NICKY MONDELLINI

On-Camera & Voice Over Talent

nicky@nickymondellini.com
  • HOME
  • DEMOS
    • English Commercial
    • Spanish Commercial
    • English Narration
    • Spanish Narration
    • Italian Commercial Narration
    • IVR Telephony
  • ABOUT
  • CLIENTS
  • ON-CAMERA
  • PODCAST
    • EPISODES
  • CONTACT

Archives for March 2023

Rocío Braggiato-La Magia del Ballet Clásico

March 30, 2023 by Nicky Mondellini

Episode Summary

Este es uno de esos episodios inspiradores que conmoverá a todos los que hemos luchado y seguimos trabajando duro para alcanzar nuestros sueños. La bailarina profesional Rocío Braggiato, una apasionada del ballet clásico, ha compartido en esta entrevista su valiente historia donde a pesar de muchos obstáculos, ha logrado seguir sus sueños hasta abrir su propia escuela de danza en Houston, Intempo Dance Academy.

Episode Notes

Este es uno de esos episodios inspiradores que conmoverá a todos los que hemos luchado y seguimos trabajando duro para alcanzar nuestros sueños. La bailarina profesional Rocío Braggiato, una apasionada del ballet clásico, ha compartido en esta entrevista su valiente historia donde a pesar de muchos obstáculos, ha logrado seguir sus sueños hasta abrir su propia escuela de danza en Houston, Intempo Dance Academy.

Rocío ha estudiado diferentes tipos de danza como: Ballet Clásico, Folklore Mexicano, Danzas Polinesias, Ritmos Latinos, Danzas Líricas y Composiciones Coreográficas. Fue nombrada Directora Artística del Estudio de Danza Paloma Bernal y de la compañía escénica Arte Total, en donde se convirtió también en bailarina principal del grupo de danza folklórica.

También ha creado la compañía sin fines de lucro Intempo Dance Ensemble donde colabora con músicos y compositores de renombre mundial como Eddy Marcano y Glenn Garrido, y los bailaores flamencos Antonio Granjero y María Fernanda Urbáez. Además esta compañía ayuda con programas a la comunidad desde una mirada más terapéutica y funciona como plataforma para jóvenes emergentes que quieran continuar con un nivel más elevado en cualquier tipo de rama artística.

Rocío habla de la importancia de rodearnos de personas que nos inspiren y abran puertas a lo largo de nuestras carreras y comparte la forma en la que ella logró a través de la danza, llevar la cultura de su país allí a donde iba, siempre ayudando en el camino a que todos puedan descubrir la danza sin importar las dificultades económicas o incluso motrices, que pudieran tener.

Puedes encontrar más información en www.intempodanceensemble.org o enviarles un correo electrónico a intempodance@gmail.com

En redes los encuentras como @intempo_dance y @intempodanceensemble en Instagram o Intempo Dance en Facebook.

**Visita www.lapizarrapodcast.com y descarga gratis el ebook de 10 tips para actores y locutores, o suscríbete para recibir el boletín mensual de La Pizarra con noticias de los nuevos episodios y varios recursos para el mejor desarrollo de tu carrera artística.

*

Squadcast es la mejor plataforma para grabar tu podcast o reuniones virtuales con hasta nueve invitados con una calidad de sonido profesional. Puedes descargar tus archivos de audio ya masterizados con sonido Dolby.

Elige tu nivel de membresía luego de probarlo gratis por siete días en:

Home

¡No olvides suscribirte a La Pizarra para tener acceso a todos los episodios, descárgalos y compártelos en redes sociales, tus comentarios son bien recibidos!

** Visita https://www.nickymondellini.com para conocer el trabajo de la actriz, conductora y locutora Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini es una artista de talla internacional con más de treinta años de carrera artística, su voz es escuchada en comerciales de televisión, radio y plataformas digitales a nivel mundial. Es la conductora y productora de La Pizarra con Nicky Mondellini desde el 2020.

Su trabajo como actriz incluye 14 telenovelas, varias obras de teatro clásico español y contemporáneo, cortometrajes y largometrajes, y la conducción de programas matutinos en México y Estados Unidos, además de comerciales de imagen y videos publicitarios y corporativos.

Sigue a Nicky en:

Instagram @nickymondellini

Twitter @nicky3ch_nicky

Facebook https://www.facebook.com/nickymondellinivoiceover

LinkedIn https://linkedin.com/nickymondellinivoiceover

Transcript

 

Moderador: Esto es La Pizarra, un espacio para explorar las mentes creativas del mundo del espectáculo en ambos lados de la cámara y el micrófono. Aquí está su anfitriona, Nicky Mondellini.

Nicky: Hola, ¿cómo están? Bienvenidos, bienvenidas a un episodio más de La Pizarra. Yo soy Nicky Mondellini. Hoy estoy muy contenta de que nos acompañes, porque vamos a hablar de lo que sucede cuando finalmente tomamos el valor de seguir nuestros sueños a pesar de los obstáculos y de los retos que esto pueda significar. Mi invitada es Rocío Braggiato.

Su pasión por el ballet clásico desde muy niña la ha llevado a cruzar fronteras y arriesgarse para seguir el sueño de abrir su propia escuela de danza en Houston, InTempo Dance Academy. Así como la compañía sin fines de lucro Intempo Dance Ensemble.

Me da muchísimo gusto, en serio, que nos acompañes, porque cualquiera que sea tu carrera creativa, la historia de Rocío seguramente te va a inspirar, porque ella no solo logró su sueño, sino que también ha ayudado a niños de bajos recursos y con problemas motores a descubrir la danza.

Te quiero recordar que todos los episodios de La Pizarra están disponibles en lapizarrapodcast.com, donde también puedes encontrar las transcripciones y suscribirte a nuestro boletín mensual.

También quiero pedirte un superfavor, que nos dejes tu comentario en Apple Podcasts, si es que ahí nos estás escuchando, o que también nos des un rating de cinco estrellas para que otras personas nos puedan encontrar y beneficiarse de los consejos que aquí compartimos con los expertos, con los emprendedores creativos que ya han llegado a un muy buen nivel dentro de sus carreras del mundo del espectáculo. Así es que, síguenos y vamos a comenzar.

Antes de seguir con la entrevista, te voy a platicar de SquadCast, la plataforma donde grabamos la mayoría de los episodios de La Pizarra, tanto en audio como en video. SquadCast tiene una gran calidad de sonido y lo mejor es que tus invitados se pueden unir en su computadora o en su dispositivo móvil desde cualquier parte del mundo con una conexión estable de Internet.

