocupamos nosotros, perfectamente eso se puede pautar con el locutor cada cuanto quiera hacerlo y también quería decirte que hablando del empoderamiento y de la autonomía del locutor que cada vez lo es más y tiene que apuntar a eso, a su autonomía en todo sentido.
Nosotros creamos sitios de tal forma de que vos como locutor puedas subir tus logos nuevos, los logos de los clientes nuevos para los que grabaste, de actualizar tus audios, nosotros te enseñamos a hacerlo, de hacer cambios en tu biografía y que no tengas que depender, a ver si te responden o no te responde el que te diseñó el sitio hace tres años y que capaz que utilizó una plataforma que solo él entiende, no. Nosotros tratamos de hacer todo muy fluido para que el locutor sea el dueño, que sea el capitán de su barco.
Esa es otra cosa que para mí es reimportante porque es lo que yo siempre quise para mí. Por suerte yo tengo actualmente un sitio en Squarespace que de hecho el chat de paso y cañazo te cuento que voy a cambiar todo mi branding, va a ser algo completamente diferente, respetando muchas cosas de antes, pero Simone no es la misma de hace seis años que la actual. Lo que ha pasado por mi vida y por mi carrera en estos últimos años es lo que no me pasó en todos los años anteriores.
Por eso te decía que Estados Unidos para mí fue lo máximo que me pudo pasar en la vida en cuanto a mi profesión y otros factores y digo por qué, todo lo que yo pude hacer en Estados Unidos viviendo allá 15 años no me lo hubiera imaginado en otro lugar y hay que empoderarse locutores.
Tenemos que ver a nuestro trabajo no como una cuestión desprolija, con esa visión de lo que era el almacenero que tenía la libretita donde anotaba la plata que le fiaba a los vecinos que le pagaban a fin de mes o tener todo lleno de polvo, no, tenemos que limpiar la casa, hay que renovarse. Tenemos que ser nosotros los dueños de nuestro negocio y hacerlo funcional a nosotros, no al revés.
Nicky: Además porque realmente hoy en día como bien dices, cambia todo tan rápido en cuestión del branding, en cuestión de imágenes, en cuestión de una plataforma y otra y este plugin y el otro plugin, que uno sí tiene que estar al día y es muy importante que tengas un equipo que te ayude a mantener esa frescura y a mantener esa imagen y a posicionarte como lo eres y no tener un sitio web que te crearon hace cinco años y que nunca has actualizado y que no te estás manteniendo al día y saber que sí, el SEO es importante.
También es importante esa marca, esa posición tuya, esa imagen que tiene que ser única. Tienes que estar en coordinación con todo, realmente mantenerte al día y dedicarle el tiempo necesario a eso, porque si se va dejando de lado, puedes estar perdiendo trabajo. No vas a atraer a tus clientes ideales a menos que sepas qué es lo que están buscando, cómo te pueden encontrar. Por ejemplo, en tu sitio web, es otra cosa que te iba a preguntar, ponen los demos, el trabajo ahí, es como de lo primero que uno puede encontrar.
Porque sí, claro, la imagen, obviamente, es muy importante, que te empieza a decir a un cliente, “Sí, esta persona tiene una imagen que yo creo que le va a ir bien”, pero lo que me interesa de esta persona también es, “¿Esa voz va con esa imagen? ¿Dónde están sus demos?”. Inmediatamente, quieren saberlo, escucharlos y hasta poderlos descargar en ese momento.
Simone: Exacto. Por eso es tan importante que no simplemente sea una agencia de diseñadores, especialistas en marketing y chao, sino que haya una persona atrás que entiende lo que es el negocio, que entiende lo que se está pidiendo en la industria y que si vos sos un locutor, el cliente potencial no tenga que hacer el más mínimo esfuerzo para escucharte. Tu demo tiene que estar ahí, tiene que ser visto. Tu teléfono, tu e-mail, todo tiene que estar a la vista.
Nicky: Sí, así es.
Simone: Aunque te parezca mentira, si bien hemos salido oficialmente hace cuestión de dos, tres semanas a la opinión pública, tengo la gran dicha, la gran suerte, Nicky, de que, personas que me conocen hace mucho tiempo o que fueron mis alumnas, al yo comentarles off the record, en forma extraoficial, que iba a lanzar está agencia, me dijeron, “¿Cómo? Ya te contrato”.
Ya terminamos un sitio de una locutora de Colombia y estamos avanzando muy rápidamente en el sitio de una colega de Chile. Si Dios quiere, vamos a trabajar con uno de Argentina, el mío también va a entrar en la bolsa y no sé, capaz que el tuyo entra en cualquier momento entra también.
[risas]
No, pero fuera de broma, lo increíble es que sin haberlo anunciado públicamente, a la poca gente que se lo comenté me dijo, “Los tengo que contratar”, eso te da la pauta. No te hablo de locutoras que están a full todo el día grabando, te hablo de locutoras que están en una etapa, te diría que intermedia en sus carreras.
Una quizás más avanzada que la otra, pero que están laburando mucho y entienden que no se pueden conformar únicamente a su mercado local, sino que hay que expandirse. También Estados Unidos o Europa son zonas del planeta, que increíblemente están en el norte, como decimos, “You have to look up to them”.
Los tenés que tomar como referencia, tenés que mirar para arriba, porque ahí están quizás tus clientes principales. No digo que, para todos los locutores, pero hay muchos locutores que miran a Estados Unidos principalmente como su mercado ideal y te tenés que poner a la altura. Lo mismo pasa con tu demo, lo mismo pasa con la calidad de tus audios, de cómo respondes los mails, todo. Es muy importante profesionalizarse.
Nicky: Así, es. Sí, profesionalizarse es la palabra perfecta, es la clave, porque no es nada más, “Ya estoy empezando en esto, ya tengo un equipo, ya lo puedo grabar de casa y vamos a estar nada más, así acá audicionando. Vamos a ver qué sale”, pero no te tienes contemplado un negocio estructurado.
Realmente vas a llegar hasta cierto punto, pero si no le estás invirtiendo en esa estrategia, en educarte, tanto en la forma de tu negocio como obviamente seguir en la interpretación, buscando tendencias nuevas, etcétera, si uno no se sigue revolucionario constantemente, llegas hasta cierto punto y como que te estancas.
Hay que seguir adelante porque si no, realmente no se va a llegar más allá y esas metas que nos podemos fijar, no van a ser tan alcanzables. Todos tenemos un punto y un proceso donde queremos llegar a algo muchísimo más allá de lo que hemos pensado, pero tienes también que saber a qué puedes aspirar.
También por eso es importante comparar esto, ver otros sitios web, escuchar otros colegas y decir, “Espérame, yo también quisiera hacer eso. ¿Cómo le hago?”. Obviamente, hay que presentarse de la mejor manera posible.
Simone: Totalmente de acuerdo contigo, Nicky. Para aquellas personas que se están dedicando a la locución desde hace algunos, no te diría que unos meses, pero sí que llevan unos años y que entienden que tienen que pasar al próximo nivel, por ejemplo, es muy aconsejable que empiecen a encarar esto seriamente.
Pasa por el branding, pasa por hacer un sitio que sea funcional a lo que se está pidiendo hoy en la industria, de poder llegar a las personas correctas. ¿Te acordás en nuestra época que íbamos a las agencias con el cassette? El cassette vuelve aparte, el walkman también, pero eso es un capítulo aparte, pero sí, ya fue esa época de pasar de agencia por agencia, ahora ellos van a vos, te buscan.
Yo siempre parto de la premisa, como en el amor, siempre hay alguien que está buscándote, que aspira encontrarse con alguien como vos. No podemos dejar todo librado al azar, tenemos que ser encontrables.
Nicky: Totalmente encontrables. Sí, definitivamente, hay mucha gente que se quiere brincar a los representantes, mucha gente que prefiere hacer el trato directo con el locutor.
Simone: Agentes.
Nicky: No, con el locutor.
Simone: Con el locutor.
Nicky: Sí, que no quiere agentes, que quiere tratar directamente con el locutor. Claro, ojo, también dentro de eso está saber cobrar, porque hay veces que es otro capítulo, que quieren ahorrarse el representante porque no quieren pagar esa comisión o lo que sea, o porque piensan que van a conseguir unos sueldos más bajos, no, pero si tú le inviertes a tu marca, a tu entrenamiento, a tu website, tu branding, todo eso, eso es algo que te va a llevar a atraer a los clientes que te van a redituar.
Vas a empezar a recuperar esa inversión sabiendo negociar y siguiendo ese posicionamiento tan importante.
Simone: A la larga terminas ahorrando ansiedad, dinero, porque el dinero que le pagas anualmente o en supuestas comisiones a los sitios pay-to-play, te los guardas vos en tu bolsillo, hasta podés cobrar más, porque uno nunca sabe realmente qué cobra cierto sitio pay-to-play. Nunca sabemos en el fondo cuánta plata pone el cliente por ese trabajo y cuánto es lo que publica ese sitio pay-to-play.
De esta forma, que ellos te encuentren a vos, es cobrar capaz que tres, cuatro veces más de lo que te hubieras imaginado que ibas a cobrar por un trabajo, sin pagar comisión y sin estar corriendo junto con 499 otros conejos atrás de la misma zanahoria. Sé la zanahoria, déjate encontrar y sé inteligente haciéndote encontrar más fácilmente.
Esa es la idea, de pensar en tu carrera como locutor, como un negocio. Es una inversión a largo plazo, también, Nicky, porque obviamente que todo lo que es el refuerzo de las redes sociales, es una vez el impacto que puede tener inmediato un reel es brutal, pero después, capaz que ya no tiene el mismo valor, pero tu posicionamiento– Todo el trabajo de posicionamiento es un trabajo de hormiga.
Por algún lado tenés que empezar y lleva tiempo, como decíamos hace un rato, pero es una inversión a largo plazo. No inviertas en sitios pay-to-play, invertí en vos. Abrite a posibilidades nuevas, dejá que te encuentren empresas impensadas y date la oportunidad de llegar más lejos.
No en vano elegimos todos los colores más hermosos de las aves latinoamericanas para nuestro sitio, que jugamos tanto con las aves y con todo tipo de aves con el objetivo de pintarnos nosotros los latinoamericanos como locutores repletos de color, porque estamos repletos de acentos, repletos de tonadas, repletos de historias, de garra, de las garras que pueden tener algunas aves.
Porque más allá de todo lo que nos han pasado, nos ha pasado a nosotros los latinoamericanos, por temas de carácter, de colonización, económicos, políticos, todo lo que quieran. Aquí estamos y seguimos bailando y seguimos brillando con nuestros colores. Tenemos muchas cosas para dar y para lograr como profesionales latinos de la voz que somos.
Nicky: Así es. Simone, ¿dónde te pueden encontrar? ¿Obviamente dónde pueden ellos–? Voy a poner todo las ligas en las notas del programa. El nombre del sitio web, ¿es?
Simone: Woice Over con W, al principio en vez de voys, es woice, woiceover.com. Woice Over somos en Instagram también. También estamos en Facebook, pero le damos más preponderancia, ni que hablar a Instagram. Nos pueden contactar telefónicamente. Así que estamos a las órdenes.
Nicky: Perfecto. Simone, muchísimas gracias realmente que nos hayas dado acá la primicia de esta nueva empresa, de esta nueva agencia digital para locutores hecha por locutores, muy puntual y muy necesaria. Ya saben entonces a dónde pueden comunicarse contigo para empezar su branding y para realmente llevar su carrera al siguiente nivel. Muchísimas gracias, Simone, por estar acá de nuevo.
Simone: Gracias a ti por la invitación y un abrazo muy grande a quienes nos estén mirando y estamos a las órdenes.
Nicky: Muchísimas gracias. Lo mejor y el super, súper éxito para Woice Over.
Simone: Gracias.
Locutor: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. ¿Quieres escuchar más episodios? Visita www.lapizarra.podcast.com o nickymondellini.com/lapizarra, donde podrás suscribirte al boletín mensual y tener acceso a los avances exclusivos de los nuevos episodios, así como recursos para tu negocio creativo. Sintonízate la próxima semana para otra interesante entrevista.

Filed Under: Episodes

Tito Vasconcelos-Los Arquetipos en la Actuación

November 10, 2022 by Nicky Mondellini

Episode Summary

Tito Vasconcelos nos lleva por su interesante y particular proceso artístico y de creación, como referente del mundo de las artes en México e investigador teatral. En este nuevo episodio, nos comparte cómo ha sido el proceso del CabareTito creado hace ya 25 años, y cómo el cabaret se convierte en una posibilidad de romper tabúes, de reeducar, un espacio de convocatoria a gente que tiene ganas de hacer algo distinto y también cómo ha ido incluyendo temas políticos y sociales contemporáneos en sus creaciones.

Episode Notes

Tito Vasconcelos nos lleva por su interesante y particular proceso artístico y de creación, como referente del mundo de las artes en México e investigador teatral. En este nuevo episodio, nos comparte cómo ha sido el proceso del CabareTito creado hace ya 25 años, y cómo el cabaret se convierte en una posibilidad de romper tabúes, de reeducar, un espacio de convocatoria a gente que tiene ganas de hacer algo distinto y también cómo ha ido incluyendo temas políticos y sociales contemporáneos en sus creaciones.

Tito es un galardonado actor y director de teatro y cabaret, profesor, empresario, y activista de la diversidad sexual en México. En 1980 creó, junto a José António Alcaraz y Fernado López Arriaga, el primer montaje considerado por la crítica como teatro gay en México.

Incluso en 2017 su impresionante trayectoria fue celebrada por sus 50 años de carrera, con la puesta en escena de Divina Despierta, escrita especialmente para él por José Ramón Enríquez.

En esta entrevista Tito compartirá aprendizajes de su prolífica trayectoria en cine, en radio, en teatro e incluso como empresario, y además hablará sobre los arquetipos en la actuación, el sistema de producción del teatro, el teatro medieval, y muchas cosas más. Platicamos sobre el avance que significa saber que con cada función hay alguien del otro lado al que le está llegando el mensaje y algo lo deja pensando.

Para conocer más sobre Tito y sus proyectos puedes seguirlo en redes sociales:

Tweets by cabaretito

https://www.instagram.com/cabaretito.zonarosa

https://www.facebook.com/capotito.vasconcelos

**Visita www.lapizarrapodcast.com y descarga gratis el ebook de 10 tips para actores y locutores, o suscríbete para recibir el boletín mensual de La Pizarra con noticias de los nuevos episodios y varios recursos para el mejor desarrollo de tu carrera artística.

*

Squadcast es la mejor plataforma para grabar tu podcast o reuniones virtuales con hasta nueve invitados con una calidad de sonido profesional. Puedes descargar tus archivos de audio ya masterizados con sonido Dolby.

Elige tu nivel de membresía luego de probarlo gratis por siete días en: https://squadcast.fm/?ref=lapizarra

*

El secreto del éxito de tu negocio está en el seguimiento que le das a tus clientes, optimizarlo con un CRM es necesario para manejar tu base de datos y darle seguimiento a tus clientes y proyectos. Descubre todo lo que puedes hacer con las herramientas de Monday.com pruébalo gratis por 14 días en: https://mondaycom.grsm.io/lapizarra

*

Canva Pro tiene miles de plantillas e imágenes para dar vida a tus creaciones, ahora puedes usar el calendario para planear los posteos que quieras para el mes completo, además de todas las herramientas para crear cualquier tipo de proyecto.

Pruébalo gratis por 30 días en:https://partner.com/canva/lapizarra

¡No olvides suscribirte a La Pizarra para tener acceso a todos los episodios, descárgalos y compártelos en redes sociales, tus comentarios son bien recibidos!

** Visita https://www.nickymondellini.com para conocer el trabajo de la actriz, conductora y locutora Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini es una artista de talla internacional con más de treinta años de carrera artística, su voz es escuchada en comerciales de televisión, radio y plataformas digitales a nivel mundial. Es la conductora y productora de La Pizarra con Nicky Mondellini desde abril del 2020.

Su trabajo como actriz incluye más de doce telenovelas, varias obras de teatro clásico español y contemporáneo, cortometrajes y largometrajes, y la conducción de programas matutinos en México y Estados Unidos, además de comerciales de imagen y videos publicitarios y corporativos.

Sigue a Nicky en:

Instagram @nickymondellini

Twitter @nicky3ch_nicky

Facebook https://www.facebook.com/nickymondellinivoiceover

LinkedIn https://linkedin.com/nickymondellinivoiceover

Transcript

Presentador: Esto es La Pizarra, un espacio para explorar las mentes creativas del mundo del espectáculo en ambos lados de la cámara y el micrófono. Aquí está su anfitriona, Nicky Mondellini.
Nicky Mondellini: Hola, ¿cómo están?, bienvenidos a un episodio más de la pizarra, soy Niky Mondellini. Hoy vamos a transportarnos a los escenarios de teatro y cabaret con el incomparable Tito Vasconcelos, actor y director de teatro y cabaret, profesor, empresario y activista de la diversidad sexual en México. Tito nos va a hablar sobre los arquetipos en la actuación y también sobre su proceso creativo. Me da muchísimo gusto que nos acompañes hoy.
Cuando me preguntan qué plataforma recomiendo para grabar un podcast o reuniones virtuales, yo siempre digo que SquadCast es de lo mejor que existe hoy en día, porque puedes grabar con hasta nueve invitados, con una increíble calidad de sonido profesional. La verdad es que es de lo mejor que yo he escuchado en cualquier otra plataforma. Además, puedes descargar tus archivos de audio ya masterizados con sonido Dolby.
Pruébalo gratis por siete días en, squadcast.fm/?ref=lapizarra. Este link lo vas a encontrar en las notas del programa. En SquadCast tienes muchas ventajas, como la posibilidad de grabar también en video y lo mejor es que ahora tus invitados ya se pueden unir en un dispositivo móvil, ya sea en iOS o en Android. Además, el soporte técnico está para ayudarte con cualquier duda o problema técnico que surja y me consta que te responden el mismo día.
Busca el link en las notas del programa para que pruebes SquadCast gratis por siete días y luego eliges el plan que más te convenga, ya sea mensual o anual.
Hay mucho de qué hablar con Tito Vasconcelos, él es un gran referente para el mundo de las artes en México y un ávido investigador teatral. Su impresionante trayectoria fue celebrada en 2017 por sus 50 años de carrera con la puesta en escena de Divina Despierta, escrita especialmente para él por José Ramón Enríquez, inspirada en la pieza de Jean Genet, Nuestra Señora de las Flores.
En 1980, Tito creó, junto a José António Alcaraz y Fernado López Arriaga, el primer montaje considerado por la crítica como teatro gay en México, que fue llamada, Y, sin embargo, se mueven, que fue estrenada en 1980, como ya lo mencioné, en el Teatro Universitario Arcos Caracol de la UNAM. En 1984, Tito inició como productor, especializándose en el cabaret, trabajando más tarde en este género con Jesusa Rodríguez en el teatro El Hábito, hoy llamado, El Vicio.
A fines de los años 90, Tito fundó junto con su esposo David Rangel, El Cabaré Tito, un antro LBTQ en la zona rosa de la Ciudad de México, que luego se convirtió en una franquicia con diversos locales y conceptos diferenciados como café, antro, teatro, por supuesto, cabaret y discoteca. Es en El Cabaré Tito, donde Tito realiza el montaje de La pasión según Tito, en Semana Santa, con gran éxito escrita y dirigida por él.
Por si fuera poco, Tito realizó el programa de radio, Medianoche en Babilonia durante ocho años en Radio Educación. Entre sus créditos de cine están, Danzón, Dollar Mambo, De noche vienes, Esmeralda; Al borde, Sin ton ni Sonia, El edén y La vida precoz y breve de Sabina Rivas. ¿Cuándo fue que tú empezaste a sentir ese gusto, esa pasión por la vida artística, por el teatro?
Tito Vasconcelos: Mira, yo creo que tiene que ver mucho con que mi madre fue maestra de educación elemental y mis primeros años la acompañaba a trabajar y la veía preparando las cosas, los festivales cívicos, día de las madres, día del maestro, todas estas cosas, las fiestas patrias. Siempre la organización de estos eventos me causaba mucha emoción. El ser escogido para declamar una poesía a la patria, a la madre, al maestro, yo siempre estaba ahí muy presente, veía que mi madre preparaba sus festivales, que hacía ropa de papel crepe para las niñas.
En fin, toda una serie de cosas, de preparaciones, de preproducción que me llamaron siempre la atención y empecé desde la educación primaria declamando, porque me gustaba muchísimo, la voz y se me educó la voz naturalmente.
Nicky Mondellini: La timidez nunca fue algo en tí.
Tito Vasconcelos: No, sí fui tímido porque solo me sentía muy seguro y muy protegido en esos momentos, porque yo empecé la educación primaria muy temprano. Tenía yo cuatro años y medio cuando me inscribieron a la escuela, porque ya sabía yo leer a esa edad. Era el más pequeñito siempre, no del salón, de toda la escuela. Sí, me daba susto sentirme vulnerable con todos. Los niños de seis años ya eran grandes para mí. [ríe]
Nicky Mondellini: Sí, a esa edad es una diferencia bárbara, como no.
Tito Vasconcelos: Bárbara, sí. Ese espacio en el que los profesores me dedicaban tiempo específicamente a revisar que yo aprendiera poesía y todo eso, me daba seguridad por lo menos en el aula. [ríe]
Nicky Mondellini: Sí, claro.
Tito Vasconcelos: Yo creo que de ahí nació mi entusiasmo y mi interés por estar trepado en un escenario, porque sentía bonito los aplausos y me sentía importante.
Nicky Mondellini: Por supuesto.
Tito Vasconcelos: Dejaba de ser el niño pequeñito, el hijo de la maestra, el hijo de– Era Tito, Tito Vasconcelos que sabía declamar y que “Uy, cómo se aprende tantas cosas de memoria”. Era divertido eso.
Nicky Mondellini: Claro, mira, pues, realmente ya lo traías, naciste ya con eso. Con esa [unintelligible 00:06:40] en la frente.
Tito Vasconcelos: Yo creo que sí. Yo me enteré mucho tiempo después que mi madre también tuvo unos intentos de vida artística, pero mi abuela que era muy severa no se lo permitió. Mi madre empezó a trabajar muy jovencita también, casi una niña. Tenía 13 o 14 años cuando empezó su carrera de maestra y le tocaron ir a pueblos lejísimos de la capital de Oaxaca, que es el Estado donde yo nací.
Éramos, nada acomodada la familia, éramos una familia pobre, entonces había que trabajar y ganarse, tener el sustento seguro. No arriesgar a que te llamen a trabajar y seas la estrella de una temporada y luego no te vuelvan a llamar. Tú sabes qué es esta carrera, ¿no?
Nicky Mondellini: Muy bien, así es esta carrera. Claro.
Tito Vasconcelos: No hay nada que te asegure que vas a permanecer ahí y vas a tener un ingreso seguro permanente.
Nicky Mondellini: Hay que estar correteando el siguiente proyecto todo el tiempo.
Tito Vasconcelos: La chuleta, decimos aquí los mexicanos. [ríe]
Nicky Mondellini: No quise ser tan burda, pero sí. Correteando la chuleta.
Tito Vasconcelos: Correteando la chuleta.
Nicky Mondellini: Ni modo. [ríe] Así es. Tito y entonces, ¿cómo es que luego llegas a los escenarios de México?
Tito Vasconcelos: Cuando cumplí 12 o 13 años, empecé a tener mala relación con mi madre porque yo tengo el mismo carácter de mi madre, de una rebeldía y soy contestón, en fin. Empezamos a tener conflictos de autoridad y mi hermana que ya vivía en la Ciudad de México, me fue a rescatar porque era muy mala la relación realmente. Yo hacía cosas para hacerla rabiar y ella me daba unos buenos cuerazos para tratar de controlarme.
Estuvo muy bien, yo creo que mi hermana hizo una gran labor en irme a rescatar, porque cuando llegué a la Ciudad de México, el anonimato fue maravilloso. Que nadie me conociera, porque yo salía a la calle en Oaxaca y la gente me conocía, “Pues es el hijo de la maestra que vive en tal calle y en tal número, y está–“. Era una ciudad muy pequeñita Oaxaca en ese momento, mil novecientos cincuenta y tantos.
Llegar a la capital y que nadie te conociera y que nadie supiera quién eras, sobre todo porque yo ya había descubierto mi sexualidad y empezaba a curiosear con el asunto de la sexualidad. Era yo muy atrevido, porque era menor de edad, pero tenía yo la curiosidad de saber qué era lo que me sucedía. El anonimato obró a mi favor en ese momento. En la secundaria conocí a Asucena Rodríguez que era profesora de literatura española, ella misma era actriz y tenía una hermana también actriz radiofónica, Alicia Rodríguez, eran unas voces muy parecidas.
La primera estación de FM en México, se llama FMFO, ellas eran las voces de la frecuencia modulada. Ella me invitó para el festival de fin de año. Estaba yo en segundo año de secundaria, y me invitó a hacer El Retablo de las Maravillas de Cervantes. Me estrené con un clásico, con una obra además maravillosamente escrita, breve, pero tan rica en posibilidades.
Yo en ese momento no lo sabía, pero divertía mucho entrar, porque además, era un pícaro yo, era Chan-falla. Ya después que entendí qué era lo que estaba haciendo, porque yo lo hice de manera muy silvestre y lo hice bien, me imagino, porque recibí muy pocas correcciones y muchos aplausos.
Nicky Mondellini: Lo hiciste muy bien.
Tito Vasconcelos: Lo hice bien. Ya después que lo analicé, me encantó que haya sido esa mi primera experiencia teatral. Yo retomé El Retablo de las Maravillas, luego para 2016, que eran los 400 años de Cervantes y de Shakespeare. En el cervantino hubo un festival, una obra de Cervantes, para hacer una versión nueva. A mí me tocó Pedro de Urdemalas, que es malísima la obra de Cervantes, es muy mala. [ríe]
Porque creo que sus obras cortas son buenísimas, pero Pedro de Urdemalas, la famosa comedia de Urdemalas, no es nada buena, porque es una adaptación que él mismo hizo de La Gitanilla, hizo de chile, de mole y de guacamole. No le quedó. Sí, pero dije, la premisa es, como Cervantes tomó de acá y tomó de allá, tomé los personajes del Retablo de las Maravillas para hablar de Pedro de Urdemalas, que es un pícaro.
Las historias de Pedro de Urdemalas llegaron en la época colonial a México, pero donde hicieron mucho furor y mucha historia fue en Sudamérica, en Chile y en Perú. Hay recopilaciones de cuentitos de Pedro de Urdemalas, que se volvió como el Pepito de los cuentos, de los chistes de adolescentes. Hicimos un espectáculo que se llamó De Pícaros Trúhanes y Actores, en donde sí hablaba yo de Pedro de Urdemalas, pero como un personaje más de una cadena de pícaros que dieron origen a la literatura picaresca española.
Pedro de Urdemalas volvió a salir en este espectáculo, De Pícaros Truhánes y Actores, que fue muy exitoso. Con ese espectáculo fui al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en el 17. También fui a un Festival Internacional en Quito. En fin, es un espectáculo en tono de teatro cabaret que fue muy exitoso y que me ha dado mucha satisfacción, es como cerrar un ciclo de mis inicios escénicos con Cervantes, retomar y despedirme de Cervantes. Porque no creo volver a hacer ningún Cervantes en lo que me queda de vida, por lo menos que venga de mi parte el proyecto.
Nicky Mondellini: Tú tienes una extensa trayectoria tanto en teatro personales icónicos como el de Sarah Bernhardt que hiciste, por ejemplo, ¿no? ¿Cómo fue para ti esa experiencia?
Tito Vasconcelos: Fantástica, porque yo no conocía el potencial del travestismo en escena. Para mí, yo veía a los travestis que imitaban a las cantantes de moda de mis juventudes, que en todos los shows travestis había una Sonia López, una Sarita Montiel, una María Victoria, que ahora ya nadie se acuerda quiénes son esas personas. Me parecía muy fascinante, porque te provocaban a la fantasía, a la imaginación, a creer que de veras estabas viendo a las artistas de tu preferencia.
A mí se me ocurrió con José Antonio Alcaraz, nos convocaron a hacer un espectáculo para una entrega de premios de críticos y cronistas de teatro, escogimos una serie de críticas de teatro escritas por Luis Reyes de la Maza, que fue un gran estudioso y un gran crítico de teatro. Es un volumen, él juntó en un volumen que bautizó Cartas de Ultratumba. Los personajes que les escribían al actor, a la actriz, al director o al productor de la obra que se criticaba.
En el caso del texto que yo escogí fue una carta dirigida a un periodista que le entró por ser teatrero, que se llamaba Severo Mirón, y que compró los derechos de una obra feísima de Enrique González Deza, un monólogo sobre Sarah Bernhardt. Él armó toda una faramalla, una historia muy fantasiosa, y la publicidad rezaba, “Más de 250 de las mejores actrices”. Fíjate, si había 250 de las mejores, ¿cuántas actrices había en México? Que eso ya era una cosa muy graciosa para audición.
El papel que finalmente se lo ganó una aficionada, una actriz aficionada que él bautizó como Julia Bautista, porque Juli Christi y Aurora Bautista eran sus actrices favoritas. Ya te imaginarás la cursilería que era aquello. El monólogo se anunciaba solemne y sublime. Era pan comido, era piece of cake, como dicen, [ríe] para chacotear. La carta que escribía Luis Reyes de la Maza, en voz de Sarah Bernhardt, esa fue la que yo escogí.
Desafía al pobre productor, director de la obra y fue fantástico porque era un público integrado por puros actores. Era una entrega de premios. Tuve al público de pie y fue una cosa fantástica así de, “¿Cómo? ¿Yo provoqué esto?”. No porque no considerara que pudiera ser, pero el potencial de un personaje femenino travestido fue extraordinario y decidí que iba a averiguar un poco más profundamente y más seriamente por qué, qué era lo que pasaba.
Me empecé a involucrar en el estudio del teatro japonés, del kabuki, del noh, porque uno es con máscaras y el otro es con maquillaje, el teatro inglés de la época de Shakespeare y todas estas cuestiones. Luego, a lo largo de toda mi vida he visto que el travestismo es fantástico, que provoca muchas cosas, muchas cosas deliciosas y muchas cosas espantosas también. Se volvió como una especialidad mía.
Luego, resulta que en 1991 llegó a mis manos un guion cinematográfico fantástico que en principio me lo dieron a leer como integrante del colectivo LGBTTTI, porque María Novaro y Beatriz Novaro, quienes habían escrito ese guion querían saber si el personaje estaba abordado correctamente, respetuosamente. El personaje era Susy de Danzón. Lo más bonito fue que no me lo gané, audicioné y no me lo gané.
Empezaron la filmación y como dos semanas después me llamaron a medianoche de, “Perdónanos, la regamos, tú eras Susy. ¿Puedes venir?” “¿Cuándo?” “Mañana”. [ríe] Al día siguiente salí, salí a Veracruz. Sí, fue muy chistoso no había ropa para mi. Yo tuve que sacar de los trapos que tenía en mi casa, todo el vestuario de Susy, es hechizo, totalmente hechizo, pero es un gran personaje que me dio la oportunidad de brillar a nivel internacional, que me reconocieran en Nueva York, en la calle o en París, en la calle. Fue fantástico.
Nicky Mondellini: Claro, ¿cómo no? Qué maravilla. Después, ¿cómo es que empiezas ya tú a tener ese gusto por romper la cuarta pared y ahora sí entrar de lleno en el cabaret?
Tito Vasconcelos: Trabajar con José Antonio Alcaraz, que fue un gran hombre de espectáculos, un teórico de música, un ave de 1.000 tempestades, muy provocador. Él había trabajado con Jodorowsky en la época dorada de Jodorowsky, en la década de los 60 y 70, en México, y él aprendió de Jodorowsky la capacidad para hacer un espectáculo del texto que les cayera en las manos.
Si era el directorio telefónico, no había ningún problema, vamos a hacer un espectáculo sobre el directorio telefónico, a ver qué les provoca el directorio telefónico. Un poco el asunto con José Antonio, era ese, la provocación de pensar en algo que te interesará a ti decir. Para esas fechas, también que empecé, porque fui secretario de José Antonio Alcaraz en la década de los los 70, conocí yo el teatro Cabaret.
También, hice La Ópera de los Tres Centavos. Conocí de cerca, en vivo y a todo color Brecht y Kurt Weill, y me enamoré de las músicas de Kurt Weill para esta obra, y luego averigüé que había hecho cosas para cabaret y conocí el teatro cabaret que empezaba a hacerse en México, en una nueva época rescatado por teatristas como Juan Ibáñez, Julio Castillo, Enrique Alonso.
A principios de los años 80, José Antonio, en este mismo formato de vamos a hacer un espectáculo sobre qué– “A propósito de Pum”, decía él, “De a propósito de Pum, vamos a hacer un espectáculo”, y alguna tarde noche tomando café, en un café de la zona Rosa, decidimos que teníamos que hablar como homosexuales en primera persona, que teníamos que hacer un espectáculo entretenido.
Porque todas las presencias homosexuales en el teatro mexicano eran horrorosas, desastrosas, eran personajes marginales que sufrían horriblemente, que inclusive, en los 70, cuando surgió en Estados Unidos el boom de Los Chicos de la Banda, que también se hizo aquí en México, en esa misma década, que la dirigió Nancy Cárdenas, una lesbiana maravillosa también, los personajes eran horrorosos.
Era los arquetipos que justamente el mainstream heterosexual quería ver de nosotros para poder burlarse más a gusto y con un contexto de, “¿Ya ven por qué no los queremos? Porque son unos enfermitos y son unos personajes patéticos y son, etcétera”. Son muy negativos los personajes de Los Chicos de la Banda. Decidimos que íbamos a hacer algo muy gozoso sobre los homosexuales de la Ciudad de México.
Porque no pretendíamos hablar en nombre de todos los homosexuales del país, sino de lo que estábamos viviendo, la década de los 70, muy fea porque no había lugares de socialización. Nos juntábamos en cafeterías en la zona rosa, que fue siempre como un territorio fantástico que nos acogió bien, como un barco bohemio. Empezamos un grupo de actores, éramos cuatro actores varones homosexuales, que éramos Homero Wimer, Gustavo Torres Cuesta, Fernando López Arriaga y yo.
Nos acompañaban dos actrices heterosexuales que eran, Delia Casanova y Carlota Villagrán. Contamos con el apoyo de mucha gente del mundo de la música, porque José Antonio es músico, era músico de profesión, aunque también teatrista, pero él era crítico de música, estaba relacionado con todos los niveles de la música en México. Tuvimos ensayos con Alicia Urreta, con Consuelo Luna, que recientemente falleció.
En fin, tuvimos muy cobijados y la producción prácticamente se la impusimos al teatro de la Universidad, fue en un teatro de la Universidad en donde realizamos este espectáculo que se llamó Y, Sin Embargo, se Mueren. Que marcó un hito en la historia del Teatro Nacional, porque a partir de esa fecha, la crítica especializada y la gente estudiosa de teatro decidió que habíamos fundado el teatro gay, como si hubiera arquitectura gay.
Era una manera, de poner la etiqueta, que no era del todo grato, pero servía de alguna manera como para provocar que la gente fuera a ver. Fue un éxito el espectáculo, hicimos 200 representaciones de ese espectáculo. Yo ya traía el impulso del cabaret, porque el cabaret que se hace en Ciudad de México y en general, ya en muchas partes del país, tenía más que ver con que con el cabaret alemán, por toda la impronta del cabaret, o es francés o es alemán.
El cabaret francés que es más divertido, no hay tanta política de por medio como en el cabaret, con K, el kabaret alemán, que fue fortalecido con influencias brechtianas y con Karl Valentín, que era un clown muy inteligente, muy brillante, un intelectual importante, que planteó toda una serie de posibilidades del cabaret con K, que eso sí era el asunto de, “Esto es político y tenemos la obligación como artistas, de dar una respuesta política al momento histórico que estamos viviendo”.
Nicky Mondellini: ¿Tuviste ya, por ejemplo, una interacción del público al hacer este teatro de cabaret, [unintelligible 00:26:51], de protesta, de crítica?
Entrevistado: Sí. Hice un espectáculo que se llamó Mariposas Maricosas, en 84, que fue también un gran éxito. Hice 350 representaciones del primer show, 200 de una segunda temporada de las Mariposas. Era la revista mexicana, nosotros estábamos más apuntalados en la revista mexicana que es un producto netamente nacional y que empezamos inclusive a incluir temas políticos y sociales, muchísimo antes que Bertolt Brecht en su teatro cabaret.
Es una cuestión muy interesante que ya los estudiosos de las artes escénicas algún día descubrirán a México como esa potencia y como esa aportación que hemos hecho a un teatro. El estilo del cabaret mexicano, ya llegó a España, ya llegó a Sudamérica. En fin, ya hay gente que dice. “Ay, mira, sí se pueden hacer cosas como muy divertidas, sin el arquetipo del cabaret francés, que si no es can-can no es cabaret, o el cabaret alemán, que si no es Marlene montada en una silla, no es cabaret.
La tropicalización del cabaret es nuestra aportación realmente al mundo del espectáculo nocturno, porque sí es si es algo realmente novedoso, nadie lo espera, que tengamos esa posibilidad de eso y de la ruptura de la cuarta pared y de pedir que el público participe, que por lo menos diga, “Sí. No”. “¿Estás de acuerdo?” “No”. Que si quiere decir en una frase más y entrar, no a pelear sino a divertirnos entre todos.
Porque el cabaret desde su nacimiento es un espacio para marginales. El cabaret inicial eran fondas donde se comía y donde llegaban a comer músicos ambulantes, que a veces para pagar su comida tocaban ahí, recogían unas moneditas y podían pagarse la comida. En ese espacio marginal llegaban artistas de la feria, llegaban travestis, llegaban cojos que tenían habilidad, había bailarines de una sola pierna.
Había gente que pintaba con los pies porque no tenía manos o pintaba con la boca y se volvían espectáculos. Los monstruos de feria. La Mujer Araña, que eran personas con defectos físicos notables y que tenían que vivir, tenían que vivir de alguna cosa. Vivían de exhibirse. Esos cabían y cupieron en el cabaret y fueron parte del cabaret, ya durante 200 años. Ya en el siglo XIX, algún empresario muy listo dijo, “Estos marginales pueden producir dinero”. [ríe] Se empezaron a hacer los– Empezaron cabarets chiquitos.
El gato negro o el lapin à Gill o cabaret de los asesinos, que fueron los dos primeros cabarets en el último tercio del siglo XIX. Eran espacios muy chiquititos. Empezaron a crear un público que iba relajado, a beber, a comer y a participar de un comentario político, a estar o no estar de acuerdo, divertirse, estar con iguales, con marginales. Muchos intelectuales han sido primero marginados hasta que su inteligencia es reconocida y sus opiniones son requeridas y seguidas.
Eso es lo que me ha fascinado a mí del teatro cabaret, porque sigue convocando a marginales, sigue convocando a gente que tenga ganas de hacer otra cosa. El teatro tradicional tiene en su contra, que necesita primero como productor, encontrar una obra que te guste o como actor, una obra que te guste y que quieras hacer y que haya una posibilidad de producirla. Para producirla tienes que conseguirte el elenco, un productor, un teatro, un director, un diseñador, etcétera. El sistema de producción del teatro tradicional es muy difícil y los teatros son costosos.
Nicky Mondellini: Tito, háblame sobre estos arquetipos dentro de la actuación y los que tú más usas o los más vistos en el teatro de cabaret.
Tito Vasconcelos: Yo descubrí que la comedia del arte era un sistema profesional de actuación muy útil para realizar el teatro cabaret. La comedia del arte tiene tres niveles de personajes en donde se puede acomodar el universo completo. Hay un universo de personajes viciosos, pero que tienen el poder, que son los magníficos, en donde ahí están el Doctore, Pantaleone, el Capitán Fracasa o cualquier otro capitán. Están los militares, están los pseudo científicos, están los los curas, están los viejos.
Luego hay un nivel intermedio que es el de los enamorados, porque toda buena obra de teatro debe haber una historia de amor, los enamorados. Luego en el piso están los zanni o las cerbetas, que son los criados, que son los personajes trasplantados de los pueblos que rodean las grandes ciudades, que viajan a las ciudades en busca de mejorar su estilo de vida y su economía. Son denominados los Juanes o las sirvientas. Aquí en México seguimos igual.
Todas las mujeres que venden naranjas en la calle son todas las Marías y sus maridos son Juanes. Eso viene también desde la revolución. Estos tres niveles de interacción son el fundamento de la comedia del arte. Sobre todo en la comedia del arte, se privilegian las cuestiones de la comedia de enredos, de confusiones y de vicio. Porque los magníficos son personajes viciosos, los enamorados podrían o no tener un vicio, pero realmente no importa.
Al paso de los años se empezaron a volver cada vez más importantes los enamorados, porque también tenían ganas de hacer comedia, no solamente escenas de amor. Los enamorados también van participando. Están las Isabel y Lelio, y las parejas. Esos personajes persisten en algunas obras de Shakespeare y en otras obras con los mismos nombres, pasaron también a ser personajes de ópera. La comedia del arte es un sistema muy práctico para entenderlo.
Uno piensa, ¿qué personaje quiere hacer? ¿En qué nivel está el personaje? Yo ya no puedo hacer enamorados. [ríe]. Aunque los magníficos o los zanni se enamoran, no pertenecemos eso. Está el terreno de la picaresca y está el terreno de los vicios. Los enamorados son las historias bonitas, las historias que facilitan los enredos. Es muy fácil entender porque son niveles sociales.
Los enamorados generalmente son los hijos o de gente muy pobre, pero que eran de buenas familias venidas a menos, pero tienen criados y generalmente en los enredos de comedia del arte resultan que no son luego lo que resultan ser, sino que son hijos de alguien rico y tal. Los personajes magníficos son estos personajes de los que nos burlamos nosotros aquí en México, pueden ser los políticos, que pueden ser la gente que detenta poder. Una cosa muy inteligente que hicieron en la comedia el arte fue que nunca se metieron con príncipes ni con reyes.
Nicky Mondellini: [unintelligible 00:37:05].
Tito Vasconcelos: No. Eran los patrones, eran los que compraban [ríe] el trabajo de estas compañías. Es un sistema fantástico que puede trabajarse. Lo más fantástico es que si no te conoces toda esta historia, no sabes que por ejemplo las sitcom son hijos de la comedia del arte.
Nicky Mondellini: Sí, eso se puede ver muy bien. Un poco también en cierto grado en las telenovelas, que tenemos ese [unintelligible 00:37:35].
Tito Vasconcelos: Sí, pero el melodrama como que se cuece un poco aparte y en las telenovelas priva el asunto melodramático. Las telenovelas están más emparentadas con la ópera, porque de ahí salió el apelativo de melodrama, los dramas cantados, los dramas musicales. Brecht, retoma el melodrama con la propuesta eurípidiana, porque Eurípides no todo el tiempo quiso escribir tragedias. No, eso es algo que Aristóteles no acabó de entender con todo y lo brillante, lo inteligente y lo cerebral que era.
Él planteó los principios básicos de la tragedia e hizo como un esbozo de la comedia porque le parecía una vulgaridad horrenda y porque seguramente Filipo, el papá de Alejandro, debe haberle encargado que pusiera orden, porque los cómicos somos muy deslenguados. Nos burlamos desde Dios para abajo y de Dios para arriba. Eso a la gente que ejerce el poder no le gusta. Por eso la comedia ha sido tan perseguida en todas las épocas.
Nicky Mondellini: A ti, por ejemplo, en uno de estos espectáculos, por ejemplo, en la pasión que haces en el Cabaretito. Por ahí vamos a poner un pedacito de la pasión para que la gente lo pueda escuchar. ¿Te ha tocado algún intercambio en donde–? Digo, lo manejas muy bien el– No sé si callar necesariamente a alguien o callarlo elegantemente, pero cuando alguien empieza a pasarse un poquito de rayar en la falta de respeto o algo así. ¿Cómo manejas esas situaciones?
Tito Vasconcelos: En el caso específico de la pasión, por ejemplo, la gente que se indigna y se va, es porque no ha entendido la propuesta. Porque yo sigo la premisa inicial de Darío Fo, que es el maestro del teatro medieval, su estudio sobre el teatro medieval el Misterio bufo es fantástico, que todo mundo, todos los actores tendrían que leerlo y hacerlo alguna vez en la vida aunque sea en una fiesta familiar.
Él, con todo y que era un comunista muy recalcitrante, cuando habla del asunto de la fe, no se mete con la fe. Él le quita el almidón a las figuras de madera de los retablos, los baja, los pone a nivel de pueblo, los humaniza y eso es maravilloso. En el Misterio bufo, casi en uno de los últimos misterios, la Virgen María es interpretada por una mamma italiana que llega furiosa pateando cosas, y que llega pidiendo pinzas y una escalera porque va a bajar a Jesús de la cruz.
En la acotación, solo se ven los pies de Cristo crucificado y se oye su voz que dice, “Mamá, mamá, por favor. Ya, de veras, mamá”, pero la mamá– Es un cambio tonal muy duro que bien hecho a la gente le deja el corazón hecho bolsa de papitas fritas. Él nunca se mete con la fe. A quienes no aguantaba Darío, fuera a los curas. Definitivamente, del Papa para abajo, para él no le merecían el menor respeto, pero el pueblo y la fe del pueblo eran muy importantes para él, en un país donde la religión es– Tú eres de familia italiana, tú debes saber como era la nonna, ¿no?
Nicky Mondellini: Sí, obviamente la religión es lo más importante.
Tito Vasconcelos: En general, la gente que llega allá a ver un espectáculo de cabaret, sí se espera de alguna manera las alusiones políticas, los chistes sobre sexualidad, pero que además, no es– La sexualidad es un gran tema para el cabaret, definitivamente, y es una posibilidad de romper tabúes y de reeducar a la gente con respecto a la sexualidad, la propia y la ajena.
La gente opina de la sexualidad ajena con una facilidad asombrosa, decide que la sexualidad tuya está mal y que ellos son correctos y están en la perfección. Hablar de estos temas, política y sexualidad son dos grandes temas nutricios del cabaret. Siempre hablamos de política y de sexualidad y de sexualidad política, además.
Nicky Mondellini: Ya la gente que vaya, los espectadores [conversación cruzada] ese tipo de [conversación cruzada] mente abierta ya, ¿no?
Tito: Sí, es lo que te digo, de esta cosa de, “Vamos a ver a los marginales porque qué chistosos y qué divertidos pueden ser”. Tenemos público nice que bajan a darse un baño de pueblo. “Qué chistoso”. Es muy gracioso porque los distingues, van en grupitos y todo. A mí lo que me encanta de estos grupos que se dan un baño de pueblo es que finalmente, sí se llevan algo y sí les mueves el tapete porque de repente ves sus rostros, cómo se demudan o cómo se van hacia la reflexión de, “Oh my God, acabo de escuchar una verdad del tamaño de una pirámide y me estoy riendo de algo que no debería estarme riendo”, y eso es fantástico. A un par de gente que le lleguemos en cada espectáculo de cabaret, no es un gran avance, pero es un avance.
Nicky Mondellini: Totalmente. Tito, muchísimas gracias. Ha sido un verdadero placer escucharte, escuchar tu historia y ver todas estas facetas que tienes tú, también la de empresario. ¿Tú pensaste alguna vez que ibas a acabar también de empresario?
Tito Vasconcelos: Fíjate que no. La vida me ha premiado, debo haber hecho algo bien en la anterior, en esta me ha dado mucho premio porque en 1995 conocí a David Rangel, que es ahora mi esposo, y ya tenemos desde 1995 juntos. Él fue el que me dijo, “Vamos a poner un negocio, ándale. Vamos. Tú pones el nombre y yo pongo mis ahorros. Vamos a vender los coches y vamos a montar un cabaretito”. Ya lo demás es historia. Lo pusimos en 98, empezamos como empresarios y seguimos. Este año cumplimos 25 años ya de haber puesto el cabaret y 27, 28 años juntos.
Nicky Mondellini: Muchas felicidades, la verdad.
Tito Vasconcelos: Muchas gracias.
Nicky Mondellini: Qué belleza, qué belleza. ¿Dónde te pueden encontrar? Yo voy a poner todas las ligas en las notas del programa.
Tito Vasconcelos: Básicamente, si me quieren seguir, síganme en Twitter o en Facebook. El Instagram no le acabo de entender y me aburre muchísimo porque me hace perder mucho tiempo. [ríe] También me están pidiendo que tiktokée, pero no sé si lo voy a hacer. Tendrían que encontrarle alguna manera, sobre todo porque tienen que ser cosas como muy breves, y ya ves que a mí no se me da hablar.
[risas]
Nicky Mondellini: Creo que ahora ya te lo permiten un poquito más, creo que ya es más de– Antes era como que seis segundos, pero ahora ya es bastante más, me parece que hasta tres minutos, algo así, que es muy cortito de todas formas.
Tito Vasconcelos: Ya tres minutos sí. Ya hay cortometrajes cinematográficos que han ganado Oscar por tres minutos. Eso sí.
Nicky Mondellini: Definitivamente.
Tito Vasconcelos: A mí también me ha dado mucho gusto reencontrarte porque te conozco desde que eras pequeña. Siempre recuerdo con mucho cariño a tu mamá que fue mi maestra de tap y de haber tomado clases con tu papá de tap que era fantástico. Era muy solidario y era un hombre fantástico.
Nicky Mondellini: Sí, siempre [conversación cruzada]
Tito Vasconcelos: Toda la familia. Las Mondellini son famosas en el medio teatral.
Nicky Mondellini: Encantada de trabajar contigo y también, te lo mencioné la vez pasada, gracias a ti yo logre entrar en el NET, el Núcleo de Estudios Teatrales porque era un monólogo, una escuela difícil para entrar, con el maestro Héctor Mendoza, Julio Castillo, Luis de Tavira. Tenía que ser algo muy bien hecho, y gracias al maestro Tito Vasconcelos, yo pude entrar con un muy bonito monólogo de la señorita [unintelligible 00:47:13]. [ríe] Tito, pondremos esas ligas y espero que la gente esté al pendiente de todas las presentaciones que vas a dar.
Tito Vasconcelos: Perfecto, muchísimas gracias. Una abrazo muy grande.
Nicky Mondellini: Igualmente, otro abrazo fuerte para ti. Te deseo lo mejor y que sigan esos éxitos.
Tito Vasconcelos: Para ti también.
Presentador: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. ¿Quieres escuchar más episodios? Visita www.lapizarrapodcast.com o nickymondellini.com/lapizarra, donde podrás suscribirte al boletín mensual y tener acceso a los avances exclusivos de los nuevos episodios, así como recursos para tu negocio creativo. Sintonízate la próxima semana para otra interesante entrevista.