Busca el link en las notas del programa para que pruebes SquadCast gratis por siete días y luego eliges el plan que más te convenga, ya sea solo en audio o incluyendo la opción de video. En SquadCast tienes muchísimas ventajas, como la posibilidad de tener hasta nueve personas en una sesión, como por ejemplo en una conferencia virtual. Pruébalo gratis por siete días en squadcast.fm/?ref=lapizarra, este enlace lo encuentras en las notas del programa.

Rocío Braggiato comenzó a bailar desde pequeña con su madre, la señora Paloma Zepeda Novelo, y ha estudiado diferentes tipos de danza como folclore mexicano, danzas polinesias, ritmos latinos, ballet clásico, por supuesto, danzas líricas y composiciones coreográficas. Ella fue nombrada directora artística del Estudio de Danza Paloma Bernal y de la compañía escénica Arte Total, en donde se convirtió también en bailarina principal del grupo de danza Folclórica, el cual fue reconocido en la promoción del folclore y la cultura mexicanos en los Estados Unidos y varios países alrededor del mundo.

En 1987 Rocío debutó como bailarina profesional clásica con el Taller Coreográfico de la UNAM, bajo la dirección de Gloria Contreras. Rocío se mudó a Houston en 1996, donde comenzó a trabajar como coreógrafa, residente y maestra en el Allegro Ballet de Houston. Más adelante fundó su escuela InTempo Dance y la compañía de Danza Intempo Dance Ensemble.

Como profesora y mentora certificada de la Royal Academy of Dancing, Rocío ofrece entrenamiento en esa técnica, así como también la del American Ballet Theatre. Con Intempo Dance Ensemble ha colaborado con muchos músicos compositores de renombre mundial como Eddy Marcano, Glenn Garrido y varios otros, y los bailaores flamencos Antonio Granjero y María Fernanda Urbáez.

Muchas de sus coreografías han sido interpretadas a nivel regional y nacional en Regional Dance America, así como en varios lugares importantes de Estados Unidos, México, Venezuela y Europa.

Bienvenida, Rocío, ¿cómo estás?

Rocío: Bien. Muchísimas gracias por la invitación, Nicoletta. La verdad que es un placer siempre estar contigo y platicar un poquito de nuestra experiencia de vida.

Nicky: De nuestra experiencia de vida en la danza y un poquito. Tenemos muchas cosas en común, ¿cierto?

Rocío: Cierto, muy cierto.

Nicky: Por ahí de empezar chiquitas en la danza. Por ahí la maestra Sonia Castañeda. [ríe]

Rocío: Qué tiempos aquellos, muy lindos, la verdad recuerdo mucho.

Nicky: Sí. Ahora sí que tú obviamente te envolviste muchísimo más en la danza y profesionalmente desde pequeña. Cuéntame cómo fue para ti ese inicio en la danza y esa primera vez que te subiste al escenario para bailar. ¿Te encantó? ¿Te dio miedito? ¿Cómo fue para ti?

Rocío: Yo creo que así como tú, que tenemos esa experiencia de tener la fortuna de ser pioneras cuando uno es chiquito en la danza, realmente ni siquiera piensas que hay miedo. Eso es un día a día, es un vivir, es una manera de vida. Ahora, como manera de vida también hay expresiones o hay momentos en que uno realmente decide o piensa que ese es el camino que te va a llevar por siempre.

En una ocasión a mí me llenó de ilusión, quizá, o de esa magia que solamente el escenario, la gente que estamos realmente involucrados en el arte, toca la fibra más profunda de uno. A lo mejor uno no sabe qué es eso, que es la inspiración de seguir con esta carrera.

Yo la verdad tuve la fortuna de hacer un Cascanueces muy pequeña. En esa ocasión era un copito de nieve, y el hecho de estar dentro de la escena donde sale la nieve artificial y las muchachas más grandes, obviamente, salen con esos vestidos que flotan y que yo pensaba realmente que las muchachas eso eran, estaban flotando, pasaban los pinos y pasaban los renos. Yo me sentía en un mundo mágico.

Yo creo que ahí es cuando uno realmente toma esa decisión en la vida de ver esto no solamente como una recreación, sino como una forma de vivir, como una forma de ser, como una forma de estar. A mí me engancharon ahí.

Nicky: Claro. Es que sí tienes razones, es como una magia, el ballet tiene esa capacidad de atraerte, entre el vestuario, las luces. Hay momentos muy etéreos, muy bonitos, que te traen, te llaman la atención y te mantienen ahí, en ese mundo tan mágico, tan bonito. Si lo vives así desde muy pequeña, obviamente puedes enamorarte de eso y decir, “¿Sabes qué? Esto sí”. Pero más adelante te das cuenta que si quieres hacerlo a un buen nivel, a un nivel profesional, hay que meterle muchas ganas, no es fácil.

Rocío: Hay que echarle un poquito de ganas.

Nicky: Un bastantito.

Rocío: Un bastantito de ganas. ¿Sabes qué? Yo creo que si uno realmente– Es como el amor, se te enamoras de algo y día a día vas cultivando esa relación. Yo creo que en mi caso la danza fue así. Fui teniendo de a poquito esa gotita que va alimentando la planta, y cuando llegó el momento de dar el primer fruto, híjole, no sabes si realmente vas a lograrlo o vas a llegar a florecer.

En este momento, fíjate, que es muy chistoso, pero fue cuando yo creo que mi mamá en un momento determinado– Es muy difícil cuando uno es padre enseñarle a los hijos a dar el siguiente nivel, vamos a llamarle así. Porque uno está entrando en la época así medio adolescente, que no es rebeldía, pero yo creo que sí pones en un poquito de juego, de estar cuestionando, “¿Por qué lo tengo que hacer?”, o “Bueno, si es mi mamá, ¿por qué–?”, no, muchas veces esa es la verdad. Es la mamá y uno no trabaja como debería de trabajar, que sería lo contrario.

Cuando uno es adolescente o preadolescente siempre tienes esa actitud un poco que no es suficiente, digamos, el regaño o el de un maestro que no es tu mamá o que no es tu familia, que de alguna manera te tienes que comportar un poquito más serio en la clase, que uno que es familiar, que al fin y al cabo es familia, es mi mamá y me va a querer igualito si hago el pie correcto.

Ahí fue cuando yo creo que mi mami decidió que me iba a mandar con la maestra Sonia, que había sido su maestra también. Ya de ahí es historia, porque obviamente probamos las dos cosas, que es aparte de tener cariño, la disciplina, ser estricto y ser disciplinado en una manera realmente a otro nivel, porque no era mi mamá. Uno tenía que portarse y hacer las cosas como tenían que ser.

Ahí es donde yo creo que tiene esa balanza, de cuánto realmente quieres bailar, cuánto realmente quieres seguir y continuar, y cuánto sacrificio estás dispuesto a ponerle al producto. Porque mi mamá me decía, “Si no te gusta, déjalo”, “No, ¿cómo crees que lo voy a dejar?”, “Si te duele tanto o si no puedes, vamos a dejarlo. Esto no es para ti”. Yo creo que eso es una de las cosas que yo le agradezco a mi mamá, porque me decía, “Tú no naciste para esto”, decía yo, “Claro que sí”, “Entonces demuéstralo”.

Hay cosas en la vida que tienen que tener un sacrificio y ese sacrificio tiene que tener, obviamente, tu recompensa, no nada más es te doy, te doy, te doy. No, tú tienes que trabajar por ello y te lo tienes que ganar.

Nicky: Además, trabajaste por ello más duro, porque yo me acuerdo que me comentaste en una plática anterior que tenías un problema con tus pies y que lo fuiste sobrepasando. Platícanos cómo fue eso para ti.

Rocío: Fíjate que yo nací con lo que le llaman aquí, el arco caído, mis empeines o la parte superior de los pies era muy flexible. Realmente eso es un beneficio, eso es una cosa muy linda si se trabaja correctamente y si está uno, obviamente, con los doctores correspondientes. Cuando yo era muy chiquita, no te voy a decir que me tropezaba con los pies, pero mis pies realmente eran demasiado flexibles.

Me pusieron unas botitas y esas botitas ortopédicas hicieron que mis pies, obviamente, tuvieran la fuerza, más la clase de ballet que, obviamente, te hace que te fortalezcan todos los músculos, todos los ligamentos, todos los dedos y todas las partes que se necesitan para poder soportar el arco, me sirvió muchísimo.

Porque a la fecha creo que lo único que yo creo que me sirve es haber trabajado tanto eso, que eso es lo que yo les dejo a mis alumnas. “Tienes que poner el pie correcto, tienen que estar alineados”, su postura tiene que estar realmente en su lugar para que ellas no tengan problemas en el futuro.

A mí la verdad me ayudó muchísimo. Son de las cosas que le agradezco a la vida, que ese defecto se haya convertido en una virtud, porque obviamente a la larga, la línea de mi pierna fue una línea muy limpia, muy pura, mis tobillos eran muy fuertes, mis pies eran– Eso fue una de las razones por las cuales también mi mamá me forzaba a tomar mi clase de ballet, porque decía, “Si no eres bailarina, por lo menos que puedas caminar bien”.

Nicky: Claro, así es. Sí, magnífico ejercicio para fortalecer. Sí, definitivamente.

Rocío: Es de verdad que una de las cosas que uno tiene que pensar. Muchos padres de familia no saben los beneficios que una clase bien guiada y bien, obviamente, organizada puede tener en el cuerpo de alguien. Puede ser lordosis, puede ser escoliosis, puede tener cualquier parte del cuerpo que uno piense que es un defecto y a la larga puedes compensar y tener un beneficio permanente.

Nicky: Sí, así es, con el tratamiento adecuado definitivamente. Rocío, te fuiste muy pequeñita a Cuba, eras adolescente, tenías, me parece 14 años. Cuéntanos cómo fue esa experiencia para ti, porque lejos de la casa y ahora así como bailarina profesional de muy chica.

Rocío: Mira, yo creo que también, como te dije, la inconsciencia a veces hace que tú en un momento determinado te comportes o no sepas la magnitud, la responsabilidad que puede uno tener a esa edad y, obviamente, representando a un Gobierno que en su momento uno no sabe, en este caso, llevar el nombre de México a altos niveles y estar representando al país. Uno como es jovencito, realmente no sabes, quizás a lo mejor si volviera yo a repetir la experiencia, no sé si la volvería a repetir como la repetí.

Claro, te digo, me fue muy bien, fue una experiencia espectacular. Conocí personas que a la fecha, ahorita en la escuela, una de las maestras que está dentro de la academia, coincidimos estando en la escuela, son cosas que la conexión de vida es– No hay coincidencias. Yo creo que todo mundo tenemos una misión y tenemos esa parte de conexión. Muchas de las personitas que estaban en el tiempo cuando yo estuve, ahora son directores de compañías o son directores de escuelas muy importantes.

Lo que te digo, mientras uno es jovencito, uno no sabe, realmente, vas, trabajas, haces tu sueño, estás trabajando de una manera tan sutil y tan natural. Los maestros, obviamente, muy exigentes, pero al mismo tiempo como estábamos sin los papás, siempre son o han sido muy– Como que soportan esa parte que a veces está ausente. El hecho de que no estén tus padres, tienes conflictos o tienes esas carencias de cariño o a lo mejor nostalgia.

Necesitas un abrazo, un beso o una palabra, decir, “Mira, lo estás haciendo muy bien. A donde tú quieres llegar, vas a poder hacerlo”. Luego te volvían a apretar la tuerquita. Realmente, mi experiencia fue muy linda, aprendí muchísimo. La escuela cubana de ballet realmente es una escuela muy divertida, te dan muchos retos, pero es muy exigente. Ellos lo balancearon muy bien.

Yo creo que con el tipo de adolescentes que éramos en esa época, obviamente, la verdad que yo siento que era necesario, a lo mejor, un poco más de disciplina de la que hay ahora, pero los modos cambian, los mundos cambian y la era sigue progresando.

Para mí fue muy importante. Mi crecimiento y mi evolución como bailarín, el estar en Cuba fue una parte muy importante de mi vida. Como te digo ahorita, varios de los maestros que tenemos en Intempo son parte de esa camada de maestros y bailarines que tenemos esa misma visión y que tenemos ese mismo estándar de enseñanza.

Nicky: Bellísimo. Qué bueno. Ahora que hablas de Intempo, ¿cómo fue para ti el finalmente llegar a Houston? Porque tú ya estabas bailando en la compañía de Arte Total, con Gloria Contreras, ya habías llegado a esos niveles también muy altos dentro de la escena del ballet clásico, de la danza en México. ¿Cómo fue que decides venir a Houston?