Filed Under: Episodes

Valentina Latyna-tu Voz más Auténtica

November 3, 2022 by Nicky Mondellini

Episode Summary

Valentina Latyna @valentinalatyna nos invita a navegar a través de las múltiples facetas de la actuación, la locución y el doblaje, en las cuales lleva más de 20 años de trabajo profesional. También nos platica del método que la ayudó a usar correctamente la voz y la respiración para evitar el desgaste de las cuerdas vocales:

Episode Notes

Valentina Latyna @valentinalatyna nos invita a navegar a través de las múltiples facetas de la actuación, la locución y el doblaje, en las cuales lleva más de 20 años de trabajo profesional. También nos platica del método que la ayudó a usar correctamente la voz y la respiración para evitar el desgaste de las cuerdas vocales:

Tecnica de Arthur Lessac: https://www.lessacinstitute.org/arthur-lessac

Valentina radica desde hace varios años en Los Ángeles, cuando llegó de su natal Colombia no hablaba inglés y se fue abriendo camino hasta encontrar su lugar y convertirse en la reconocida actriz y locutora que es hoy, con su propio estudio y dando trabajo a nuevos profesionales en los Estados Unidos.

En esta entrevista, hablamos de lo valioso que es tener personas en quien apoyarte durante el camino, la importancia del networking, y cómo uno se puede adaptar a los cambios en la industria de un país a otro con todos los desafíos que eso implica.

También habla de la importancia de siempre seguir formándonos, porque aunque no parezca en una primera instancia, todo lo que aprendemos se puede aplicar a nuestro trabajo y nos ayuda a desafiarnos en cosas nuevas.

Valentina Latyna ha sido la ganadora en dos ocasiones del premio SOVAS, y también del premio a mejor actriz en los World Premiere Film Awards por ‘Defenseless’ en el año 2020. Algunos de sus últimos trabajos como actriz incluyen la película animada de Disney ‘Encanto’ y “The Eternals” de Marvel.

Conoce mas sobre Valentina en http://latynastudios.com

Para información sobre sus clases sigue a @realvoicela

**Visita www.lapizarrapodcast.com y descarga gratis el ebook de 10 tips para actores y locutores, o suscríbete para recibir el boletín mensual de La Pizarra con noticias de los nuevos episodios y varios recursos para el mejor desarrollo de tu carrera artística.

*

Squadcast es la mejor plataforma para grabar tu podcast o reuniones virtuales con hasta nueve invitados con una calidad de sonido profesional. Puedes descargar tus archivos de audio ya masterizados con sonido Dolby.

Elige tu nivel de membresía luego de probarlo gratis por siete días en: https://squadcast.fm/?ref=lapizarra

*

El secreto del éxito de tu negocio está en el seguimiento que le das a tus clientes, optimizarlo con un CRM es necesario para manejar tu base de datos y darle seguimiento a tus clientes y proyectos. Descubre todo lo que puedes hacer con las herramientas de Monday.com pruébalo gratis por 14 días en: https://mondaycom.grsm.io/lapizarra

*

Canva Pro tiene miles de plantillas e imágenes para dar vida a tus creaciones, ahora puedes usar el calendario para planear los posteos que quieras para el mes completo, además de todas las herramientas para crear cualquier tipo de proyecto.

Pruébalo gratis por 30 días en:https://partner.com/canva/lapizarra

¡No olvides suscribirte a La Pizarra para tener acceso a todos los episodios, descárgalos y compártelos en redes sociales, tus comentarios son bien recibidos!

** Visita https://www.nickymondellini.com para conocer el trabajo de la actriz, conductora y locutora Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini es una artista de talla internacional con más de treinta años de carrera artística, su voz es escuchada en comerciales de televisión, radio y plataformas digitales a nivel mundial. Es la conductora y productora de La Pizarra con Nicky Mondellini desde abril del 2020.

Su trabajo como actriz incluye más de doce telenovelas, varias obras de teatro clásico español y contemporáneo, cortometrajes y largometrajes, y la conducción de programas matutinos en México y Estados Unidos, además de comerciales de imagen y videos publicitarios y corporativos.

Sigue a Nicky en:

Instagram @nickymondellini

Twitter @nicky3ch_nicky

Facebook https://www.facebook.com/nickymondellinivoiceover

LinkedIn https://linkedin.com/nickymondellinivoiceover

Transcript

Presentador: Esto es La Pizarra, un espacio para explorar las mentes creativas del mundo del espectáculo en ambos lados de la cámara y el micrófono. Aquí está su anfitriona Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini: Hola, ¿cómo están? Bienvenidos a un episodio más de La Pizarra. Soy Nicky Mondellini. Me da muchísimo gusto que nos acompañen hoy porque vamos a hablar de la actuación, de la locución, del doblaje y los videojuegos, con una talentosísima colega y querida amiga, pero antes de presentárselas, les quiero recordar que todos los episodios de La Pizarra están disponibles en lapizarrapodcast.com.

Me encantaría que ahí mismo ustedes me dejaran su comentario o sus preguntas, ¿les está gustando este pódcast? ¿Cuál es el episodio que más les ha gustado? También les quiero pedir que lo compartan, ustedes me harían un enorme favor porque así más personas se pueden beneficiar de los consejos que aquí compartimos con los expertos del mundo del entretenimiento en ambos lados de la cámara y el micrófono.

En el episodio de hoy les tengo preparada una entrevista muy entretenida con la talentosísima Valentina Latyna. Ella es actriz y locutora, ella es colombiana y lleva muchísimos años ya viviendo en Los Ángeles. Nos va a platicar de su vida, nos va a dar algunos consejos de lo que hace ella en su modo de trabajar, en cómo se prepara y otras cosas muy interesantes, así es que, acompáñenos y vamos a escuchar a Valentina Latyna.

Cuando me preguntan qué plataforma recomiendo para grabar un pódcast o reuniones virtuales, yo siempre digo que SquadCast es de lo mejor que existe hoy en día porque puedes grabar con hasta nueve invitados con una increíble calidad de sonido profesional. La verdad es que, es de lo mejor que yo he escuchado en cualquier otra plataforma. Además, puedes descargar tus archivos de audio ya masterizados con sonido Dolby.

Pruébalo gratis por siete días en squadcast.fm/?ref=lapizarra. Este link lo vas a encontrar en las notas del programa. SquadCast tienes muchas ventajas, como la posibilidad de grabar también en video y lo mejor es que ahora tus invitados ya se pueden unir en un dispositivo móvil, ya sea en iOS o en Android. Además, el soporte técnico está para ayudarte con cualquier duda o problema técnico que surja, y me consta que te responden el mismo día.

Busca el link en las notas del programa para que pruebes SquadCast gratis por siete días y luego elijas el plan que más te convenga, ya sea mensual o anual. Valentina Latyna, ella inició su carrera a los ocho años de edad en su natal Colombia, siguiendo los pasos de su madre quien es una reconocida actriz de telenovelas en ese país.

Lleva ya más de dos décadas trabajando activamente en la locución, incluyendo el doblaje, series de películas y animación, text to speech, videojuegos, narraciones, videos institucionales, comerciales, audiolibros y learning, un poco de todo. Desde hace varios años ella radica en Los Ángeles y ha sido la voz oficial de Eva Longoria, Brooke Shields, Giada De Laurentiis y Tiffany Haddish para el mercado latino.

Recientemente formó parte del elenco de la película animada Encanto que, como ustedes bien saben es una película de Disney y ha sido la ganadora en dos ocasiones del premio SOVAS. También obtuvo el reconocimiento por mejor actriz por la producción Defenseless del año 2020 en medio de la World Premiere Film Award. Ella es graduada de la Academia Superior de Artes de Bogotá y también estudió cine en New York Film Academy.

Además, de técnicas de voz en UCLA. También actuó en varias telenovelas para Telemundo y películas de Hollywood, entre ellas the Eternals, de Marvel y también en All-Star Weekend, Catalyst y L.A. Rush, que ahora están en postproducción. Valentina, qué gusto que estés aquí en La Pizarra, quisiera empezar con una pregunta, para ti, ¿cómo fue eso de seguir los pasos de tu madre? Empezar a una edad tan temprana, desde pequeñita en la carrera artística.

Valentina Latyna: Antes que nada, 1.000 y 1.000 gracias, de verdad Nicky para mí significa esto no solamente un honor por toda la admiración que yo tengo a ti como persona, sino también por tu trabajo. De verdad gracias por tenerme aquí invitada, estaba cruzando mis dedos, “Que me invite Nicky por favor”. [ríe]

Nicky: Cómo no. Yo feliz de tenerte, feliz.

Valentina: Mis inicios fueron bastante– ¿Cómo se puede decir? Un poco traumáticos en el momento de mi niñez y adolescencia, y yo siempre hago referencia a las mamás managers, este tipo de mamás que siempre están ahí como pellizcando a los hijos, “Hágale, siéntese, parase, salude, haga la clase de taekwondo, de natación, de pintura, de–“. Mi mamá era de ese tipo de mamás y obviamente uno como niño crece, así medio obligado.

Uno no ve la riqueza y el tesoro que está teniendo realmente a largo término, de una mamá que incentiva la educación, el arte, la cultura, miles de cosas que yo siempre hago el chiste, que estaba medio traumada yo, pero que hoy en día solamente puedo decir gracias y apoyemos a todas esas mamitas que también incentivan la educación de este tipo a los hijos.

Nicky: Así es. Tú veías ya a tu mamá, ¿cómo era para ti eso? Cuando tú la veías en las telenovelas, ya tu mamá una actriz formada, una actriz exitosa, ¿qué significaba para ti? ¿Te dejaba ver sus telenovelas cuando eras pequeña?

Valentina: Sí, es cierto. Sí, todo el tiempo gritaba, “Estoy saliendo en el televisor”, gritaba ahí en medio de la calle y todos salíamos corriendo a verla. Hubo un tiempo en donde sí fue un poco incomodo también salir porque la arribaban muy fácilmente para pedirle autógrafos y fotos, para nosotros sí era extraño, como decimos aquí en Los Ángeles, los callejones, a ir a las tiendas regulares de cualquier ciudadano de a pie.

Era como, le pedían autógrafos, “Usted compra acá” y mi mamá, “Claro”. Eso era un poco a veces incomodo, en un momento por ahí desde el 98 al 2000, ella estuvo en un show que fue muy insignia en la televisión en Colombia, se llamaba Francisco el Matemático, esta historia de la escuela, de high school. El personaje de ella era la villana, por supuesto llamaba más la atención. Eso fue como la anécdota de tener una mamá famosa en su momento, eso fue chévere. Hoy en día es chévere.

Nicky: Al mismo tiempo tú decías, cuando la veías, no sé, te pregunto porque mis hijos no eran de que quisieran correr a ver qué estaba yo haciendo en televisión, desde pequeños. ¿Para ti cómo era? Tú ya estabas intrigada, tú decías, “Quiero hacer eso que hace mi mamá”, o, ¿quién fue la persona? ¿Qué fue el motivo que a ti te inspiró para decir, “Esto es lo mío. Yo quiero estar en esta carrera”?

Valentina: Sí, inevitablemente ella fue una inspiración, pero tienes toda la razón, sobre todo en la adolescencia, es difícil apreciar tal vez lo que está alrededor tuyo y no todas las veces estaba yo en el mood de, “Mami”, eso sí es muy cierto. Así que, salgo de la escuela, de la high school, del bachillerato y ella fue la que me dijo directamente, “Tienes que hacer un trabajo, una carrera que te de dinero o que te mantenga económicamente estable porque ya me ves. Yo tengo dinero tres meses y otros cinco no”.

Esa es la realidad para muchos artistas en todo el mundo, no es solamente en Latinoamérica, ahora sí que en carne viva lo estoy viviendo yo en Estados Unidos, de tener esta economía como una montaña rusa en donde nada está garantizado. Le hice caso e hice una carrera que se llama ingeniería de alimentos, para allá para el segundo año, que eso es como el cuarto semestre, a escondidas porque había ese reign allá diciendo, “Usted tiene que hacer actuación”.

Era una manera tal vez de escapar en su momento de tanto número y tanta– El regular programa de una ingeniería en donde yo necesitaba desenvolverme haciendo otras cosas, yo quería seguir haciendo voces, yo quería modelar, no sé, un montón de cosas, seguir leyendo. Me escapo, y me presento a lo que es como el conservatorio nacional de artes en Colombia, se llama ASAB.

Me presento, me acuerdo que se presentaron hasta casi 5.000 jóvenes de todo Colombia porque como está en Bogotá, obviamente muchos vienen de todo el país, de pueblos cercanos, etcétera, y pasamos 40.

Nicky: Guau.

Valentina: Ahí, Nicky, yo creo que ahí fue cuando dije, “Ya. Esto sí es lo que me toca hacer”.

Nicky: “Esto sí es lo mío”.

Valentina: Ya no era mi mamá diciéndome, “Hágalo”, sino el periódico porque eso era de que– Yo no sé si todavía pasa, que salía en el periódico la lista de los que habían pasados y habían sido admitidos en la universidad. Ese fue cuando yo dije, “Bueno, okay”. Así continué e hice dos carreras. No sé cómo me gradúe como ingeniera. Ya en los últimos semestres, por supuesto, era como, “Pónganme el nombre en el trabajo de que yo hice ese trabajo de termodinámica”, pero yo no tengo ni idea qué estaba haciendo. Yo solamente voy a hacer mi tesis. Estaba haciendo arte dramático e ingeniería de alimentos al tiempo.

Nicky: Madre santa. Tienes ahora sí que garantizado el trabajo. ¿Sí fue así? ¿Empezaste a trabajar dentro de esa carrera o dijiste, “Mamá, aquí está mi título, ahora déjame irme al escenario. Ahora me voy a parar en frente del micrófono, ahora voy a estar en frente a cámaras”.

Valentina: Tal cual, Nicky, yo no tengo un solo peso o dólar ganado como ingeniera. Sin embargo, y tal cual como tú lo dices, el día de la graduación le dije, “Aquí lo tienes, señora, mañana tengo función de teatro, la otra semana tengo otra serie que estoy doblando”.

Aun así, cuando todo en la vida, y creo que tú entiendes y todos los que nos están escuchando como artistas en proceso, porque nunca seremos materia terminada. Todo lo que uno pueda aprender se pueda aplicar. Esa organización o esa manera en que yo– Hablábamos un poco afuera del micrófono, antes de iniciar del marketing y eso, se lo debo a la ingeniería, en donde me enseñaron a tener ese lado del cerebro, “Okay, si voy a gastar 1.000 es porque ya me gané 4.000. No voy a gastar así nomás. Ahora voy a reinvertir este dinero”.

Reinvertir qué significa en mi carrera. No es lo mismo que la ingeniería, en una máquina, en un estudio, no, “Voy a invertir en coaching, voy a invertir en una conferencia, voy a invertir en unos nuevos audífonos”, etcétera. Eso es de las cosas que yo más le digo a mis estudiantes, como todo el arte está muy bonito y está muy nice, que todos salgamos en TVyNovelas en algún momento, chévere, que todos se ganen unos premios, chévere, pero mantener esa carrera también necesita más bien un cerebro que le ayude a uno aterrizar muchas cosas.

Nicky: Una estructura, ¿no? Una estructura, porque no puede uno nada más abocarse a lo qué es la interpretación y mejorar técnicas de actuación y todo eso, porque también es un negocio y tienes que saber estructurar tu negocio. Es algo de lo que nos duele mucho a los emprendedores creativos, pero que hemos tenido que aprender de mayor o menor manera.

Contratamos gente que nos ayude con eso, porque también hacerlo todo y aprenderlo desde cero no siempre es fácil, pero sí acercarte a la gente que te ayude, vas a ver cómo te estructuras. Si ya lo tienes en una carrera que hiciste aparte, qué mejor, obviamente, ¿verdad?

Valentina: Sí.

Nicky: Vamos a hablar ahora un poquito ya propiamente de esa carrera tuya. Te empezaste a desarrollar ya en Colombia, dentro del doblaje más que nada, pero a la par con teatro y televisión. ¿Cómo veías tú esa diferencia en tu interpretación y qué fue lo que se te fue dando un poco más que para ti era más accesible o las oportunidades que se presentaban eran más grandes que otras? ¿En cuál de los dos ámbitos?

Valentina: El doblaje definitivamente sí fue la cuna, peleaba yo mucho con el tema, por supuesto de las tarifas que no es un secreto, el cual muchos años después entendí el porqué el doblaje tiene unas tarifas bastante considerables en la diferencia que puede hacer con lo comercial, con la animación, con el videojuego. Ahora con audio description, que pareciera un hermanito, pero no, realmente no lo es.

Pelee con eso, sin embargo, dije, “Okay, voy a hacer este trabajo, aunque me están pagando aunque sea muy poco, pero me están pagando por aprender”. Tomé esa decisión y creo que las personas que hacemos doblaje entendemos que eso es como tener ese novio pobre, el noviecito que uno lo adora, pero uno sabe que el pobrecito no tiene para darle a uno un chocolate.

Tiene que uno caminar, porque no tiene para el taxi, pero a uno le encanta estar con el hombre porque uno la pasa super bien, a uno lo hace reír y besa delicioso. Ese es el doblaje para mí. Creo que ese fue mi escenario que más importa o al que más le debo. Las oportunidades se me abrieron definitivamente mucho más a través del doblaje y con eso mismo vino el teatro del cual ya me había graduado y estaba todavía formándome, empezaron a haber grupos, entonces sí tenía mi compañía de clown.

Eso fue lo que más hice en Colombia con una compañía muy hermosa que se llama la Rueda Roja. Hacíamos clown, hacíamos muchos sketch de la vida diaria y tratábamos de sacar el mayor provecho, sobre todo como a las tusas que decimos nosotros cuando tienes un desamor. Salía cada personaje y contaba su despecho cortándose las venas. En el lenguaje del clown todo es válido y era supremamente gracioso en temporadas increíbles en Bogotá.

Ya de eso llevar a traducir a la pantalla que es tan diferente del cine a la televisión. Mis oportunidades se abrieron más en Telemundo y para esa época era muy complicado para mí entender el lenguaje que era un acento neutro para televisión, porque ya no era el acento neutro del doblaje, pero ya en cámara eran novelas que no eran trasmitidas normalmente en Latinoamérica, sino en Miami, especialmente en la Florida, que era la gran cuna y por supuesto aquí en Los Ángeles.

Sobre todo en la Florida es donde más se acoge la audiencia hambrienta en este tipo de telenovelas. Entendí que ese era mi trabajo, desempeñándome en los tres campos, era traducir. Voy a traducir esta escena de dos amigas hablando, la tengo que traducir en doblaje, va a hacer otra traducción en una telenovela y va a hacer otra traducción si estuviéramos en un escenario de un teatro con 5.000 personas.

Nicky: Esa traducción tú te refieres traduciendo el estilo de la interpretación que estás usando, ¿no?

Valentina: Sí. Todo en base al teatro, que es lo que yo digo, el laboratorio. Ojalá que todo el mundo, doctores, odontólogos, arquitectos, se hicieran un cursito de teatro alguna vez en su vida, porque es definitivamente el espacio más íntimo en el que uno se puede ver a sí mismo.

Nicky: Totalmente de acuerdo.

Valentina: Yo recojo muchas cosas de lo que viene del teatro, a veces más de lo que debería, aquí entre nos lo confieso, de llegar overacting también, que eso es lo que pasa con esa traducción de la que hablamos. Yo no puedo decirle, “Ay, amiga”. Claro, esto va a hacer demasiado para la cámara y si es en cine va a hacer todavía muchísimo más grande, pero si estoy en el teatro seguramente es completamente válido.

El traducir a eso es lo que me refiero, en intensidad, en volumen de voz, en controlar mi cuerpo, en saber cuál es el espacio en el que me estoy desenvolviendo. A eso es a lo que me refiero. Creo que sigo en la tarea, realmente es una tarea de nunca acabar.

Nicky: Sí lo es. Porque, por ejemplo, si tú en un día normal, tienes en la mañana una sesión de comercial, enseguida empiezas con un doblaje de animación, luego te vas a un videojuego y luego tienes función en la tarde, tienes que estar regulando, como le regula uno el volumen en su interfaz a esa intensidad, porque obviamente se manejan unas energías totalmente diferentes.

Hay veces que en los videojuegos– No me dejarás mentir y ahorita ya nos explicarás más. Según el tipo de videojuego que sea o según el personaje, se requiere a veces de una exageración. Yo he participado en pocos, pero sí en algunos. Sobre todo si son cosas de combates, cosas de confrontación, todo eso y hay que hacer unas exhalaciones con unos sonidos guturales muy fuertes y muy desgastantes. Que es parecido al teatro y hasta pudiera ser como rayando en el teatro farcico, según el tema, ¿no?

Valentina: Sí. Totalmente

Nicky: ¿Cómo haces eso? ¿Cómo te vas regulando? ¿Necesitas un tiempecito de preparación antes de cada una de esas sesiones?

Valentina: Me encanta el ejemplo que pones de regular como una interfaz. Claro, eso lo que tengo que ponerle un nombre a cada botoncito.

Nicky: Es como cambiarte los switches de repente. Es todo una reprogramación. Es lo que es, ¿no? De acuerdo al género que vas a hacer.

Valentina: Sí. En ese camino de saber regular o de poder captar la atención de la audiencia en cada uno de los escenarios, por diferentes que sean, también hay que cuidarse mucho. No solamente físicamente, como tú dices, el desgaste vocal que puede haber en un videojuego, sino mentalmente también, emocionalmente también. Es de las cosas que yo más critico.

Gran parte de la formación que tuvimos los de mi generación y de para atrás, era como que tuvimos unos maestros bastante rudos, bastante fuertes, que en su momento era válido y estaba bien. Era normal decir malas palabras, sacar al estudiante y hacerlo sentir mal porque era la peor actriz del planeta, y así no se sentía.

Lo digo sin vergüenza porque queda uno con una sensación de, “¿El teatro no era un lugar seguro para mí, entonces?”. Me fui reconciliando también un poco a través de los años, ya después de graduarme. Eso es lo que también yo procuro hacer con mis estudiantes y con los talentos que trabajen conmigo, es como, “Este tiene que ser un lugar seguro para ti emocionalmente y mentalmente”. Aquí no hay nada de que todos somos malos, usted es pésima, ¿sí me entiendes? Esa formación ya está mandada a recoger.

Nicky: Así es. Esas emociones que empleamos y que tenemos que tener a flor de piel, si no son auténticas, si no son verdaderas, se nota en la voz, obviamente. No puede uno encontrar el personaje simplemente con el volumen de la voz o con estar leyendo más o menos medio naturalito. ¿Cómo es tu preparación para un videojuego y cómo lo comparas con, por ejemplo, cuando vas a leer una narración corporativa? Porque también requiere de una preparación diferente, ¿no?

Valentina: Sí, empiezo por lo más práctico. No es fácil, pero práctico. Las narraciones corporativas e institucionales y todo lo que tiene que ver con e-learning, cuando uno tiene el cerebro un poquito más de imaginación, de creación y eso, cuesta. Porque yo quiero como que, “Voy a ponerle. Si te pones el casco”, pero ahí no hay necesidad de poner nada de esto intención. Vamos a lo que vamos. Por eso digo que es práctico, no es que sea fácil.

La preparación, por supuesto, vocalmente es mucho más sencilla. Siempre procuro dormir más de seis horas, el tomar agua también es un hábito muy mandatorio para mí, a lo largo del día. El silencio, procuro no tomar el WhatsApp solamente para los audios. Este es un ejemplo simplemente, no estoy en contra de la aplicación, pero me parece como voice-overs no deberíamos sobre abusar de ese tipo de herramientas, ya que ese es nuestro instrumento, básicamente.

Con esos pequeños tips trato de que la sesión sea mucho más práctica y ya. No me tengo que emocionar tanto, no tengo que llegar a pensamientos super profundos, ni nada, pero a la información directa y la audiencia necesita también la información super clara y concisa, vámonos. Se vuelve una meditación de alguna manera también. Como que después de los 20 minutos uno ya está meditando y vámonos, como montando la bicicleta.

Ya con el tema de los videojuegos sí soy un poquito más exigente, sobre todo al ver cómo los videojuegos, desde el primer videojuego que hice por allá en el 2003, tal vez. Tenía como 18, 19 años, era otra onda. Era tipo Pac-man, un poco, como que los comandos eran muy diferentes. Hoy en día es todo una película, es toda una experiencia y la gente está realmente viviendo otras realidades, otras dimensiones.

En donde yo como que jalo un poco las orejas en cuanto a los creativos de los videojuegos, que ojalá que todo lo que estén creando en esos mundos también tenga algo de enseñanza o algo en pro de la humanidad, y no solamente matar, poner bombas y granadas. Eso ya es como filosofía de cada quien, pero yo procuro que los videojuegos en lo que yo esté tengan algo más de la fama o gran ruido que tengan mundialmente. No persigo, realmente, ese tipo de proyectos.

Por lo cual procuro de que el personal, lo que sea que vaya a decir, puede ser también granada, pero ella tiene realmente una historia y eso es lo más apasionante que tienen los videojuegos hoy en día, es que los personajes pueden estar persiguiendo al fulano y de repente paran y se acuerdan de sus papás cuando la llevaron en el verano del ochenta y no sé qué, y cuenta toda su historia. Eso se me hace super bonito.

Nicky: Eso me parece muy buen momento para presentar tu demo de videojuegos. Así es que vamos a escucharlo y verlo.

Personaje 1: No, I will not kill you, that’s what you people expect for us, to be monsters. We are better than that. My twin brother and I have the same hair, same eyes and obviously the same birthday. Technically, I was born first so I was always the boss. I’m glad you’re here. Too bad, I have to kill you. Astronaut Teresa Lopéz, personal log October 16, 2037. Our communications broke down today, again. Speak not, I already know what you’re looking for, but it commands a hefty to price, a price beyond your expectation.

Personaje 2: The mother demand sacrifice. There is no escape from that which is written in the stars

Personaje 3: No, don’t, I need to see. I need to see because this is what happened. If no one sees it’s like it doesn’t exist.

Personaje 2: Good and the evil are two sides of the same coin, but the evil side is so much shiner.

Personaje 1: Objection, Hussein. Mister Carter, limit your questions to the evidence this court has been admissible. Tomorrow they will begin to know fear and soon they will have forgotten they were ever a people.

Nicky: Ahí tienen. La verdad es un derroche de talento con esos personajes. Me gusta mucho también cómo te presentas visualmente. Para presentar esos demos tú te pones el personaje, el vestuario y todo eso, lo muestras y puedes ver un gran cambio de personalidad entre un personaje y otro. De todo lo que eres capaz de dar no solamente con la voz sino completamente tú. Realmente, si no eres, si no te conviertes en ese personaje y lo acercas a lo más profundo de ti, no lo vas a interpretar igual de esa manera.

¿Cómo es tu preparación también vocal antes de empezar un videojuego? Tu rutina de un calentamiento vocal, tanto eso como mentalmente. ¿Cuánto tiempo te toma decir, “Okay, ya hice mi preparación, ya estoy lista. Vamos a empezar la sesión”?

Valentina: La sesión de los videojuegos normalmente van entre tres a cinco horas, eso significa que tienes que conciliar con el director y con el ingeniero. Yo normalmente les pido que empecemos de lo más suave a lo más desgastante. También hay otro factor importante y es que todos los personajes normalmente tienen que repetir sus líneas tres veces, en susurrado, en un tono de conversación y proyectado, y muchas veces sí requiere gritar.

Cuando hay screams, cuando hay cosas de terror y eso, procuro que esas partes sí vayan hasta el final. Como les decía anteriormente, dormir, silencio, no WhatsApp, tomar mucha agua. Soy colombiana, me encanta el café, por supuesto, entonces ese día que hay sesión Valentina está castigada de café hasta después de la sesión, eso también. Precisamente porque el café y el chocolate te produce, o ya sea más flemas o esta incomodidad aquí, como la gastritis. Procuro eso.

Me voy en el carro, si es que tengo que manejar, haciendo todos mis ejercicios faciales y de lengua Hay una técnica que literalmente me salvó la vida y el bolsillo, digo yo, porque si no hubiera sido por eso no hubiera rescatado mi voz. Estaba a punto de quedar afónica, de haber perdido mi voz, precisamente por ese sobreuso. Hubo un par de años en mi vida donde era maestra en un colegio femenino.

Te puedes imaginar que tendría yo que imponer mi voz muchas veces, ahora sí que con volumen para que me pusieran cuidado estas niñas tremendas que tanto adoraba. Ahora las adoro, en ese momento no las adoraba tanto. Era una jornada de cinco o seis horas y de ahí salía a doblaje, y si era jueves a domingo tenía temporada de teatro. Era realmente un sobre uso de la voz. Conozco la técnica de Lessac, Arthur Lessac. Para los que no la conozcan se los dejo ahí el nombre sobre la mesa. Investíguenlo un poco.

Hoy en día ya es un instituto Lessac. Es una técnica que aprendí aquí en la Universidad de California. Más allá de haber recuperado también mi voz, era haber recuperado la confianza en que yo era responsable de mi propio instrumento y reconocer ese instrumento era como cuando le pasan a uno un violín y uno no sabe cuál es la cuerda del do y cómo es que le hago el re, como manejo el– Así nos dieron el instrumento y yo había venido utilizando ese instrumento, utilizándolo y sobreutilizándolo sin conocerlo.

Es por eso que yo también digo que es muy importante uno reconozca ese instrumento que le dieron. ¿Usted hasta dónde llega? ¿Cuáles son sus bajos más bajos? ¿Cuáles son sus agudos más agudos? ¿Qué es la voz de Nicky proyectada a tres metros? Pero si el fulano está en la otra montaña, como pasa en muchas escenas de videojuegos, no vas a tener que proyectar de la misma manera.

El reconocer ese instrumento creo que fue vital también para mí y por eso todos los ejercicios de Lessac son muy claves para mí. Es reconciliarse otra vez con el instrumento, saberlo manejar y amarlo. Hay que amar nuestra voz.