Rocío: Yo creo que pudiera hacer un libro de todas las vivencias. Fíjate que yo la verdad en los 10 años que estuve en el Taller Coreográfico de la UNAM con Gloria, siempre pensé que esa era mi vida, que yo iba a terminar mi carrera siendo, obviamente, no nada más como bailarina principal del taller, sino después como ensayadora o como maestra [unintelligible 00:19:18] de la compañía.

Mi vida sentimental en ese tiempo, realmente, no pensaba o no tenía yo la mortificación de, “Voy a cumplir 30 años o voy a tener tantos–“. No sé, como que realmente no era una cosa importante para mí, en ese tiempo. Resulta que cuando menos te lo esperas, llega Cupido, te flecha y ni modo.

Fíjate, me acuerdo que estaba yo con la hija de Gloria, precisamente, nos fuimos de vacaciones y cuando regresé me enfermé mucho de salmonelosis. Estuve creo que fue un mes, mes y medio fuera de circulación, vamos a llamarle así. Cuando el doctor me dio de alta, una de mis primas se casó. Mi mamá me decía, “Mijita, todavía estás convaleciente, ¿por qué no te esperas?”, “No, mamá. De aquí a que yo vuelva a ver a mis 35 primas que tengo, mejor vamos a la boda”. En la boda conocí al que ahora es mi marido.

Yo creo que en la vida no hay coincidencias, es la misión que a uno le tienen, porque yo realmente no tenía ni pensado conocer a nadie, no iba yo en plan de búsqueda de amor. Al contrario, iba yo porque obviamente era la celebración de una parte importante de mi familia.

El señor se apareció y de ahí no me dejó. Eso es historia, es una historia de amor muy linda, porque en un momento determinado, como te dije, yo la verdad siempre rechacé o siempre traté de evitar tener una relación formal y más con un extranjero, porque yo pensaba que era de México. Él es ítalovenezolano y eso fue lo que le dije al que ahora es mi esposo. Le dije, “Si tú quieres algo, tiene que ser en México. Yo no me voy a ir ni a la India, ni me voy a ir a Venezuela, no me voy a ir a Italia. Olvídalo”.

Él pidió su transferencia para venir a México. Estando en México le ofrecieron un trabajo muy bueno en Houston. Él me dijo, “Voy a estar asignado a este proyecto en la China, pero yo me quiero ir casado”, y yo le dije que no.

[risas]

Yo le dije, “Vete a China y cuando regreses nos casamos”. Me dijo, “Bueno”. [ríe] Fíjate, fue muy chistoso porque me pidió matrimonio, obviamente vinieron sus papás de Venezuela y vino gente de Italia, etcétera. Nos casamos en agosto. Yo me quedé haciéndome mi compañía, todo lo que hacía yo de temporada, y él se fue, y casado. Yo le dije, “No me voy, ve a ver si está bien por ahí y cuando estés bien, estés estable, regresas por mí”.

Como a los seis meses me dijo, “Ya estoy establecido, mi residencia es en Houston. ¿Quieres venir a ver dónde vas a vivir, dónde vas a estar, qué es lo que vas a hacer? Ya te conseguí hasta un lugar donde puedes dar tus cosas”. Él ya había hecho todo.

Nicky: Preparando el terreno para que llegaras.

Rocío: Preparando el terreno para que yo llegara. Mira, fíjate cómo son la vida. Llegué allá y la maestra donde mi marido tenía la empresa o la oficina, a media cuadra estaba una escuela que se llama Allegro Academy of Dance. La directora de la escuela era la presidenta de lo que le llaman el Regional Dance America. La ensayadora de mi compañía conocía muy bien a Glenda. Parecía que los rompecabezas iban embonando uno tras otro.

Empecé con ella, estuve trabajando con ella 17 años de mi vida. Ella me llevó, te puedes imaginar, a cualquier parte donde yo crecí, obviamente como maestra, como coreógrafa. Me llevó a Europa, por todo Estados Unidos, enseñándome y abriéndome la puerta de muchas cosas que a lo mejor sola no hubiera podido hacer.

Todo lo que yo estoy tratando de hacer en Intempo y de lo que he hecho es obviamente gracias a Glenda Brown, porque ella fue la que realmente creyó en mí, en este proyecto que yo ya traía desde México y que ella obviamente me dio el visto bueno para que yo lo hiciera.

Lo hice en su escuela y la escuela iba muy bien. Implantamos el sistema de la Real Academia de Londres ahí. Después me metí a la metodología de la American Ballet Theatre, también lo implantamos en la escuela. Hasta que llegaron mis dos hermanas y me dijeron, “Hija de mi vida, tú tienes un legado y una herencia que a lo mejor tienes que continuar. No solamente con Glenda, sino tu propia”. Por esto se creó Intempo, hace 11 años ya de eso.

Nicky: Qué maravilla. Qué bonito que llegaste y encontrante en Glenda una mentora, alguien que te fue guiando y que te fue enseñando todo esto. Te dio la oportunidad de seguir creciendo y hasta te certificaste de la Royal Academy y de la American Ballet Theatre. ¿Qué más?

Rocío: Yo la verdad, como te digo, hay que ser agradecidos con la gente que uno se va encontrando en el camino. Obviamente Glenda no está más con nosotros, pero siempre cuando alguien me pregunta yo la verdad siempre le digo, “Ella es como una segunda mamá, aquí en Estados Unidos”, porque de alguna manera ella creyó en mí, ella sabía que a lo mejor no hablaba bien el idioma, eso es una de las cosas que cuando uno es inmigrante o cuando uno viene de fuera, siempre es una limitación y tienes muchas dudas de cómo te presentas, cómo presentas lo que tú eres o lo que tienes ganas de hacer.

A ella no le importaba. Ella me decía, “Tú habla y si te entienden, qué bueno. Trata de mejorar cada día, trata de aprender una palabra. Una palabra cada día y con eso tú vas a lograr”.

La verdad que siempre tenía, como todo, era una mamá que te va diciendo, “Aquí no. Esto sí, trátalo de esta manera”. Yo la verdad siento que ha sido uno de los pilares que me ha apoyado a poder entender la cultura. No solamente sajona, obviamente la americana, pero también cómo adaptarte a ser lo que piensa el americano de la gente que viene obviamente al país a crecer.

Muchas veces a ella se le salía y yo decía, ella me decía, “No es por ofender, es simplemente yo te lo digo porque obviamente tú eres parte ya de nosotros”. Yo decía, “Yo sí soy parte de nosotros, pero tienes razón”. La impuntualidad, que no deberíamos de ser. La mayoría del latino es como muy relajado en el tiempo.

Nicky: Muy relajadito, sí.

Rocío: Muy relajadito en el tiempo, que eso no debería de ser, que obviamente cuando hacemos las cosas tenemos que hacerlo no solamente al 100%, sino al 110% para que las cosas salgan bien.

Todo eso, obviamente, yo lo fui aprendiendo y yo creo que muchas de las cosas que me han ayudado a mí a sobresalir en la vida o poder tener esta actitud que uno tiene a lo que uno puede enfrentar, es eso. No dejarse, no ser mediocre, tratar de estar al máximo estándar, para que la demás gente obviamente crea en lo que tú haces. En esa parte, yo creo que crecí bastante con ella.

Nicky: Qué bueno. La verdad se puede ver en tus presentaciones, en cómo has llevado la escuela. Ahora vamos a compartir un poquito del ballet de Día de Muertos, que has hecho y que presentan cada año, que se me hace una cosa bellísima, entre el vestuario. Un vestuario espectacular. Los bailes con los músicos presentes en la escena.

Se ve que es algo muy bien pensado, es algo muy bien estructurado. Ya para qué seguir hablando, voy a mostrar un pedacito de ese video. Los que están escuchando esto en las plataformas digitales obviamente van a escuchar la música y luego los invito a que lo puedan ver en YouTube en el canal de Nicky Mondellini actriz. Ahí podrán ver este episodio. Vamos a verlo.

Ahí tienen. Ya ven que es una cosa espectacular, muy bonita. Platícanos un poquito, ¿cómo es para ti eso? ¿Qué tan importante es mostrar las tradiciones mexicanas? Estuviste también mucho tiempo bailando en el Folclórico. Veo esos elementos tan bonitos, la música, todo esto. ¿Cómo fuiste tú desarrollando este concepto? Obviamente, compartiendo las tradiciones mexicanas del Día de Muertos.

Rocío: Nicky, mira, la verdad es que yo creo que estando fuera del país de uno se vuelve yo creo que un poquito más-

Nicky: ¿Nacionalista? [ríe]

Rocío: [ríe] ¿Verdad? Eso es algo que, la verdad, entre más pasa el tiempo, más amo mi México. Al mismo tiempo, quisiera que los demás pensaran lo mismo que piensa uno cuando uno se va. Cuando no estás ahí como que ni siquiera lo valoras. El zarape o el alebrije, la comida, las leyendas o cualquier cosa. Como estás ahí y es el día a día de uno, como que uno no le toma realmente la importancia.

Yo creo que cuando tuve a mis hijas, ahí me di cuenta qué importante es transmitirle a la gente que uno quiere, que es cercano, y, obviamente a tus estudiantes o a la gente que está contigo conviviendo en tu día a día, la importancia de dónde vienes y cuál es el legado que traes atrás. Que la importancia en que tú mismo empiezas a decir o a descifrarles de qué se trata, por qué lo hacen o cuál es la razón y el motivo de que la demás cultura no se haya desvanecido a través del tiempo.

Eso, yo creo que a nosotros como gente que estamos fuera, es nuestro deber cultivarlo y pasarles el mensaje. La verdad, yo siempre pensé, tengo 30 años fuera, qué lindo sería que la gente tomara ciertas tradiciones aunque no fueran, obviamente, en este caso el Día de los Muertos, que no lo vieran como un circo. Y no estoy ofendiendo a la persona que hace circo. O sea, que no nada más sea como, “Bueno, esto es una representación teatral y that’s it”. O sea, que eso nada más.

Hay mucho de fondo. Realmente, yo creo que el fondo en el Día de los Muertos es eso, la celebración de vida a la gente que uno ama, que uno quiere y que de alguna manera quisieras que estuviera contigo. Eso no importa si eres ruso, belga, chino, de la India; eso no importa. Siempre tenemos a alguien que ya se nos fue. Puede ser una mascota o puede ser la gente más querida. En mi caso fueron mis padres, mis abuelos, tíos, hermanos que ya no tengo conmigo.

Eso, para mí, yo creo que es tan importante, porque la conexión con el ser humano en sí, yo creo que no debe terminar ahí cuando uno pasa a otra existencia o a otro nivel, sino que tiene que tener esa conexión y ese contacto espiritual.

El día que por lo menos le dediques uno o dos días al año pensando, obviamente yo trato de pensar la mayor parte que puedo, pero que se dedique uno o dos días al año y que le dediques una sonrisa o la comida que tú quieres o ponerle una velita en ese día especial. Que sea especialmente para hacer conexión. Yo creo que ahí fue donde empezamos a desarrollar la idea.

Obviamente, hay muchas tradiciones de parte de mi mamá y de mi papá, o sea de los dos lados. Donde uno del sureste hay muchas leyendas y hay muchas tradiciones que me decían mi abuela y mi bisabuela que hacían en ese tiempo. Mi otra abuelita era del centro, era de Guadalajara. También tenían parte de leyendas y de mitos que si tú te pones a pensar, eso es lo que es el mexicano. Es un conjunto de leyenda y de cultura tan rica que a la hora que tú lo pones en la mesa sale algo espectacular. Yo creo que eso es lo que a mí me empujó a hacer el espectáculo.

El hecho de que ahora se vea más, porque la difusión que hizo con la película Coco Walt Disney y todas esas películas que han salido últimamente de todos estos directores maravillosos acerca del Día de Muertos les ha abierto ahora muchísimo más los ojos a los demás países del mundo que sepan que no es una cosa triste, que no es una cosa de susto sino es una cosa para celebrar y tener contacto con las personas que amamos.

Yo creo que ese, para mí, fue el parteaguas de cómo crearlo. Todos los colores que tenemos alrededor y hacerlo con música y danza. Mucha de la música es música original. Tuve la oportunidad de ponerlo junto y hacer la versión lo más cercana, no nada más mexicano, sino ponerle un poquito de Latinoamérica. No nada más México dentro del concepto.

Nicky: Yo creo que a los niños que tienes en la academia o los de la compañía, les has abierto un panorama muy bonito hacia estas tradiciones. No sé el porcentaje de niños hispanos que tengas en tu escuela, pero se me hace que es algo bonito porque les ayuda a lidiar con la pérdida de seres queridos o de mascotas. ¿Cómo has visto tú eso? ¿Cómo lo han tomado?

Rocío: Muy bien. La verdad que, como te digo, antes la población de Intempo es muy variada, superglobal. El 70% de la población de los chicos que atienden la escuela no son hispanos. Yo creo que si tengo dos o tres personas o familias mexicanas es bastante.