Nicky: Definitivo. ¿Esa técnica es la del tracto semiocluido?

Valentina: No. Está técnica habla de– Como Arthur era un cantante de ópera, originalmente esa fue su carrera base y su calling por el tema de la voz. El puso cada consonante en– Cada consonante tiene un instrumento en la orquesta filarmónica. Cada consonante tiene, no solamente un ritmo acorde a ese instrumento, sino una calidad de sonido, una prolongación apropiada. Ya sabes, la trompeta no va a durar lo mismo que puede durar un bombo. Por eso cada consonante suena diferente.

Mis calentamientos son precisamente así, recorrer todo el abecedario con todos los instrumentos. No solamente permite que mi cuerpo tensione todo lo que he acumulado, de pronto, estoy cansada, no dormí lo suficiente, o no dormí bien o no comí, etcétera, estos ejercicios para eso sirven. También, cómo el cerebro conecta cada palabra.

Para ponerte un ejemplo, rápidamente. La letra N es la que va con el violín. Yo tomo mi violín imaginario. A veces solamente así, solita, pero me gusta más hacer la mímesis de que estoy interpretando el violín y voy a hacer mi N. Hago mi propia melodía, la orquesta de El Chavo. Esto es aquí mi canción. Valentina como Valentina. Hago toda mi canción. El cerebro lo que está haciendo inconscientemente es asociando todas las palabras que yo vaya a hacer con la N tienen esta melodía. No, no, no, no, no, no, no, señora, venga para acá. Nada de eso. A esa N hay una melodía. Ahí más o menos.

Nicky: Qué interesante.

Valentina: Superinteresante y salvavidas.

Nicky: Mira, vamos a buscar la liga y la vamos a poner en las notas del programa acerca de la técnica Lessac, porque es muy bueno y muy importante que todos los que nos dedicamos a trabajar de la voz, ya sea el micrófono, frente a cámaras y todo, sobre el escenario, obviamente, podamos calentar adecuadamente la voz y conocerla de esa manera, ese instrumento como tú dices.

Valentina: Lessac también dijo algo muy bello y es que él se inventó esta técnica no solamente para actores, sino también para los conferencistas, para los profesores, para el señor que tiene una bodega y tiene siete empleados, pero también el otro tiene 2.000 y no tiene idea como pararse allá frente a decir el itinerario del día. Él también es un locutor. Nuestros maestros, imagínate, todos tuvimos un maestro por allá en la primaria que hablaba así, “Rodríguez”, y uno como, “Ay Dios mío, como habla de chistoso”.

Luego uno entiende que es que la pobre maestra, ganando del sueldo que se ha ganado, toda su vida expuso y sobreexpuso su instrumento y, ¿quién le va a compensar eso? Jamás, ya se quedó así. Sobreuso y mal uso de la voz.

Nicky: Exacto, que ha usado así la voz. Se paran a dar una conferencia en una sala de juntas o lo que sea, o que también han fumado mucho y ahí le vas a agregar eso, terminamos mal.

Valentina: De acuerdo.

Nicky: Ahora, vamos a hablar un poquito acerca de la tercera generación en tu familia, que se está dedicando a lo mismo que es tu hija.

Valentina: Qué horror. Dios mío santísimo. Ya está todo público.

Nicky: Vi por ahí un post de tu nena también. ¿Eres mamager también tú o no?

Valentina: Sí, es cierto. Me están obligando. Lo juro, señor juez. Mira, yo hago mis audiciones, gracias a Dios de verdad cuento con un esposo que él es el supporter número uno. Él me pone la luz, él me no sé qué. Hannita, mi hija de seis años, ha estado como creciendo en esa misma dinámica de ver a la mamá frente a una cámara y hablando sola y aprendiéndose líneas, etcétera.

Ella solita fue la que como, “Mami, yo tengo una audición. ¿Me puedes grabar, por favor?”, “Bueno”. Entonces empieza yo no sé qué. Ya al verla a ella que solita ha estado pidiendo, ya la mandé con mi agen, y así ha hecho varios, no solamente comerciales, que aparte le ha ido superbién a esta chiquita. Era era como que de verdad le gusta interpretar. Le ha gustado el tema también del voice-over y todo. No ha sido nada de que ahora sí que yo la pongo, “Haga, siéntese, pare, diga”, no, realmente ella es la que me está diciendo, “Mami, llévame, tráeme, ponme. ¿Tienes teatro? Yo voy a verte”.

Nicky: Qué maravilla. No podías negarlo. Qué lindo que lo haga de gusto propio y que esté tan dedicada. ¿La ves así con un talento natural para eso? ¿La ves encaminada muy bien hacia eso, con pasos firmes?

Valentina: Sí, la veo muy feliz, muy realizada, muy creativa, pero no la quiero llenar ni de juicios ni de prejuicios, de que esto se hace así, esto se hace asá. Mi responsabilidad única es velar por su seguridad y sanidad mental, por supuesto, emocional. No sobra decir eso, pero también de saber en dónde está, quién está ahí, el director. Es mi única responsabilidad, realmente, que la niña esté segura, que esté tranquila y que esté feliz. De lo contrario, si ella realmente lo quiere hacer a futuro y de verdad como un medio de vida, genial. A mí me parecería superchévere.

Nicky: Sí, sería maravilloso. ¿Qué te dice cuando te ve a ti? ¿Sí tiene el interés de verte?

Valentina: Le encanta. Cuando me estoy aprendiendo una escena o cualquier cosa ellos como, “A ver mami, vamos a ensayar. Action. No, mom, no, así no dice el texto, no, dilo bien”. Hasta ínfulas de directora tiene.

Nicky: Ahora hasta te dirige. Me parece maravilloso.

Valentina: Es que es un personaje Nicky, por favor. Tienes que entrevistarla la próxima vez es a ella, realmente.

Nicky: Debería ser, sí, algunas entrevistas con actores infantiles, porque es interesante. Lo hice hace poco en la telenovela de Viva los Niños. Los entrevisté, tuvimos esa reunión y les preguntamos cómo eran sus experiencias de cuando estaban grabando la telenovela, que era interesante. Yo los veía trabajar arduamente y tenían unos ritmos de trabajo hasta más duros que los adultos porque estaban todo el tiempo a cámara.

Valentina: Tú más que nadie tienes esa experiencia de trabajar con niños y sabes lo bello y lo impresionante que es, para uno como adulto ver a los niños tan comprometidos.

Nicky: Sí, están totalmente comprometidos. Como son tan naturales, por ejemplo, Scott Rice también, a quien entrevisté acá en la quinta temporada, decía que le gusta mucho trabajar con los niños por esa naturalidad, porque no tienen prejuicios y son como son. Él disfruta mucho. También por ahí el dicho que dicen varios, “No quiero trabajar ni con niños ni con animales, porque te roban la cámara”, roban el foco de atención.

[risas]

Valentina: Es divina. Si es mi hija que la robe todas.

Nicky: Sí, no hay problema. [risas]

Cuéntanos ahora quién ha sido para ti, además de que tu madre fue la persona que fue para ti tu primer ejemplo y a quien seguiste, pero, ¿a quiénes consideras que hayan sido tus mentores que te hayan dado herramientas o consejos que llevas contigo toda la vida y que siempre, cuando estás en determinadas circunstancias piensas en ellos inmediatamente?

Valentina: Qué pregunta tan bonita. Mi familia en Colombia, es una familia de matriarcado, mi conexión con las mujeres, no solamente en mi núcleo familiar, sino también externo, todos los amigos más cercanos que tengo son mujeres, creo que la mujer en general significa para mí un gran apoyo. Todas mis mentoras son mujeres, la mayoría de directores con los que trabajo en proyectos que van a largo plazo, cuando voy a ver para atrás digo, “Es una mujer, también. Otra vez es una mujer”.

Mi relación con lo femenino es algo muy valioso para mí, es muy importante y es por eso también que inclusive a veces sí tengo la opción– Hombres no se vayan a molestar, pero procuro trabajar con mujeres, es una cosa superpersonal porque me entiendo más, porque me gusta apoyar a otras mujeres emprendedoras, porque me gusta trabajar desde el– “Tengo una idea”, “Vámonos”. “¿Qué es esa idea?”, “Me soñé que no sé qué”, “Hagamos un cortometraje”.

A lo que voy con todo es– La lista es infinita, Nicky, tengo muchas mujeres que me han nutrido y que me apoyan no solamente en la industria como tal, pero espiritualmente, emocionalmente, económicamente, porque son directoras, son personas que ahora que sí apuestan por ti y dicen, “Haz esto. Te vamos a poner allí”. El reconciliarse con todo este mundo femenino, en un mundo en donde pareciera cada vez más dividido es algo útil, es algo que se necesita, ojalá nos empoderamos muchísimo más.

Esta excusa de llamarme Valentina Latyna no es precisamente porque soy la única que habla español o la única latina, sino porque me he solidarizado con muchas mujeres de Latinoamérica en una ciudad que me tocó vivir, realmente, que es Los Ángeles, pero si mañana tengo que irme a vivir a Filipinas, me voy tranquila y sigo siendo la misma Valentina Latyna y ya, no te puedo decir alguien, porque si digo alguna después las otras van a decir, “¿Por qué no me dijiste a mí”.

Nicky: Teniendo tú todo ese apoyo tan fuerte en Colombia, ¿cómo fue que decidiste hacer ya el cambio de país y decir, “Sabes qué, ahorita mi carrera creo que ya la quiero seguir en Estados Unidos”? ¿Cómo fue para ti esa decisión?

Valentina: Como los boxeadores, dejé mi carrera en el punto más alto. [ríe] Yo creo que sí llegué el punto más alto en Colombia, para mí, en mis capacidades llegué al punto más alto como locutora y como actriz de teatro, lo que podía hacer en las telenovelas y lo que estaba pasando en las telenovelas en aquel tiempo. Vino una excusa superbuenísima que en el momento no fue buena, pero fue una decepción de amor, hoy en día la agradezco precisamente porque ese fue la patada que me dieron para yo decir, “Me voy, no quiero saber

nada de ti ni de nada”.

Me arriesgué a todo, a no saber el idioma, realmente yo aprendí a hablar inglés casi a los 30 años, hace muy poco, con esto todo, escritura, lectura, todo casi así en ceros y fue el amor realmente, el amor de querer abrirme paso en otro lugar donde– No voy a decir, “Me recibió con los brazos abiertos de par en par”, porque creo que a muy pocos les pasa.

Sí pasa, pero a muy pocos les llega a pasar, eso, no fue mi caso, por lo cual pues para mí fueron los primeros años caminar mucho, perderme en las calles de Los Ángeles aterrorizada, no saber en inglés. Preguntar cómo regresaba a casa, porque es que no sabía, no entendía que un metro se conectaba con otro, no entiendo eso.

Poco a poco darme cuenta de que esa Valentina sí existía y era una Valentina valiente que sí podía arriesgarse y poco a poco he ido construyendo más allá de lo que se pueda llamar éxito o lo que sea, es creer, es un acto de fe de que sí se puede y poco a poco he ido consiguiendo cosas que he ido atesorando para mí. Para otros resulta muy inspirador, para otros es whatever, para otros es it’s fine, está muy bien para cada uno.

Para mí han sido pequeños pasos que solamente me permiten hoy en día decir, “Quiero hacer más”, no solamente por mí, quiero hacer más por otros, quiero seguir dirigiendo, quiero hacer otro proyecto, ahora sí que ya no quiero que me contrate Marvel, un día yo quiero ser la CEO de Marvel, [ríe] ¿sí me entiende? No quiero ser la voz de Target, yo quiero ser la dueña de Target y contratarme a mí.

Nicky: ¿Por qué no? ¿Ya te diste cuenta de lo que eres capaz? Eres capaz de todo.

Valentina: Ahí voy, ahí vamos.

Nicky: Realmente. Llegaste sin saber hablar el idioma y estás donde estás ahorita, ¿por qué no? Ahora sí como dicen acá [unintelligible 00:46:32] y sigues adelante, definitivo.

Valentina: Right. Todo ese apoyo que te decía de ese network, que no es solamente tus amigas y compinches para echar el chisme, qué bueno que esas amiguitas del chisme también te sirvan para, “Arriba. Ojo con ese inglés, todavía no sé que, pilas con esta clase. Vamos a hacer esto. Hagamos una call reading ahora”. Un montón de cosas que uno tiene que seguirse apoyando y con los pies en la tierra.

Nicky: Sí, con un grupo de apoyo, con un gran networking capaz de ayudarte y sostenerte en todos los aspectos de tu vida logras muchísimo más, ¿no?

Valentina: Sí. Hay otra cosa que como yo lo escucho muy a menudo en todas las charlas, que es importante estar superbién conectado con el medio del entretenimiento para no sé qué, sí se me hace valioso, pero en mi caso mis apoyos más importantes no tiene nada que ver con la industria, son personas que ya sea porque me inspiran a través de su religión y sus creencias, yo recojo cosas de ahí, o es la tía que con una llamada te anima y dijo “Pucha, ya tiene toda la razón”, ¿me entiendes?

No solamente encontrar valor en lo que es la industria como tal y todas las personas a las que puedo conocer, sino recoger de todo un poco, esa sobrinita que te está

contando que se cayó en el parque, ahí hay toda una anécdota y hay toda una historia, etcétera. Recoger de todo un poco también se me hace supermal.

Nicky: De todo un poco también para darte cuenta que no eres solamente alguien que se dedica a trabajar, que tienes toda una vida que complementa y que alimenta

también tu vida laboral, ¿no?

Valentina: De acuerdo, exacto y no perderse en eso. “¿Tú que eres?”, “Yo soy locutora”. What?, no, ese es un rol y es un rol que tú escogiste. Si ya no existe la locución– También se escucha mucho, “Se va a acabar porque la inteligencia artificial”. ¿Qué? ¿Nos vamos a morir? ¿Ya no vamos a ser creativos? ¿Ya no vamos a poder hablar y expresar? No, estamos mal, porque, ¿cuál es la fundación de todo este tema de la voz y de saber comunicar? No era solamente ser la voz de Target, ese no era el fin.

Qué pena con Target, no tengo nada en contra de Target ni me están haciendo sponsor, creo que no están haciendo sponsor, ya no lo voy a decir más.

Nicky: Pedirles ahí un dinerito.

Valentina: ¿Target? ¿Aló? Sponsor no hay. Love.

Nicky: ¿Qué haces para recargar pilas? Obviamente tienes a tu gran network familiar y todo eso, pero tú dónde dices, “En este momentito me desconecto de todo y voy a recargar pilas”, ¿qué significa eso para ti?

Valentina: Me encanta colorear, es hacer mandalas, se me hace una nota increíble.

Nicky: Tenemos eso en común.

Valentina: Tienes que mostrarme tus book y tus mandalas para compartir.

Nicky: Sí, haremos una sesioncita de esas en el próximo congreso en el que nos veamos o que nos apartemos un momento.

Valentina: Sí, me encantaría, claro que sí. No lo hago nada profesional, atención, esto es literal para eso, lo que tú dices, relajarse, como que la mente de verdad se me va mucho, eso es una cosa. Otra cosa, yo siempre el ejercicio fue a lo largo de mi vida una ficha muy importante, después de mi embarazo lo olvidé completamente y con eso, no puedo decir que tuve sobrepeso, pero sí estaba arriba de mi peso regular.

Hace como tres años más o menos, he vuelto a hacer ejercicio, para mí el workout, el boxing, MMA, que son las artes marciales mixtas, significa un outlet para mí, en donde mi cerebro también hace eso. Se relaja, se distrae, está en la nada, también esa es tan importante.

Nicky: Qué maravilla. Yo siento que por ahí también algo de eso te ayuda a prepararte físicamente para ciertos personajes, por ejemplo, de videojuegos o para teatro, todo eso. Sí, es un desgaste que te ayuda a desestresar, te energetiza también. ¿Cómo es que escogiste precisamente eso en lugar de cualquier otro tipo de ejercicio?

Valentina: Creo que tuve la destreza de la resistencia. Cuando empecé a hacer gimnasia olímpica, fue lo que hice, hice parte de la liga de gimnasia en Colombia por muchos años y luego en la universidad, como la formación era demasiado clásica, nos ponían hacer acrobacia, tipo así en madera, que estaba rota y, “Vaya tírese y péguese tres giros en el aire”, y uno todo chiquito.

Ya tenía como esa destreza, también, formada de la resistencia, de ser fuerte, no se me dificultó. Creo que por eso fue, como que tuve ese skill, no soy elástica, pero soy fuerte, resisto mucho, soy muy buena para el cardio, también.

La vida es la vida, me volví mamá y dije, “Este es el papel más importante que yo tengo que hacer. Lo que yo le diga a esta niña, es la locución más importante que voy a hacer en mi vida”, ¿sí o no? “El performance que haga, es el más importante que voy a tener que hacer en mi vida”, y el mejor pago además.

Me dediqué a eso, a ser mamá, pero el cuerpo, el músculo y los huesos tienen memoria, ellos están pidiendo y cuando uno le duele mucho la espalda, que ahorita, yo estoy haciendo un tratamiento importante, fue por eso, por haber descuidado mi cuerpo físico y de estar muchas horas así sentada, frente al micrófono y de olvidar que también hay que cuidar el cascarón ese violín del que hablábamos.

“Mamita, párese y empiece a moverse”. El cuerpo lo pide, los músculos piden y, ¿qué hacen? Se inflaman, te duelen, se tensionan, etcétera. Hay que volver a estirarse, a hacer ejercicio, a caminar, a correr cuando las rodillas te dejan.

Nicky: Cuando las rodillas te dejan, precisamente. [ríe]

Valentina: Te dan permiso. ¿Sí o no?

Nicky: Sí, sí, que me lo digas, claro. Sí, uno tiene que calentar muy bien esas rodillas antes de su cardio, así como calientas la voz antes de empezar a grabar, así como todo. Es una preparación íntegra. Valentina, ya lo estás haciendo todo, lo has hecho todo, ¿cuáles son ahora tus metas? Obviamente, sigues muy activa tanto en cine, en locución, doblaje y todo. ¿Hacia dónde ves tu carrera seguir avanzando?

Valentina: Caray, todos los días me preguntó lo mismo Nicky, en cuanto te tenga una respuesta, yo te prometo vas a ser la primera.

Nicky: Se irá descubriendo poco a poco.

Valentina: Divina. Ahorita estoy superfeliz porque hago parte del cast de Griselda, que es la nueva serie para Netflix de Sofía Vergara. Ya se está grabando aquí en Los Ángeles, es un proyecto que me tiene muy animada. Sofía, por supuesto, sobran las palabras y los argumentos para resaltar que ella es una representante de la mujer latinoamericana en todo el mundo. Ella ha decidido apostarle también a un cast donde, efectivamente, ninguno de nosotros somos tan famosos como uno creería y eso es muy valioso

Nicky: Te refieres a Sofía–

Valentina: Vergara.

Nicky: Sofía Vergara, claro. No tenía yo conocimiento de esa serie con ella, pero sí, definitivamente ha sido, sí —

Valentina: Tremenda mujer.

Nicky: Un parámetro importante, un referente importante, sí.

Valentina: Sí y ella complementa su carrera como actriz, ahora como productora y a eso iba. Veo el cast y digo, “Guau, aquí realmente no es about celebrities, pero le está apostando a otro tipo de casting. Eso me tiene muy concentrada, muy juiciosa, estudiando y trabajando. También una película que se va a hacer en San Diego en Julio, dirigida por un colombiano que se llama Javier Núñez.

Es un largometraje de 90 minutos, un thriller, que es también uno de los géneros que me gusta del cine, a mí me encanta el terror. Creo que con eso tengo suficiente para estar por lo menos por este año concentrada en el tema de la actuación. Más allá de eso, ¿qué quiero hacer? Quiero eso dirigir, quiero seguir dirigiendo.

Mi mayor reto, digamos, en este momento, si me preguntas, de aquí a tres años, va a ser desarrollar mi propio videojuego, eso sí es lo que yo quiero hacer. Ya tengo la idea, tengo la maqueta que llaman, así que si alguien que nos está escuchando y quiere ser parte de este proyecto, por favor no dude en contactarme, porque estoy haciendo eso, recogiendo ese grupo de trabajo. No solamente de locutores, pero también de developers de videojuegos.