El simple hecho de que ellos hayan tomado esto como una parte de ellos mismos. En esta última ocasión que hice la ofrenda, puse la ofrenda en la escuela, tuve tres alumnitos que me pidieron que si podían traer a su familia. Sus abuelitos y personas que habían pasado a otro nivel. Dos de ellos son de la India y uno es chinito.

Para mí, fue, la verdad, muy reconfortante ver que la gente entiende que esto no es solamente una fiesta de celebración, sino hay una conexión un poquito más profunda. Tuve otra niña, una niñita colombiana que me pidió si podía poner yo a su mascota, su perrito, que lo acababa de perder. Tuve a otra que tenía su canario y el canarito falleció. Tenía yo la foto del canario, la foto del perrito. Yo los puse y las niñas estaban felices.

Esa semana, toda la semana, la dejé la ofrenda para que ellos pudieran celebrar esa conexión mientras ellas tomaban clase, después se iban y estaban ahí con su velita. Les di permiso de que prendieran un incienso y estaban en conexión. Muchas de las niñitas que estaban, les preguntaba, “¿Y ese se llama–?”, no me acuerdo cómo se llama el perrito pero, “Sí, mira, se acaba de ir y tenía nueve años”. Ellos empezaron a platicar un poquito de lo que era cada una de las personas que estaban ahí.

Nicky: También me platicabas que tú ayudas a niños de la comunidad que a lo mejor son de bajos recursos o que tienen problemas motores. Cuéntanos un poquito acerca de eso.

Rocío: La escuela como tal, tenemos tres ramas dentro de la escuela. Esas ramas están bajo una sombrilla que se llama Intempo Dance Ensemble. El Intempo Dance Ensemble es una organización sin fines de lucro que la misión primordial es darles una plataforma a los jóvenes emergentes, a la gente que quiere continuar con un nivel, digamos, un poquito más elevado en la música, en la danza o en cualquier tipo de rama artística.

Dentro del Ensemble se nos ha dado también una parte muy importante, que son los programas a la comunidad. Esos programas a la comunidad es el servicio que uno puede dar o que puedes ayudar de una forma, digamos, un poquito más terapéutica.

Chicos que tienen problemas de alimentación, ya sea bulimia, sea anorexia, o sea obesidad. Dentro de la escuela nosotros hemos tenido problemas con este tipo de muchachos y se les ha canalizado con gente que, obviamente, nutriólogos que nos han orientado de qué manera podemos ayudar estos chicos a que no caigan en depresión, que esa es una de las causas más importantes de todo el problema de mayoría de adolescentes, que está causando ahorita.

Después de la pandemia, obviamente, tuvimos casos de depresión profunda con tendencia suicida, el famoso cutting, que tú sabes que se medio cortan con navajitas para quitarse el dolor que ellos tienen, que todavía eso yo he estado platicando con muchos psicólogos y todavía no lo llego a entender, cómo cortándote puedes quitarte el dolor, si el dolor lo tienes– No sé, es muy complejo.

Cómo nosotros como educadores cuando veamos este tipo de actitudes en los chicos, estemos alertas y, obviamente, avisemos al padre de familia que esto está pasando, porque muchas veces los niños lo hacen, se cubren y empiezan con actitudes un poquito más– Siempre están con suéter o siempre están tratando de evitar que les veas las piernas. En el ballet, con la mallita, obviamente, yo les veo todo, estoy viendo que atrás de la rodilla o adentro del muslo levantan la pierna y les ves ahí unas marcas que no son normales.

A veces tienes que tocar el tema muy ligero, “¿Qué te pasó? ¿Te caíste? ¿Qué fue lo que pasó? ¿Te raspaste?”. Ellos empiezan a, tú sabes, a quererte platicar. “Sí, me caí en un rosal”, en pleno Texas, mentira. Tienes que ser un poquito intuitivo. Últimamente yo creo que los maestros de danza y sobre todo, en este caso de ballet, yo creo que nos tenemos que estar un poquito más alertas de lo que pasa alrededor con estos muchachos.

Porque entre la depresión de la pandemia que estuvimos encerrados y el choque emocional de estar evolucionando ellos y con todos los aparatos electrónicos que los aíslan de una sociedad o, al contrario, estar tan preocupados con lo que pasa en la sociedad y de lo que piensa el compañero o estar aceptados dentro del club de somos los populares, es muy difícil.

Tenemos este programa, que cuando vemos que hay chicos que tienen este tipo de complejos o de conflictos, tengo varios amigos que nos están haciendo favor de orientarnos, y canalizamos todo eso por medio de los padres de familia, porque, obviamente, uno hace lo que puede, pero es el padre de familia el que tiene que dar cuenta de todo esto.

Nicky: Sí, definitivamente. Qué bonito. Qué bueno.

Rocío: Hay otra parte donde estamos con el Children’s Museum y también con St. Jude hay una parte del Ensemble que tratamos de ayudar a niños con cáncer. La terapia es ir, bailar o traer a los niños a la escuela y darles una función especial a esos muchachitos que a veces, tú sabes que tienen su tiempo limitado y a lo mejor le ilusiones, en su caso, tengo dos niñitas que vienen los sábados, que su ilusión es tomar clases de ballet, no se les cobra porque, obviamente, no sabemos cuánto tiempo puedan seguir asistiendo.

Nicky: Qué duro el pensar en eso, pero por otro lado, qué bonito que tú les estés dando eso, que en medio de todo, su vida es estar en hospitales, con doctores y enfermeras, de repente el olvídate de eso y vente a bailar, es algo precioso.

Rocío: Tenemos, obviamente, los recursos son muy poquitos y las personas que saben de este proyecto, de estos servicios a la comunidad, tampoco me gusta estar echando platillos y bombos porque van a decir que– Tú sabes que a veces hasta la gente piensa que no es cierto. Yo la verdad muchas veces trato de cuando está pasando, decirles a los mismos padres de la escuela que la cosa realmente es sin fines de lucro, nosotros tratamos de hacerlo de todo corazón y si hay alguien que quiere aportar o quiere soportar, o que quiera esponsorizar a un niño-

Nicky: Patrocinar.

Rocío: Sí, un patrocinio. Estamos en la mejor disposición, podemos darles sus in-kind letter y les podemos dar para que la donación que ellos piensen que es adecuada, lo puedan deducir de sus impuestos.

Nicky: ¿A dónde puede la gente enterarse de eso y de cómo pueden ayudar y patrocinar?

Rocío: Fíjate, tenemos un website, es intempodanceensemble.org y pueden tener la información dentro de la misma academia, mandarnos un correo electrónico a intempodance@gmail.com.

Ahí la gente puede, obviamente, preguntar de qué manera puede ayudarnos para que nosotros pudiéramos hacer todo este tipo de canalizaciones de servicios. Hacemos funciones en el museo de los niños, en la Center. Si hay alguna donación de alguien que nos vea bailar, va para también el fondo de becas, como te dije, que hay chicos que no tienen los recursos y a veces hay que comprar zapatillas, mallitas o algo, lo que se junta y se puede donar, se dona con mil gusto.

Nicky: Claro, así es. Qué bello. Rocío, la verdad yo te felicito. Además, no seas tan modesta, tienes el Día Rocío Braggiato, acuérdate que el alcalde de Houston lo nombró. ¿Qué día es? Por cierto.

Rocío: Es el 5 de marzo. Mira, fue una cosa de verdad muy linda, porque, como te dije, yo hago las cosas sin estar pensando en que me lo vayan a pagar. No, uno lo hace porque la vida nos ha dado muchas bendiciones y yo tengo que pagarle a la vida de todas las cosas lindas que me ha dado.

Eso es lo que trato de hacer día con día, estar agradecida con Dios, darle toda la felicidad que yo pueda y esté en mis manos dar, se la se la voy a dar a las personas que se acerquen, que si hay necesidad de que nosotros le demos un abrazo, un beso y lo que esté en nuestras manos, lo vamos a hacer con mucho gusto.

Nicky: De una manera muy bonita. Además a través de las artes es enaltecer el espíritu totalmente. Un beneficio para tanto tus alumnos, los bailarines, todos los que participan en tu academia y en la compañía, en el Ensemble, y para la gente que vaya como espectadores. ¿Cómo te pueden encontrar? ¿Están en redes sociales como Intempo Dance?

Rocío: Sí, intempo_dance en el Instagram. Intempodanceensemble también en el Instagram. Si quieren buscar Intempo Dance en Facebook, también estamos en Facebook ahí. Si quieren Intempo Dance Ensemble en el Facebook, también estamos ahí. Acabamos de inaugurar y fue la premier del TX Symphonic Ballet, que es ya un poquito más profesional. Son chicos que ya están en un nivel un poquito más avanzado y, obviamente, se acompañan con los alumnos más avanzados del maestro Eddy Marcano.

Estamos ya tratando de que estos muchachos tengan una plataforma un poquito más seria, un poquito más a nivel profesional. Algunos ya han salido becados o han tomado cursos con el maestro Dudamel en la Sinfónica de Los Ángeles, o son primeras sillas en la orquesta de Rice, se han hecho bastantes cosas a nivel regional.

Los chicos que están dentro del programa de la Royal Academy, que están sacando sus certificados y sus medallas, que también eso ha sido una parte importante dentro de la docencia de la escuela. Aparte de toda la cosa de la comunidad, su nivel académico y artístico dentro de la academia estamos tratando de que sea alto.

Nicky: Rocío, qué bárbara. Todo lo que haces, yo me quedo maravillada. ¿Cómo es un día? No sé si duermes, pero ¿cómo es un día en la vida de Rocío? Porque entre eso y además me platicaste también la otra vez que tú haces el vestuario, diriges, das clases cuando las maestras tienen que faltar por enfermedad o por algo, coordinas los espectáculos, etcétera. ¿Cómo le haces?

Rocío: Yo no sé si tú te acuerdas, hace mucho tiempo había un personaje en la televisión que le decían el Milusos.

Nicky: Sí, el Milusos.

Rocío: A veces que me siento que soy el Milusos. Es muy bonito. La verdad que lo que hago, trato de organizarme lo más que pueda, tengo solamente en mi– Por ejemplo, que yo doy clases y que son mías las clases, solamente doy dos veces a la semana, que son mías, son unas niñas de primary que las ado ro. Szon niñitas entre ocho y nueve años. Es donde tú empiezas a forjar y a formar pequeñas estrellitas. Tengo, son casi 16 muchachitas que yo me hago cargo de ellas.

Cuando alguien falta, obviamente estoy a la disposición de que los demás colegas, si hay necesidad de que haya una enfermedad, tienen un viaje o tienen un compromiso personal, obviamente yo puedo cubrir cualquier clase que se esté dando en la escuela. Damos clases de lunes a sábado. Los ensayos de los domingos también, cuando está el programa avanzado, que hay un programa avanzado donde se preparan niños para competencia.

Son cinco muchachitos que los estamos tratando de poner a un nivel alto para que puedan competir en Youth America Grand Prix, o en el Universal Ballet, [unintelligible 00:52:05] es un elite, vamos a llamarlo así. En mi tiempo libre no me levanto tan temprano, tampoco no soy madrugadora, me cuesta trabajo despertarme temprano.

Nicky: Es que trabajas hasta tarde.

Rocío: A las 8:00 AM, 8:30 AM ya estoy viendo a ver qué hago. Mi marido, bendito sea Dios, le ha dado por comprar el supermercado en línea. Si me da chance yo voy, pero si no viene el súper a mí, recojo mi casa cuando la puedo recoger. Cuando no, tampoco hay muchísimo problema. Salgo temprano a Intempo a ver qué es lo que se ofrece o cuál es el proyecto que está más próximo.

Empieza la logística, porque si yo espero hasta que esté en el último– Por ejemplo ahorita, el año 2023 ya está la logística hecha. Empezamos obviamente con competencias. Las competencias empiezan y las audiciones para hacer audiciones en los diferentes cursos de verano, empiezan en enero y luego empiezan los exámenes de la Royal Academy, que son en mayo. Todo eso ya tiene que estar evolucionando, que empiezan desde septiembre.

Todo el año está preparado para que enero, febrero todo eso ya esté listo. Terminamos en mayo, está el recital de la escuela, están los cursos de verano para junio, julio. Tenemos 15 días de vacaciones y empezamos el curso regular en agosto. Ese curso regular, se hacen audiciones para la próxima compañía.

Se empiezan obviamente a depurar los niveles de la compañía. Para septiembre, empezamos a trabajar para el Día de los Muertos y para Cascanueces. O sea, que ya están las dos cosas trabajando al mismo tiempo y así se va todo el año, hasta que terminamos en diciembre y en enero están las audiciones, están las competencias y así.