Nicky: Maravilloso. Precisamente, ya que lo mencionas, ¿cómo te puede contactar la gente?, tanto para eso, como para los cursos que das. ¿Los das siendo invitada para otras escuelas o tú organizas cursos de entrenamiento, tipo de interpretación? ¿Cómo te pueden encontrar? Hablarnos un poquito de tus cursos.

Valentina: Claro que sí. En cualquier red social me van a encontrar como Valentina Latyna, la palabra latina tiene la, “Y”, y yo feliz. Siempre respondo todos los mensajes, a veces me demoro un poquito, pero respondo todo. La red que más utilizó es Instagram, porque es muy práctica, muy visual a mí se me hace, muy práctica, más que todo por mi trabajo.

El Real Voice LA es un estudio aquí en Los Ángeles muy bonito, muy prestigioso. Mike DeLay es el director y él llevaba varios años apostándole también a los talentos muy nuevos, sin darles la ilusión de que ya estás en Hollywood, tienes que pagar $10.000 y ya vas a triunfar. Vender esa idea es muy común aquí en Hollywood.

Real Voice hace una gran diferencia ahí, como que aterriza mucho a la gente que está entrando en la industria, decirle, “No tiene que pagar los $10.000 tampoco, porque realmente sería una estafa, primero tienes que formarte. Primero hay que hacer esto, has lo otro, vete a esta conferencia”.

Ahí dicto clases una vez al mes, es una clase de tres horas en donde hago un espectro de cómo está el mercado hispano en los Estados Unidos, qué están buscando los clientes, cómo están sonando los comerciales hoy en día, ahorita mismo prendo la radio aquí y puedo saber que está sonando, cuál es ese tono que hablan, que es el californiano, en nuestro caso, los que estamos a este lado.

Seguramente, si sintonizara las emisoras de la Florida o de Texas, como tú que estás allá, seguramente voy a encontrar alguna diferencia, tal vez no mucha, pero sí puede haber una diferencia. Procuro que, en esas tres horas de la clase mensual, las personas no solamente conozcan el mercado cómo está, sino también ellos sepan, “Bueno, yo qué puedo dar acá”.

Me encuentro con muchos estudiantes de segundas y terceras generaciones, “Que hablan un poco el español así, porque estaba hablando con la abuela en la cocina”, y se mueren del susto y del miedo, de que no pueden hablar bien el español y le digo, “Hombre, ya yo quisiera hablar así, porque resulta que los clientes, muchos están buscando ese tono”.

Es que tú estás representando una comunidad que ya no son las 100 familias que inmigraron, pero son miles de miles, de personas que hacen parte de esa segunda y tercera generación, que creen que hablar español es así. Uno como latinoamericano, por supuesto, uno va a pelear y uno va a decir, “Eso no es así, eso no es español, así uno no habla”. Sí, en Latinoamérica, pero en Estados Unidos así hablan, “Hey, man, give me that cerveza, because–“. Así hablan.

Nicky: Totalmente spanglish, totalmente. Hay muchos, por ejemplo, aquí sucede también, que varios dueños de negocios pequeños hacen su propia locución y así hablan.

Valentina: Es que no están haciendo locución para Venezuela, ni para Bolivia, están haciendo locución para acá. Lo que yo les digo es como mire, “Usted, primero ahorita antes que nada póngase un plus, usted tiene no solamente inglés, tiene español, pero tiene este acento que le puede llamar californiano, tercera generación, como le quiera llamar, spanglish, ahí lo tienes”, eso es lo que trato de hacer en esa clase.

De hecho, mañana viernes, ¿qué es mañana viernes? ¿30? No, 29. Mentiras, hoy.

Nicky: Hoy es viernes.

Valentina: Hoy tenemos clases a las de las 3:00 PM de la tarde con Real Voice y las clases privadas si las pueden encontrar en mi página de internet latynastudios.com y ahí hay una pestañita que dice latynastudios y yo soy superfeliz haciendo coaching privado, acompañando a mucha gente. Ahorita por lo menos estoy un poquito más enfocada en adolescentes, en jóvenes y eso me ha traído otro aire también, otro reto, qué está pasando con estas nuevas generaciones de locutores aquí.

Todos ya estamos como pasando un poco los 30 años, que interesante ver a aquellos que tienen 14, 15 y están empezando a decir, “Oh, yo quiero ser locutora”, con quiénes se están formando esas personas nuevas y jóvenes.

Nicky: Un tema muy interesante, definitivamente lo tiene que hacer con el pie derecho, ¿verdad?

Valentina: Sí.

Nicky: Para eso vamos a poner la liga a tu página web, al Real Voice LA y a tus redes sociales, definitivamente estar pendientes de cuándo va a ser el estreno de esa serie de Netflix con Sofía Vergara porque me encantaría verla, seguir adelante con esas noticias y dar actualizaciones, tanto a la gente que está escuchando este podcast como a la gente en general. Saben que se pueden poner en contacto contigo para los que estén interesados en hacer esos entrenamientos, ese coaching privado o en clase.

Valentina: Sí, de acuerdo. Si no quieren hacer coaching, no quieren hacer nada nos tomamos un cafecito, nos tomamos una botellita, nos tomamos un té, qué te parece.

Nicky: Perfecto, con música clásica mientras dibujamos nuestras mándalas.

[risas]

Valentina: Ya me disté ganas, esta tarde después de clase voy a pintar otra vez.

Nicky: Es rico. Vale, ha sido un deleite tenerte aquí en La Pizarra. Realmente he gozado muchísimo esta plática, en serio te lo agradezco de corazón y en el alma, esta es tu casa, nos echaremos otra platicadita aquí en un futuro.

Valentina: Por supuesto. Claro que sí. Gracias y gracias a todos los que se tomaron el tiempo de escucharnos y ojalá que tengan un muy, muy, muy lindo día y que cualquier cosa que hayamos dicho acá, compartido, haya resonado, échele ganas, sí se puede, sí se puede.

Nicky: Si tuvieras que dar un consejo a la gente, no nada más a los que empiezan, sino a los que ya llevan años acá, pero que han sentido su carrera un poco estancada, ¿cuál sería?

Valentina: La verdad y la realidad es esta, nadie te está esperando, nadie te va a preguntar y nadie tiene porqué creer en ti además y eso es de las grandes lecciones que uno tiene que aceptar con amor, a pesar de que duelan. Estados Unidos no estaba esperando una colombiana que no hablara inglés para hacer algo, pero ella loca se aventó y abrió su estudio y hoy ya tiene empleados y da trabajo.

Cuando uno aprende a creer en uno mismo y en las capacidades que uno puede dar no porque el otro me echo el [unintelligible 01:04:07], me dio, sino porque yo puedo generar y soy un motor de energía, de amor y de cariño. Todo va a ir circulando muchísimo más fácil.

Cuando llegó al punto donde digo, “No me gano, no me dan, no me contratan”, ese es el momento en el que uno tiene que utilizar para reservarse un poco y decir, “Acaso yo qué estoy dando y acaso yo qué estoy contratando y acaso yo qué estoy reinvirtiendo”. Lo que hablábamos al principio.

Mi invitación es, crea en usted, o crea en ese sobrino que le está diciendo, “Yo quiero ser voces de dibujos animados”, mover esa energía y esto tiene que ver mucho con las clases que yo doy de respiración, para mí la voz es aire y el aire es precisamente energía. Yo tomo poquito, lo aguanto y lo multiplicó, como el amor, me quieres poquito, te espero y te voy a amar toda la vida.

Nicky: Qué bonito. Muy bien dicho y muy bien explicado. Otra vez te agradezco muchísimo que hayas pasado por acá y seguiremos pendientes de todos tus éxitos y muchísima suerte con todos esos proyectos.

Valentina: Tan linda. Bendiciones. Gracias.

Presentador: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. Quieres escuchar más episodios, visita www.lapizarrapodcast.com o nickymondellini.com/lapizarra, donde podrás suscribirte al boletín mensual y tener acceso a los avances exclusivos de los nuevos episodios, así como recursos para tu negocio creativo.

Sintonízate la próxima semana para otra interesante entrevista.

[música de fondo]

Filed Under: Episodes

Ray Schilens and Bruce Abbott-Advertising Production and Podcasting

October 27, 2022 by Nicky Mondellini

Episode Summary

This week I have the pleasure of introducing not one, but two experts from Texas, who are an important part of the audio production world, Ray Schilens and Bruce Abbott, co-owners of Radio Lounge USA, a full-service audio production company that specializes in podcasts, voiceover, broadcasting, TV, radio and live events, among other things. As Ray puts it, “We were doing podcasting before it was even called podcasting”.

Episode Notes

This week I have the pleasure of introducing not one, but two experts from Texas, who are an important part of the audio production world, Ray Schilens and Bruce Abbott, co-owners of Radio Lounge USA, a full-service audio production company that specializes in podcasts, voiceover, broadcasting, TV, radio and live events, among other things. As Ray puts it, “We were doing podcasting before it was even called podcasting.”

In this conversation, we talk about their interesting careers and they also offer key advice for presenting our demos and the importance of being authentic in our work field. They also share with us some of the ways in which they’ve created strong bonds with clients for years, where they have earned much respect and always make clients feel comfortable. They point out that we as artists and communicators must do something that is relevant, that moves the needle and changes the world.

Ray is currently the host of Ad Speaks Houston, the podcast and radio program that promotes the programs and people behind the American Ad Federation in Houston. Bruce Abbott has provided all types of voice overs and narration for the past 20 years for many big brand companies like Hewlett-Packard, Pearson Education, Verizon, Nickelodeon, Chevron, Google, Schlumberger, among others. He and Ray are also co-hosts of Feel the Ad Love, a podcast about all things advertising and marketing, featuring great guests and stories.

You can find Ad speaks and Feel the Ad Love, as well as information about their coaching and demo production services at:

Home

**Visit www.nickymondellini.com to learn more about actress, voice-over artist, and TV host Nicky Mondellini.

Nicky is an international performer with over thirty years in the entertainment business. Her voice can be heard on national TV and radio campaigns, as well as digital platforms around the world.

Her on-screen work includes over 13 Mexican soap operas, classical and contemporary theater, feature and short films, as well as daytime TV hosting. She has been hosting and producing the podcast La Pizarra con Nicky Mondellini since April 2020.

Instagram @nickymondellini

Twitter @nicky3ch_nicky

Facebook https://www.facebook.com/nickymondellinivoiceover

LinkedIn https://linkedin.com/nickymondellinivoiceover

Transcript

Alan Villatoro: This is La Pizarra, a place where we explore creative minds in the entertainment industry on both sides of the mic and the camera. Here is your host, Nicky Mondellini.
Nicky Mondellin…: Welcome to another episode of La Pizarra. My name is Nicky Mondellini and we are still going on with season six. And today, I’m very, very excited because I’m going to be talking to a couple of dear friends and colleagues. And we have collaborated over the years. We’re all in the sweetest town in Texas, as Ray would say, which is Sugar Land, Texas. And well, they are experts on both sides of the camera and the mic. Their names are Ray Schilens and Bruce Abbott, and they are co-owners of Radio Lounge USA, a full-service audio production company that specializes in podcasts, voiceover, and anything of audio production for broadcasting, TV and radio and live events and many other things.
So I am very happy to be doing this interview also because Ray was one of the first people that actually told me or suggested that I do a podcast. And I had the pleasure of being a guest on their podcast, Feel the Ad Love! which I’m going to link to on the show notes. So I’m very happy to bring this full circle now and have them on the show. So without further ado, we will start this wonderful interview.
If you are a podcaster or you’ve been thinking about starting a podcast, I highly recommend the platform that has worked very well for me when it comes to recording interviews. And that’s Squadcast, especially because of its amazing Dolby sound quality, which gives you advanced audio processing features like dynamic audio leveling for increased quality and clarity, immersive experience with sound moving around you, thanks to advanced spatial audio, improved sound clarity with noise canceling and echo reduction, optimized bandwidth to help ensure everyone stays connected, and advanced network resilience to help maintain good audio quality in challenging network conditions. And you can download the sessions in a format that is easy to edit so post-production is faster and publishing is quicker. Or you can download the mix and master files. Try it out for seven days at no cost by visiting squadcast.fm/?ref=lapizarra.
You will find this link in the description. And you can also record video on Squadcast, which you can easily download into any video editing software. Depending on your membership, you can record up to 10 hours or more per month. They also have a great feature that uses AutoSave while you’re recording to keep all the content, even in the case of technical failures, or if you forget to hit record when you’re starting a session. And since you can record from anywhere, a cloud backup is available when you’re not able to download your audio and video files. And I will let you know that tech support is very reliable. They will get back to you within a couple of hours to troubleshoot any issues. Go ahead and start your seven day free trial today at squadcast.fm/ref=lapizarra. After your free trial, you can decide which membership level best fits your needs, and you can pay monthly or annually at a discounted price. Find out all the amazing things you can do with Squadcast by clicking on the link.
As president and partner of Radio Lounge, Ray’s commitment to quality media has earned him much respect by his contemporaries. And overseeing all facets of broadcast production facility and organizational creative think tank, Ray has vast experience in various areas of advertising, marketing and business leadership. Ray’s extensive background includes broadcast programming and creative services management in Detroit, Houston, and Miami-Fort Lauderdale. His combination of creativity, dedication to quality, which I can attest to, and his strength in client relationships has driven his successful career. Ray is currently the host of Ad Speaks Houston, the podcast and radio program that promotes the programs and people behind the American Ad Federation in Houston. Ray is also a board member of the AAF Houston, and he is also the co-host of Feel the Ad Love! And if that wasn’t enough, Ray is also a licensed pilot. And now we will talk about Bruce.
Bruce Abbott has provided all types of voiceovers and narration for the past 20 years for a lot of big brand companies like HP, so Hewlett-Packard, Pearson Education, Verizon, Nickelodeon, Chevron, Google, Schlumberger, CBS Television and Radio, and hundreds more. And he’s also the co-owner of Radio Lounge, as I mentioned before. And well, Radio Lounge is, like I said, it’s a full production and sound design company. And they provide everything from coaching and production to high-end voiceover demos as well, and they do a phenomenal job. And he is the co-host of Feel the Ad Love! podcast. Now, we will talk about other special things and little secrets that you guys maybe haven’t heard about from Bruce and Ray, but for now I’m just going to give them a huge welcome. And guys, thank you so much for being guests on La Pizarra. I’m so happy you’re joining me today.
Ray Schilens: It’s wonderful. And I’m so happy for you that you’re doing this as well and doing it well. Well, you do everything over the top great.
Nicky Mondellin…: Thank you so much.
Ray Schilens: But again, I think it’s kind of comical. We’re people with microphones hanging over our heads, sitting in phone booths, talking to each other from around the country.
Nicky Mondellin…: I think it’s a wonderful thing.
Ray Schilens: Yeah, you’re doing great at this, Nicky. This is good.
Nicky Mondellin…: Oh, thank you so much. Thank you. I mean, you have been one of my mentors and so I’m kind of nervous. I’m like, “Oh, I have to be perfect today,” but if I’m not-
Ray Schilens: No, you don’t. No, let’s not be perfect today. Okay? Let’s just be us. Don’t you think, Bruce? I think we should be you and me and Nicky.
Bruce Abbott: You know? That’s all we can be.
Nicky Mondellin…: Just relax. Well, I’m going to jump in with a few-
Ray Schilens: Go ahead. Go ahead, Nicky.
Nicky Mondellin…: Okay. Sorry for interrupting. I’m just going to jump ahead with a few questions because I have many things that I want to ask you and others that you will obviously just talk about on your own, which is amazing. Well, the first thing is, Ray, as a licensed pilot, that you’ve been flying all over, trying to find the perfect burger joint, what have you found? I want to know that because we live in the same town and so…
Ray Schilens: Oh, there are so many places to go. And it’s funny you mentioned that. I’m in the process of buying an airplane. And some people… You would say, wow, but they’re not as expensive as we think they are. And the freedom of flight is so amazing. It’s like you’re in a different place. And especially on a day like today here in Houston, we have blue skies. It’s called [inaudible 00:07:27] clear invisibility. That’s the feeling. And it takes you to a different place. And I’m sure that everybody has something that they do, I know Bruce loves the ocean, when you’re there, you’re there and you’re nowhere else.
And that’s the cool part about flying. Also, sharing the love of aviation is a fun thing too, as well. I was involved with the civil air patrol for many years and just about to get back involved here in Sugar Land with them as well. But again, sharing that passion and sharing all of the cool vibes that go along with that. Bruce’s son Shane has a love and an interest in that area as well. And he’s now part of civil air patrol.
Bruce Abbott: Oh yeah. He’s part of the civil air patrol here in this [inaudible 00:08:10] airport. Yeah.
Nicky Mondellin…: That’s amazing.
Ray Schilens: So flight is wonderful. It was a gift. My wife, back in the seventies, when I got my license, she goes, “You better do this now because you won’t be able to later. We’ll be too busy.” And she was right. So because of her, I am a pilot. By the way, we’re recording this one day prior to my 51st wedding anniversary. That’s a factoid.
Nicky Mondellin…: Congratulations. Wow.
Ray Schilens: I know. So we’re gone 51 years now, the 26th.
Nicky Mondellin…: Oh, wow. Really cool. That is amazing.
Ray Schilens: So a lot of great things. And you’ve met Catherine before and you know what an incredible person she is.
Nicky Mondellin…: She’s a lovely, lovely lady. Yes. You guys have an amazing family, wonderful kids and grandkids. So yes. Yeah.
Ray Schilens: An inspiration, always a cheerleader, always a supporter, and always…
Nicky Mondellin…: Have you taken her on an airplane? I mean, does she like to fly as well? Yeah?
Ray Schilens: Not as much as I do, but there again, that’s an indicator of her selfless demeanor. She makes sure that other people have the opportunity to do things that they enjoy. So I think that’s part of the formula of longevity, 51 years. You look out for the other person and make sure they’re [inaudible 00:09:30]
Nicky Mondellin…: That is amazing.
Ray Schilens: So that’s the marriage part of Nicky’s podcast today.
Bruce Abbott: [inaudible 00:09:40]
Ray Schilens: That’s a real long answer to the airplane question.
Bruce Abbott: Welcome to marriage and family counseling.
Ray Schilens: Well, you know what’s funny about counseling, and talking about voice coaching and everything? It really is not here, it’s up here. And what we find is the people that come to Radio Lounge for voice coaching, it’s more of a psychology thing than anything else. Of course, we teach the business of voiceover and craft, the attributes that lead to being a successful voice actor. More importantly, and every time it happens over and over and over again, it’s like, I feel so good about myself. I realize that I can do something that I didn’t think I could do. So it’s more in the head than any place else.
Nicky Mondellin…: I agree. I totally agree. And you produce amazing demos. And talking about that, and in the process of that, because I know people always look for a good demo producer and if they have them already, then they want to update them or people who are just starting out. And what things do you recommend, or things that you have seen that are important to put in demos now that maybe you didn’t see a few years ago?
Ray Schilens: Bruce, do you want me to take this or do you want to take this?
Bruce Abbott: Well, I think that yes, you have to be aware of the current trends. Obviously, voice acting and delivery is very different now than it was 10, 15, 20 years ago. I mean, definitely, just look at how the styles have changed. But I think also, you look at the trends outside of voiceover where things like authenticity, transparency. When you’re an actor, whether you’re on camera or you are behind a microphone, yes, you can take on other characters, if that’s the word I’m looking for. But when it comes down to it, you’re yourself. That’s all you can be.
I do a lot of work in corporate and e-learning and I just come at it with the approach of, I’m me. I’m not somebody else. I’m not whatever. So I am that person that is sitting at the computer or maybe the front of the room, teaching this person who is taking, let’s say, an e-learning course that their job requires it or they’re taking it to achieve some upgrade in their job or something like that. And the demos, they reflect that too, is that when you pull up a demo, you don’t necessarily want to have the demo producer’s stamp on it. You want that to be just the vehicle. All we’re doing is providing the vehicle for the best of the best and that person’s authenticity to stand out. And I think that’s where, before they really had to be glorious and wonderful. I mean, they still have to be great, don’t get me wrong. You can’t be stumbling and mumbling. You have to [inaudible 00:13:05] But it’s that whole idea of it’s natural now, it’s more organic.
Nicky Mondellin…: I totally agree. I definitely think trends have become so much more that whenever you see the specs for any auditions coming in, they push for that so much more than ever before. Before, it used to be, oh yes, we just want it to be conversational. That’s not a word that is being used as much right now. They just want authenticity. They do not want it to sound like an announcer.
Ray Schilens: An announcer, yeah. Authenticity is connectivity as well. And as far as the individualistic approach to demos. And we’ve seen this by some of our competitors, they’ll allow the talent to pick the content, which is totally wrong. How we approach both coaching and both the demo production is it’s almost like going to your favorite store and you look on the rack and you go, “Huh? I wonder what that would look like on me,” or whatever. All of the things that we use are a good fit for the voice actor. It has to be that way. You have to fit the brand. You have to fit the style delivery and such. And we do that through the process of coaching, and what we do, it’s a process of fine tuning and discovering, fine tune, discover, fine tune, discover. And then launch with a demo as a kind of a graduation exercise. So the content has to fit the voice actor and you can’t make a voice actor be somebody who they are not.
Many of these voice actors want to be anime people as well. It’s like, okay, can you really, really, really do that? And we find sometimes that, no, you can’t do that. Or you need to go and get further training, possibly some acting and such and maybe some improv or something to kind of build that. But for the most part, the demo, the process of the coaching and the demo is a good fit. When it’s done, it fits the person and it looks good and feels good on them, because everybody, and you guys know this, we are all very specific in our DNA in terms of who we are and what we can do. And as soon as we realize that and understand that we can operate very well in that circle.
Nicky Mondellin…: And has it happened to you guys? Sorry to interrupt, Bruce. But has it happened to you that some people that come to you to look for a demo, they want a demo produced in a genre that, as you say, Ray, it probably doesn’t fit them well? Or people that really want to jump into it without having to go through the coaching process. They just want to speed things up. And we know that in the business, sadly, there’s companies that are what we call demo mills. But I know that with you guys, integrity and attention to detail and quality comes first and then you don’t end up producing something for someone who is not ready for it. And I think that part of coaching and getting to know the voice actor before you jump into the demo is so, so important.
Ray Schilens: Yes, it is.
Bruce Abbott: That’s the thing, is it really depends on the voice actor. It depends on where they are in their career. We had the pleasure of doing a demo of yours, Nicky, and that was one where you came to us, you knew exactly what you wanted. You are at a certain status of voice acting. So at that point, it’s getting your vision, and matched with our expertise and kind of putting it all together. At that point, we’re not having to train you in what you were about to do. You knew what you wanted, you knew exactly, and it was just a matching of the demos. And so what we have in certain situations, there’s times where we’ve said, No, we’re not going to do that. We’re not going go and just take your money for it.”
Because we know that, in other words, there’s the demo and then there’s everything after the demo. And the demo is just part of your calling card, it’s like your business card. And so we don’t want to put something out there that you’re not going to be able to take and effectively get work and have success with that. We do coaching in a lot of different areas, but there’s some areas that we don’t. And so there are some areas where we will say, “Hey, maybe look, at here are some of our favorite coaches in this particular genre.”
And so we’ll kind of guide them if we need to. But ultimately, they have to feel like, okay, well, what I got was of value. And we have to be able to, just with integrity, say, hey, we brought out the best in you. Sometimes that takes a while of training and sometimes it’s not. Sometimes we come in and we get some pros that come in and we just work together and bam, I mean, they just knock it out of the park. It’s awesome. So it varies, but that’s the key, as you said, it’s knowing the talent. It’s knowing that person. It’s the psychology of it.
Ray Schilens: Everything that we do bears our name. Therefore, if we do a demo for you, it’s got our name on it or our fingerprints and we need to make sure that that demo is good. Let me give you a couple of examples of folks. There was a gentleman who came in who was high on the autism scale, but I wanted to see what we can do and make that happen. I had to think about that for a while, think about the best way to approach that. And you know what we got there? And it was a big victory for him and for us as well. Another gentleman came in who he opened his mouth and he was Morgan Freeman. And it was like he didn’t try, he opened his mouth and it was Morgan Freeman.
But the problem is, he had trouble reading. So instead of doing voice coaching, we did reading lessons and got him to a more comfortable place so that when he was in the booth, he could actually perform and do that. So you approach things from all different ways. And there are some people that we say, go get that improv, go get that acting before we can do something. There are also, and I’ll equate this to golf, if you golf, you develop bad habits. If you’re a disc jockey, you’ve developed bad habits. So what we have to do is we have to break those bad habits, and that does not happen overnight. And some people are resistant to change with those bad habits and don’t really get that.
But that’s a process as well. So there are so many little things that we do that are so important. But going back to what I said before, again, whoever comes through Radio Lounge as a coaching student or a demo client, they are wearing our name and we have to make sure that what we’ve done is make them feel good, that we’ve made them accomplish something that they may not have thought of, or given them something that is worth worthy of their talent. So that’s really important. We’re the opposite end of the demo mill and that’s a good thing.
Bruce Abbott: And just to add on, tag onto the end of that, we also believe in, when we do these demos, we’re obviously, we’re helping, we’re guiding the talent in the recording process. We don’t do tricks. We don’t do production tricks, the tactics to make somebody sound different than who they are. We want to present something that if that person goes into a session, they can replicate that live with a client. And we’ve been on both sides of the glass for many years. We’ve been in the booth, we’ve been on the production side.
We have been in some uncomfortable recording situations where we’ve got clients and an ad agency behind us. We’ve got a talent in the booth and they cannot replicate a specific read that they were hired to replicate.
Nicky Mondellin…: That’s a problem.
Bruce Abbott: And it was not pretty. And as the production component of that piece of the pie on that, and being a talent and a voiceover coach, all you could do is just cringe as this very uncomfortable situation took place. So that’s a thing too. And again, that goes back to that whole authenticity. Be who you are. You’re not…
Ray Schilens: [inaudible 00:21:50] the golden throat.
Bruce Abbott: No, that’s not true.
Nicky Mondellin…: Play to your strengths. That’s what you have to do. Yeah.
Bruce Abbott: Be you.
Ray Schilens: Yeah. And that’s the discovery process that we use for the coaching and for the demo. It’s like, we’re not trying to make you somebody different. You’ve got to be you. And there is a limitation to, depending upon where we are at in our voiceover career, of what we can do. And we take that person to that place. And I think reinforcement, positivity, there are some coaches out there, I will not name who they are, that are very, very, very tough to work with because of their demeanor and the way that their coaching style. And that’s not us, we don’t do that. We play to the person on the upside, the positivity side. And that’s so important. So, so important.
Nicky Mondellin…: Exactly. I want to segue-way now into podcasting because that is also something that you guys do very well, not only because of your own podcast, but also producing other people’s podcasts. And so what is it that you do in specific to let people know if they’re ready also to start doing a podcast? What are the things that you tell them when a client approaches you and all that? Because it’s hard specifically for people that are not voiceover artists, but that have a very genre specific thing or very niche kind of area that they work in or a type of service they provide for a company. And they’re thinking, oh yeah, this is great for our branding and we want to start a podcast. But it’s hard for them to actually go ahead and do that. How do you coach them?
Bruce Abbott: That’s an interesting question. Because first off, I think of podcast as websites. When websites first came out, everybody needed a website. They didn’t know what to do with it, but they needed a website. Got to have one because everybody else has one. So I think the most important thing with podcasting is why do you want to do this? What do you want to accomplish here? And the folks who want to make a lot of money doing podcasting, good luck with that. That doesn’t happen. The companies who-
Ray Schilens: It does, it’s just-
Nicky Mondellin…: It can do, but it’s not the norm.
Ray Schilens: It can.
Bruce Abbott: But yeah, there are some out there.
Ray Schilens: It’s not a pot of gold on the other side of the rainbow, so to speak. And the second thing is, do you have a plan? Do you have a plan for this podcast? Think of it as a weekly television show or something like that, a 26 week. Can you give me a 26 week commitment to doing this? Because if you can’t, don’t waste your time. We are not an inexpensive place to do a podcast. There are podcast places out there for they’re doing like 35 bucks an hour. It’s like, I don’t think so. And the problem is they were in a former life, something else and they’re trying to catch onto this podcast phase, so they plop a couple of microphones on a table and then say they’re podcast people. Podcasting is broadcasting. The core of podcasting has come from NPR and such like that, where you do in-depth conversations about stuff.
And if you can do that, that’s really good. So our experience in broadcast, both Bruce and I coming from broadcast, that’s a real important element. We are not just a studio that used to produce music last week that now decided we want to do podcasts. This is where we come from. And this is the important element. So the question is, what do you want to sell? You’re not going to make a lot of money going out of the chute with this thing. What do you want to do? And the other thing that we try to help us shy away from is don’t be stupid and be controversial with profanity and dumb things just because you want to show off to your buds at the bar. Do something that is relevant, that moves the needle and changes the world. If you want to do that, then we can help you, because it’s so much more than just sitting in the podcast studio here and pushing record and letting you do a podcast. It’s got to be meaningful and you got to have a plan.
Bruce Abbott: I think I look at it a little bit different, but I think that there is a… We were talking earlier about authenticity and connection. And Ray was talking about the language there. We have a specific client that we have in mind who is really trying to be the community person, loved by the community kind of thing, family, all this stuff like that, but has a little bit of a hard time watching language on their podcast. So you’re not going to get a lot of family listenership.
Nicky Mondellin…: Exactly.
Ray Schilens: What do you think?
Bruce Abbott: However, it depends on your listeners. It depends on the content. It depends on the situation. I mean, I listen to podcasts that sometimes may have a language type thing in there, but it’s content that’s relevant to me and what I’m looking for. And that’s the thing. The thing about podcasting is, and just to dovetail from what Ray was saying, why are you doing it? What is it? Who are you doing it for? And is there a connection? And as you know, podcasts now range from the most incredibly broad general topics, it could be relationships or family or parenting, to the most minute, niche, thumb tacks or something. But there’s that understanding of why you want to do it and also understanding that there is a certain quality level that you really need to meet, because you can have great information but if it’s hard to listen to… I have a truck that has a stereo system and part of it’s a subwoofer and stuff, and it’s just like, it’s amazing all the plosives that… And you’re trying to listen to this thing sometimes.
Ray Schilens: Good point, good point. Yeah.
Bruce Abbott: That becomes, after a while, you’re just like, errr. Now I don’t know, that may be just the voice guy in me.
Ray Schilens: No, that’s a really good point, Bruce. That’s a really, really good point. Quality, quality.
Bruce Abbott: And quality. And it can be any kind of distraction. It can be a content distraction. It could be something where you’re so busy trying to make money on it where every other sentence is some kind of affiliate push, or whatever. So it really is this whole concept of you’re really just making a connection. You’re making a connection and you want to make that connection frictionless in as many ways as you can. You want it to have this feel like just you and the host and the guests are sitting at the table together.
Ray Schilens: Just like we’re doing now. Exactly.
Bruce Abbott: Just like we’re doing now.
Ray Schilens: Hey, I wanted to bring up something too that we didn’t talk about for years. We were doing podcasting before it was called podcasting. We were actually working with our good friends at Enron, uh-oh, and we were doing a thing, it was a telephony-based program first where you “push one to listen to things going on in Buenos Aires,” or whatever. And then it went to, when they got bandwidth, we put it on the intranet then. So we did the Enron thing, but then we started doing The Advertising Show, Bruce and I were affiliated with Brad Forsythe with The Advertising Show. And we started out on the radio then we went to Sirius XM and then we were syndicated and everything. And finally it came to a point where it’s like, well, why don’t we just be on the internet? This is 2001 we started this show. And we were getting toward the end there 50,000 listens a month on The Advertising Show, which is kind of weird because it was a two-hour show. Who has two hours to sit around?
Bruce Abbott: There was no iPod yet. And especially no smartphones where all of a sudden, you can subscribe and the latest episode just pops into your… So these were people that they’d get on an email list and when that email newsletter would come out every week and they’d click on and listen to the episode. And by the time that show came to a close was just about the time where the iPhone comes out, the built-in podcast. And then obviously the term podcast had kind of been bounced around a little bit. But it was kind of funny that by the time that show came to an end, then everything just went boom and exploded.
Nicky Mondellin…: Flooded so much.
Ray Schilens: I think we’re taking full responsibility for podcasting. Just like, what was it, Gore took responsibility for developing the internet. We are taking responsibility for podcasting, birthing that.
Nicky Mondellin…: And what do you think of your-
Bruce Abbott: Steve Jobs and I, we were-
Nicky Mondellin…: And what do you think about it now? So many people, I think a number that’s been thrown there about 700,000 podcasts out there, or do you think there’s more?
Ray Schilens: Yeah. Oh, sure there’s more.
Bruce Abbott: I’m not sure, but there’s probably more.
Ray Schilens: Well, we’ll see who comes through the door today with a podcast idea. That would be 700,001 or 2 or whatever.
Nicky Mondellin…: And we are back with some technical difficulty there, but I’m happy we could reconnect and just go on.
Ray Schilens: No, actually, Nicky, I went out for coffee, so I apologize for that.
Nicky Mondellin…: And Bruce, you probably had also a run to…
Bruce Abbott: I went to the beach.
Nicky Mondellin…: Oh, nice.
Bruce Abbott: Yeah. If I look a little more sunburned there, I was just…
Ray Schilens: Actually, he can dive out of his second story window into his pool, so that’s truer than you might expect.
Nicky Mondellin…: Well, there you go. Because your booth is on a second floor?
Bruce Abbott: Yeah. I have to tell a great story.
Ray Schilens: Oh, this is a wonderful story.
Bruce Abbott: Okay. So for any voice actors that are out there and you’re looking at a booth. Okay. So Craigslist. Okay. I’m inside one of the… I think it’s vocalbooths.com, their silver series. So they’re like, I don’t know, 7,000 or something like that on their website. And I was looking-
Ray Schilens: That’s in home there, buddy.
Bruce Abbott: Yeah. So I was looking at… My camera’s mounted or else I would show you around the place. So anyway, I was looking on Craigslist one time and I see a… So there was a logistics company that had leftover stuff from a trade show. And there was a booth and it was wrapped, and it was actually vinyl wrapped in whatever that client was for the trade show. And it had this big metal sign on the top of it and stuff like that. And they were offering it for 1,800 bucks, and they were out of Dallas.
And so for those people who are not in the Texas area, so Dallas is probably about a four and a half hour drive from the Houston area. So about 200 something, 250 whatever miles. So we contact them and offer them $1,000 for it. I’m like, well, I can’t offer $1,000 for… I mean, this is a $7,000 booth. They’re already asking 1,800. So I offer $1,000 and then they said, sure. So now, here’s the problem. I got to get it down here. And if you own a vocal booth, you know the walls are 400 pounds or whatever.
So yeah, so they’re a logistics company. So I paid them like $400. They put the thing on the back of a truck with some guys, drove it down from Dallas to a suburb here of Houston. One of my neighbors owns a moving company. So I hired a couple of his big dudes, and they literally helped us bring these pieces up a flight of stairs to the room-
Ray Schilens: My suggestion on that, by the way. It’s like, I’m not lugging this upstairs. No way.
Bruce Abbott: And they held the walls while we put the screws in and everything. When all was said and done, it cost me about $1,800 or so for a $7,000 booth. So be creative, watch Craigslist.
Nicky Mondellin…: Be practical and do a little detective work.
Bruce Abbott: Yeah. You never know what kind of things. And I tell you what, as with many other talent and stuff, I mean, this is an essential piece of tool because your room sound and everything like that is so important. And I can be doing work while there’s all this stuff going on outside and it doesn’t stop me like it used to years and years and years ago.
Ray Schilens: Nicky can relate the same way. Do like Bruce. Do like Bruce and Ray. Well, you forgot a part of the story, because the booth arrives, it is threatening rain here in Houston. And it arrives in the driveway on casters and it’s too tall to roll into the garage. So Bruce and I are there trying to take these 200 pound walls down before the rain comes. We did that. We actually beefed it up a little bit as well, because it is a good vocal booth, but it wasn’t a great one. We put vinyl mask material on the outside with Green Glue and we added a nice layer of indoor-outdoor carpeting to make it look really spiffy on the outside.
Bruce Abbott: But well, the outside was pretty rough because what they did was for logistics and legality and stuff, they stripped all the vinyl wrapping from the outside, which was a major telecommunications brand that’s three letters that’s ends with T&T. So they had to by law take all of that blank T&T vinyl wrap off of the outside.
Ray Schilens: And don’t forget about the big metal sign that was on top promoting it.
Bruce Abbott: Yeah. There was a huge metal sign with their logo on there that I took to the local scrap metal shop and got like $150 for it.
Nicky Mondellin…: And you even made money off of that.
Ray Schilens: No, it was a good deal. Yeah. Don’t be afraid to offer-
Bruce Abbott: Be creative, be creative.
Ray Schilens: Yeah. People will sell stuff for less than it actually should be sold for and I have no problem with that. Well, Nicky, look at your place now. You’ve invested heavily in a booth. We were talking about actually building a booth.
Nicky Mondellin…: Yes. You remember that? You came here, you helped me make my case with my husband. Because he’s like, okay, looking at the prices of the booths. And he’s like, “Oh, there’s no way we can spend that much,” or whatever. Let’s just build one. Maybe it costs us half the money to build that or whatever. And we were going to hire a contractor who had zero idea of what a audio booth is. He’s like, “Oh yeah, let’s just hang it from the ceiling or whatever.” I mean, he had no idea.
Ray Schilens: There were a couple of language barriers there, Nicky.
Nicky Mondellin…: Yeah, that too.
Ray Schilens: One was me trying to speak to a person who speaks fluent Spanish, and the other one was he not really understanding what we were trying to accomplish. So your husband discovered that. And the next thing you know, we’re ordering your studio bricks or studio blocks, whatever it’s called. What is it called again?
Nicky Mondellin…: Yes. Which came here. Yeah. Yeah. Studio bricks, which came here right when lockdown started. And I was so worried that it wouldn’t get here on time, because I’m like, well, the country is shutting down. The whole country is shutting down. I’m not going to get my booth. I was really in despair. But then… I mean, not then, but studio breaks or someone that they hired to transport, they say “Ma’am, yes, deliveries will still happen even if the country is shutting down, don’t worry. We still need to deliver things so you will get your booth.” And so that made me calm down. But then instead of having more people that I wanted to help me out and build it, because you couldn’t be in touch with anybody else.
Ray Schilens: No. You did the right thing.
Nicky Mondellin…: So my son that was here, luckily, my 6’5″ son who is pretty athletic and strong, helped us, and between me and my husband and my daughter as well. And we only had a little mishap. So the door, which is a double glass door, fell on his toe and he lost a fingernail. I’m glad he didn’t break his toe, but yes. So that’s a heavy door to be falling on your foot.
Ray Schilens: Yeah. Here’s the other thing. There are some of these places that are selling, for way too much money, as far as I’m concerned, some PVC with some moving blankets hanging on it on grommets. It’s like, you have got to be kidding me. First of all, you can go to Home Depot and you can buy moving blankets. There are some folks, one of the guys who was here, what I had him do is put furring strips. Again, this is not soundproof. You’re controlling the sound with PVC or with the blanket.
Bruce Abbott: The difference between sound absorption versus sound.
Ray Schilens: Yeah. And people don’t get that. I’m going to put foam up on the wall and I’m not going to hear the lawn guys. Well, that’s not true. But what we had them do, and this one guy did a great job, furring strips on the top and the bottom and then simply stapling moving blankets with kind of an undulation on the walls. He put it on the walls, the ceiling. And it’s a great vocal booth because you’re creating that sound… Not a sound barrier, but allowing the sound to go through the blanket into the wall, you’re effectively creating a wall trap. Right behind me, these are wall traps. This is Roxul insulation and they’re just stopping the reflection. And this is Studio B, this is our voice coaching studio, this is our source connect studio as well. And it’s tainted and you can’t see above me, but there’s also clouds that we have hung.
And when you’ve got a vocal booth, whether you’ve got Bruce’s or Nicky’s vocal booth, you’re in a better place. Is it completely soundproof? No, it’s not. The anechoic chamber at NASA is the only completely soundproof booth. And wouldn’t that be nice to have one of those? But no. But the thing is, when people are getting into voiceover, the thing that we don’t want to see them do is to buy every gadget that’s out there that somebody said, “Well, this’ll probably work. This’ll stop sound.”
There’s a big foam basketball that people, I won’t say the name, that say you put it over the end of the microphone and it’s going to make it a great vocal experience. It doesn’t work. It doesn’t work. So you got to be smart when you’re getting into VO. And a lot of these people who are getting into VO, don’t spend money like crazy. Don’t go out and buy expensive 416s or 87s or something like that. Get into it comfortably, be smart. You’re starting a business. You got to have the right tools, of course, and you’ve got to have the right space. We’ve sent many people into their closets because a closet is a great vocal booth with all of the clothes hanging there and such. But in the case of Bruce, if you can get a good deal on a vocal booth, go do it. In your case, you needed this. You are a professional voice actor and you need a good professional space to work and thrive. But you also made that decision well into your career. This is after you had done this for many, many years.
Nicky Mondellin…: Exactly. Yes, I’ve had it for three years now. But before that, I was recording in the room with acoustic foam all around, which only helped me reduce the noise from the outside to about 50%. I could still hear the lawn guys. I could still hear the power washing, and boy, could I hear the power washing. But yes, so the next step up was that. So what I had to do before is just record when there was silence, stop when the garbage truck was going by, whatever. So there’s all of these interruptions, but ever since I’ve had the booth, I’ve been able to record whenever I need to record. And so that’s been a blessing.
Ray Schilens: If you’re doing a source connect session or you’ve got a client on with a digital phone patch or something there, you can’t stop. You have to think about the fact, what kind of bush league operation is this that we got to wait for the airplane to fly over? That happens as well. But it’s important that you present yourself professionally. You are a professional voice actor, present yourself that way. Another thing, Nicky, that we see sometimes, and you talked about SOVAS and the great conversations that we had with Rudy and Joan as well. And one thing that Bob Bergen said, “Show up, be nice, and stay late if you need to.” Be nice. And we’re finding, I’m dealing today with a voice actor. It’s like, “We need to get a spot done today. Can you please call me back?” And I’m hoping that this gentleman who will be doing this while [inaudible 00:44:31] doing that.
You gotta be available for people and you have to respond professionally. And I’m hoping after we’re done with this podcast that I’ve got an email from him that we’re good to go, because, again, it’s our reputation on the line for bringing somebody to the table. We’ve had voice actors show up late for sessions sometimes. “Oh, there was a train,” or “Traffic was horrible.” You know what? Figure that out before you get to the session and come prepared to be a professional at the session. And I think that again is part of the coaching process, teaching them to be a professional. It’s no different than when you hire the guys to come fix your plumbing. They put the booties on when they come in your house so they don’t make your house dirty. Little things like that go a long way.
Nicky Mondellin…: They go a long way. And you also, I think, both of you guys have a very good way of dealing with talking to clients. We’ve been in sessions there at Radio Lounge where I just can see how clients are so comfortable with you because you make them feel at home right away. And I just want to point that out because it’s not easy. Sometimes clients ask for very specific things that can’t always be done. And whenever they present something, you guys find the solution right away, and you make everyone feel at ease. And so talk to me about some of the ways that you have that and the ways that you’ve developed that in talking to clients and just doing that, just making them feel comfortable. And they trust you. And you guys have had clients for years and years that they know they come to you, they know they’re going to get quality and that you’re going to deliver. So how do you create that trust?
Ray Schilens: It’s a relationship thing. It’s really no different. You’ve got to, when the people who come in here, whether they’re a voice actor or an agency or a client, a direct client or something, they need to understand that you are there for them. You are there to respect their wishes and give them good guidance. We’ve had many clients, a local chain of hospitals here, that rely on us to coach the talent, even though they are the connection point between the talent and the product, because they understand that, well, Radio Lounge, they just got this way with people. They can make the talent feel good, feel comfortable and understand the importance of giving a great performance.
So it’s a level of respect, but it’s all about, as with anything in life, it’s all about the relationships. Do they trust you? Do they believe in what you do? And in the setting here, Nicky, and you’ve been here before, you understand that. It’s first of all, professional, and second of all, it’s a relaxed environment. It’s called the Radio Lounge. It’s an appropriate name for this place because that’s what happens here. You come in here, you’re going to do a good job because you feel good about your environment. And there’s no level of frustration for a talent and/or for an agency or a direct client. So relationships, I think, are the key here.
Bruce Abbott: I think, in addition to that, it is relationships being both sides of the glass, being both talent at times, and then being both producers at times. You get really good at recognizing situations too. So you start to get, for example, if you are working and you’ve got a client in an agency and you’re doing the production part of this, you can tell when a voice talent is starting to get frazzled. And so you know that, you’ve been in those situations before. We’ve been in many voiceover sessions that just go smooth as silk. And we’ve also been in some of those voiceover sessions where, I mean, they really ran you through your paces. And so we try to bring some of that experience, because we can start to tell where it’s a law of diminishing returns.
So there are times where we see a client and sometimes they may be somebody new at an agency, they’re not used to directing talent. And we can see that what is happening here is you guys are starting to push the talent into uncomfortable territory and this is only just going to start spiraling downhill. So at that point, that’s where having that relationship with those clients and having the relationship with that, so we’re able to, “Hey, you know what we’ve seen work? Let’s try this.” And, “Oh, okay.” And a lot of times we’re able to salvage that. And that’s just one particular situation, but those personality types too. In other words, Ray and I are pretty easy going personality types and so we tend to connect well, not only with clients and agencies, but also because we’re also talent, we can connect to the talent. We’ve been in their shoes.
And so we know the types of things that give them creature comforts that are helpful in situations. So, we do that year in and year out. I was looking at this the other day, Ray and I have been working together as a team here for 32 years. And you start to read people, like there are times we can be in a session or something, and I’m the talent and Ray’s the producer, and there may be something. And all I have to do is look at him a certain way and he can read my mind like a book. And that also happens with some of our clients. We have some of our clients that we’ve had for 25 years now. And so it just gets to a point where if we think that there’s something that can be done that improves it or improves the scenario or something like that, they’re open to that. They’re like, “Okay, you guys, we trust you on this.” And it just takes that, you have to build that trust.
Ray Schilens: I’m going to tag onto that as well. There are a couple of types of directors that come from either direct clients or agencies. Some that don’t know what they really want. They know they’re not getting what they want, but then they don’t know how to really demonstrate what they want, which is very confusing. And that’s many times in a session if we’ve got somebody in the booth and we see that they’re getting confused and not good direction, we will take over and make some gentle, persuasive suggestions on how to do things. And a lot of times, you might have the perfect take on the first take, but well, “We’re paying a lot of money for this person. We got to get more than one take.” So we’ll do it and do it again, until the agency or the client is happy with that. But you have to keep the voice actor calm and composed and confident.
And you have to make sure that you don’t cross the line as the relationship goes with the agency or the director or whatever. One of the things that we talk about here in the coaching sessions is some of the folks come in, “Well, what if I said it this way instead?” It’s like, okay, sitting over there, directing this session is the person, the copywriter, that they paid a whole bunch of money for to come up with this copy. They are not interested in your opinion of how it could be better. Shut up and read the copy. And come prepared as well. That’s another thing. So many times people come into a session and they will not know the right name of the product, the right name of the city. It’s like, shouldn’t you have done your homework before you come to this session?
Now that doesn’t happen a lot, but it does happen occasionally. And that’s something that we teach as part of the coaching process, is: Be prepared. We do a lot for the Houston Symphony. And there are so many names out there of guest artists and composers and conductors and such like that. So you go to YouTube and you hear a couple of iterations of how they actually say the person’s name. And most of the time, Bruce, I think we get it right. There are times when we’ll have to redo something, but we try. And again, there’s that level of respect, the relationship thing with our clients. They believe that at the end, they’re going to get something good out of Radio Lounge or out of the voice actors and both of us and the people that we bring through here. So that’s an important thing that we do as well.
Nicky Mondellin…: Yeah. Can you guys talk a little bit about that great series that you did on SOVAS? Because I think those episodes were just phenomenal. On Feel the Ad Love!
Ray Schilens: Those were fun.
Nicky Mondellin…: And you had Rudy Gaskins and Joan Baker and also Joseph Cipriano and Bob Bergen and Debbe Hirata. Talk a little bit about how that started or whose idea it was to do that series. And it explains very well what the SOVAS are, the Society of Voice Arts and Sciences, how people get nominated or the voting process and the whole thing.
Ray Schilens: I love that. The fact that you are connected with that too is really cool. You were actually a recipient of an award or two, an award for [inaudible 00:54:46]
Nicky Mondellin…: Yes. In 2017. I’ve been nominated three times and then I got an award in 2017.
Ray Schilens: We met Joan and Rudy and we thought… Well, actually through Debbe. Debbe is on the board. That’s right, she’s on the board for SOVAS. Do you know that every coaching student that we have come through here, the very first thing we have them do is sign up for the SOVAS news letter? It’s free. You’re going to get a real good introduction to voiceover. And this is a great organization so go get that newsletter and start listening to that thing as well. But yeah, Debbe’s one of our voice actors on some commercials that we do here. And I said, “Debbe, can we do something to help promote the Voice Arts awards? Can we do a podcast where this is Feel the Ad Love?” She goes, “Oh yeah, that’d be wonderful.”
And it’s like, it’s a no-brainer. It’s like, yeah, we’re going to do it. So that’s how we hooked up with Joan and Rudy. And then people like Bergen and Cipriano. And of course we had Debbe on there as well. These are really, really good people and accomplished people in the voice acting field. So it was a lot of fun and it was just kind of a gift from Radio Lounge to the voiceover industry and to SOVAS and the things that they do. Let’s promote this event. I said, for the next six months, we’re going to do stuff to promote this event. And they said, sure, absolutely. And that’s what we did. Go ahead, Bruce.
Bruce Abbott: And I will say, being a voice actor, and I’ve listened to a ton of voiceover podcasts. And although this does seem biased…
Ray Schilens: Why not? Go for it.
Bruce Abbott: Those are some of the… Especially that Bob Bergen one, that Bob Bergen podcast, it has to be required listening for any voiceover artist, because not only does Bob tell a story, but we brought things out of Bob that I don’t think he intended us to bring out of him. And by the end of this, we were laughing so hysterically we could hardly breathe or speak. It was phenomenal. But the cool thing is, within all of the silliness that was happening and the laughter and the joking and all of this stuff, were these incredible pearls of wisdom, these nuggets of just voiceover gold within those. And it was just so much fun. And of course we were promoting the awards coming up at that time. And that was one of the most fun things I think in voiceover I’ve ever done, was those podcasts. We did just a few of them there, leading up to the event. I think we did, what, three or four coming up there? Five? So it’s required listening. I’m just saying that you have to.
Nicky Mondellin…: Yes, please. I’m going to link to that specific episode with Bob and then people can go back and listen to the others, but that’s definitely one of the ones they should listen to. Bruce, I wanted to ask you something about… I saw that you were reading Atomic Habits, and I heard an interview with… I forgot the name of the author, but he’s amazing.
Bruce Abbott: Is it James Clear?
Nicky Mondellin…: I think so. Yes, I think it is James Clear.
Bruce Abbott: Sometimes I get all confused in my head, so if I’m wrong, I apologize.
Nicky Mondellin…: How has that helped you? Has it made an impact on you? Has it helped you in any way in your career and your life?
Bruce Abbott: Yes, probably part of it, I am sometimes horrible at what I call discipline and commitment kind of thing. Some things I can be very disciplined on, but there’s some areas where I’m kind of like, [inaudible 00:59:07]. And I’m no different than probably 90% of everybody else, where it’s like, I go hot and cold. I’ll be very disciplined in some of the things I do and then I’ll end up somehow slacking off for a while and stuff. But I do believe that no matter what you do, whether you’re a voice actor or if you’re in a completely other field, never stop pushing for self-improvement, never stop trying to make yourself better. You mentioned Atomic Habits, and one of the things in that book is: be 1% better today than you were yesterday. Then by the time you accumulate a month or six months or a year, you’ve created incredible traction.
So whatever that may be, whether it’s habits, it could be marketing, it could be things specifically with voiceover, it could be performance, it could be coaching, it could be whatever, but just always be pushing for improvement, just always trying to do that. There was a big section of time where I really stepped away from voice acting per se, where it was like, I was just running the business side of things with the Radio Lounge and producing and doing all that stuff. And I’d do the occasional spot and everything, but I didn’t actively pursue the voice acting. And then when I decided that I was going to, I just started putting one foot in front of the other and trying to be a little bit better and do a little bit more and this and that. And sometimes it became almost an obsession and sometimes it would be very frustrating.
I’d bang my head against the wall because I wanted to improve in ways that it just wasn’t happening. But it’s just like anything else. It’s this thing where it’s peaks and valleys, but are you creating an upward trend? So no matter what it is, just be patient, be consistent. If consistency and discipline is a problem, learn how to try to be better in being disciplined in commitment and consistency, and then pursue some of these other areas. But I did, I loved that book. In fact, I’ve read it probably twice and I probably need to go back and read it again.
Nicky Mondellin…: But yes, we can definitely all do with little improvements. Atomic, meaning small ones, so that’s small steps that you can do every day and then just building up from there. Yeah.
Ray Schilens: I think that’s a really good way to put it as far as small steps go, because I think anytime you give yourself too lofty of a goal, you’re going to fall short and that’s going to discourage you. So little things make a big difference over time. And doing something daily, well, anything that you do as a repetitive thing builds good habits.
Nicky Mondellin…: Yeah, absolutely. Ray, how do you navigate the highs and lows of the business? I mean, not only as a production company, but also with all the other things that you do relating to the different areas of work that you do. And of course, there was a pandemic that was hard for all of us. But just as a general thing, this is a tough business with all those peaks and valleys, and so how do you navigate those?
Ray Schilens: Life is tough, isn’t it? And faith is at the forefront of my rock. And that’s how I get through the ups and downs. Basically, very simplistically, we do a thing in the morning as a family called sun up one. We do it as a family. And that is a prayer for strength and protection and such. And as long as you’ve got that foundation, you’re good, because days are going to suck and days are going to be sunshiny and blue skies and beautiful as well. But to get through the not so blue sky days, the rainy days, in my particular case, faith is the foundation. Very simplistically, nothing beyond that. And if you can reduce it to that, that’s a pretty good way to move forward. Don’t want to make anything too complex in life. You don’t want to second guess yourself. If you’ve got something you can lock onto that gives you good feelings, good vibes, and an opportunity to grow and be better, then that’s what you lock onto and you do that faithfully. So that’s my foundation.
Nicky Mondellin…: That is amazing and something that is a great bit of advice for all of us to follow. How can people find you when they’re interested in doing a new demo or starting a podcast or getting some coaching? Where can people log onto?
Ray Schilens: We’re in the yellow pages under demo. What? Oh, wait, no, we don’t do that anymore. Never mind. Radioloungeusa.com is our website and you can reach out to us anytime. We do discovery sessions as well. No obligation, just come in and talk with us. We put you in the booth and we’ve got people as well who are established voice actors. There’s one lady in particular who lives in Hawaii. She has relatives here in Houston and she’s coming in to do some demos. We’ll do some coaching.
Bruce Abbott: So for voice acting, we have a lot of local actors that come in, and we love having them when they’re here in person, because they get the vibe. But we understand with this podcast, it’s a global audience. And we also understand that voice acting is a global business now. And so we know that it’s not always an option to be able to get into a studio. And of course, many voice actors have taken advantage of Zoom coaching and everything. And if there was anything that COVID really taught us was that it’s okay to do things remote before where it used to be like, what?
Now it becomes more of the norm. So we offer Zoom coaching, in-person coaching. Location doesn’t stop anything anymore. We’re able to do demo sessions. We do demo sessions here in our place. We also do demo sessions where talent are recording from their own locations. If they don’t have a setup, then we kind of work and help, we either help them get a setup from wherever they’re at, or find a studio where they can connect to us via a source connect or something like that. But there is a multitude of ways that you can reach out and work with us in terms of the voice coaching.
Ray Schilens: As [inaudible 01:06:35] used to say, reach out and touch someone.
Bruce Abbott: Okay. Oh, yes. I think my vocal booth actually used to have a New York Yankees logo along with that company logo, and a big Derek Jeter thing, which if you’re a Yankees fan, I’m sorry, but we’re here in Houston. And so I would have a Jose Altuve, but then the booth would only be like four feet something tall.
Ray Schilens: Don’t say that.
Nicky Mondellin…: Oh, come on.
Bruce Abbott: I love Jose.
Ray Schilens: [inaudible 01:07:04] stature.
Nicky Mondellin…: Jose, small and mighty.
Bruce Abbott: I love that man. He’s awesome.
Nicky Mondellin…: Guys, this has been a pleasure. Thank you so much again for joining me today and for all your pearls of wisdom. This is amazing. People have a very clear idea of how they can reach out to you. And of course, then they’ll be following your podcast and just taking note of all the amazing bits of advice that you’ve given to me today. So what is one last thing that each of you would like to say that it’s… Let’s say it’s a little message in a bottle that you would want to put, and not only for the industry, but just for people in general. Okay? Bruce, do you think of something? Does something come to mind?
Bruce Abbott: I think when it comes to, let’s say for voice acting, be patient, soak it all in, absorb it, practice, practice, practice, practice, practice. This is a business and a job just like any other one. It’s going to have ups, it’s going to have downs. You’re not going to go in and get your first job at a large company as the CEO. You’re going to have to come in and work your way as somebody new, somebody new to a company. So that’s the way the voiceover is, is don’t get discouraged, but also understand that this is not an overnight thing where people come in and it’s like, wow, you know what? I watched this YouTube video and I bought this USB mic, and right, I’m ready to make six figures this year. It takes time. I mean, it takes time. It took me several years to get to that point. So that’s my piece of advice is just be patient, work it, be consistent. 1% every day. And practice, practice, practice. Keep going and you’ll get it. You will get it. You will rock on there.
Ray Schilens: Be professional.
Nicky Mondellin…: On point.
Ray Schilens: Be professional. Be on time. Check your ego at the door. Be nice and make sure that you do and leave the very best impression with everyone that you touch, whether it’s an audition or a session. And stay in contact with people. Don’t overdo it. If you’re going to communicate with somebody, do it in a relevant way. Don’t try and sell somebody on yourself. Just remind people. Be creative as well in the way you present yourself. That’s an important asset as well. But the biggest thing is be nice. Be nice. And it’ll come right back at you.
Nicky Mondellin…: Exactly. Well, that is great advice for everyone to take to heart, for sure. Well, thank you so much, Ray and Bruce. This has been a true pleasure. And I look forward to collaborating with you guys soon, to seeing you guys soon around town or at a burger joint or someplace else.
Bruce Abbott: Absolutely. Thanks. It’s totally our pleasure.
Ray Schilens: Great job, Nicky. Keep it going, okay?
Nicky Mondellin…: I will do.
Ray Schilens: You can do this. You can do this.
Alan Villatoro: Thanks for joining us on La Pizarra. Want to listen to more episodes? Visit lapizarrapodcast.com or nickymondellini.com/lapizarra, where you can sign up for our newsletter and get exclusive previews of future episodes, as well as resources for your creative business. Tune in next week for another interesting interview.

 

Filed Under: Episodes

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 5
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

WORK WITH ME

Categories

Archives

  • December 2022
  • November 2022
  • October 2022
  • September 2022
  • May 2022
  • April 2022
  • March 2022
  • September 2020
  • August 2020
  • April 2020

CONTACT NICKY

Nicky Mondellini On-Camera & Voice Over Talent Contact photo

Let's talk about your project, please fill out the form to request a quote and get a reply within a couple of hours.

Nicky Mondellini
This field is for validation purposes and should be left unchanged.
nicky@nickymondellini.com
(281) 779-6672
Nicky Mondellini On-Camera & Voice Over Talent Source Connect

©2023 Nicky Mondellini // Voice Over Site by Voice Actor Websites // Branding by Nicky Mondellini On-Camera & Voice Over Talent Branding by Celia Siegel Management

Nicky Mondellini | On-Camera & Voice Over Talent

nicky@nickymondellini.com

+1 (281) 779-6672

MENU
  • HOME
  • DEMOS
    • English Commercial
    • Spanish Commercial
    • English Narration
    • Spanish Narration
    • Italian Commercial Narration
    • IVR Telephony
  • ABOUT
  • CLIENTS
  • ON-CAMERA
  • PODCAST
    • EPISODES
  • CONTACT