Nicky: Todo. O sea que sí es una actividad continua, formativa, espectáculos y todo. ¿La gente puede enterarse de los próximos espectáculos, de toda la información, audiciones y todo en intempodanceacademy.com?

Rocío: No, es intempodancestudio.com.

Nicky: Intempodancestudio.com. Voy a poner las ligas correctas en las notas del programa para que todo mundo pueda seguirte y todo.

Rocío: Todo está ahí en la página web. Tratamos de que todo mundo, obviamente si hay alguien que quiera hacer audiciones, nos pueda contactar en cualquier momento del año. Obviamente, quizás si es en marzo tendremos que esperarnos hasta agosto que empiezan las audiciones normales, pero tratamos de que si alguien viene de otra escuela o si viene transferido de otro país y quiere empezar o quiere continuar con sus estudios, lo primero que hay que hacer es tratar de hacerle una entrevista.

Dependiendo de la entrevista, de lo que la personita o el estudiante que quiera o lo que él desee, se lo ponemos canalizar de inmediato. Se hace y si no tendremos un momento de transición en lo que lo podemos meter dentro del programa.

Nicky: Perfecto. Rocío, muchísimas gracias por compartirnos tu historia, los obstáculos vencidos y la gran maravilla de cosas que haces para ayudar a otros y para contribuir en la comunidad y en los corazones de tantos alumnos, de todos tus bailarines y tus maestros también. Así que muchísimas gracias por venir acá y compartirnos todo eso.

Rocío: Nicky, muchísimas gracias a ti por invitarme y por además tener tanta alegría. Cuando hablas de la danza se ve también que esa parte de ti no está fuera, ahí está.

Nicky: No, no se ha muerto. Hace mucho que colgué las zapatillas de puntas y los zapatos de tap, pero nunca me olvido y es algo que siempre me gustó.

Rocío: Se ve que eso lo llevas dentro de tu DNA. Aquí te esperamos a que vuelvas a ponerte tu payasito, tus mallas y empecemos a bailar.

Nicky: A ver si no al primer Tendu se me acalambra toda la pierna, pero ya veremos.

Rocío: Que se acalambre, qué importa si ya todo empieza otra vez. Me encantaría realmente que volviéramos a juntarnos y a tener esta plática en persona, eso sería fabuloso.

Nicky: Ya lo haremos porque estamos como a media hora de cada una. Vivimos realmente cerca, pero ya lo lograremos, Rocío. Prometido.

Rocío: Perfecto. Mil gracias, de verdad. Siempre a la orden y cualquier cosa que necesiten, estamos para servirles.

Nicky: Claro que sí. Muchísimas gracias, Rocío.

Moderador: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. ¿Quieres escuchar más episodios? Visita www.lapizarrapodcast.com o nickymondellini.com/lapizarra, donde podrás suscribirte al boletín mensual y tener acceso a los avances exclusivos de los nuevos episodios, así como recursos para tu negocio creativo. Sintonízate la próxima semana para otra interesante entrevista.

Filed Under: Episodes

Lili Barba-El Doblaje de Animación

March 23, 2023 by Nicky Mondellini

Episode Summary

En ésta charla con la talentosa locutora comercial y reconocida actriz de doblaje a nivel internacional, Lili Barba, hemos platicado acerca de las nuevas formas de trabajo remoto y las características generales de la industria de la locución y el doblaje en la actualidad, además de consejos muy valiosos sobre cómo prepararse para quienes quieren estudiar doblaje y empezar a recibir sus primeros llamados.

Episode Notes

En ésta charla con la talentosa locutora comercial y reconocida actriz de doblaje a nivel internacional, Lili Barba, hemos platicado acerca de las nuevas formas de trabajo remoto y las características generales de la industria de la locución y el doblaje en la actualidad, además de consejos muy valiosos sobre cómo prepararse para quienes quieren estudiar doblaje y empezar a recibir sus primeros llamados.

Lili Barba lleva 25 años en este oficio, es narradora de audiolibros para Penguin Random House, y como actriz de doblaje le ha dado su voz a personajes entrañables como Carlitos de Los Rugrats, Kyle Broflovski de South Park, la Pata Daisy, Lizzie MacGuire en la película y serie del mismo nombre, Téa Gardner en Yu-Gi-Oh!, Víbora en Kung Fu Panda, Regina George en Chicas Pesadas, ¡entre muchísimas otras que seguro has escuchado!

Como locutora comercial, es la voz de Volkswagen, Amazon y Neutro Balance, entre muchas otras campañas. En el 2021, Lili fue la ganadora del premio al mejor demo de e-learning en español en los premios Sovas, y estuvo nominada a los premios Lavat por mejor juguete y mejor actuación en videojuego. También ha sido ganadora del premio Bravo, del premio Atril y este año fue nominada en los premios One Voice en la categoría de Best International Performance.

Escucharás una plática muy divertida con muchísimos consejos de Lili sobre la actuación, pero también como directora de doblaje y madre de un talentoso actor y locutor en crecimiento, resaltando siempre la importancia de seguir formándonos y tomando cursos de todo tipo.

La encuentras en redes sociales como @carlitoslili.

**Visita www.lapizarrapodcast.com y descarga gratis el ebook de 10 tips para actores y locutores, o suscríbete para recibir el boletín mensual de La Pizarra con noticias de los nuevos episodios y varios recursos para el mejor desarrollo de tu carrera artística.

*

Squadcast es la mejor plataforma para grabar tu podcast o reuniones virtuales con hasta nueve invitados con una calidad de sonido profesional. Puedes descargar tus archivos de audio ya masterizados con sonido Dolby.

Elige tu nivel de membresía luego de probarlo gratis por siete días en: https://squadcast.fm/?ref=lapizarra

*

Canva Pro tiene miles de plantillas e imágenes para dar vida a tus creaciones, ahora puedes usar el calendario para planear los posteos que quieras para el mes completo, además de todas las herramientas para crear cualquier tipo de proyecto.

Pruébalo gratis por 30 días en: https://partner.com/canva/lapizarra

¡No olvides suscribirte a La Pizarra para tener acceso a todos los episodios, descárgalos y compártelos en redes sociales, tus comentarios son bien recibidos!

** Visita https://www.nickymondellini.com para conocer el trabajo de la actriz, conductora y locutora Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini es una artista de talla internacional con más de treinta años de carrera artística, su voz es escuchada en comerciales de televisión, radio y plataformas digitales a nivel mundial. Es la conductora y productora de La Pizarra con Nicky Mondellini desde el 2020.

Su trabajo como actriz incluye más de doce telenovelas, varias obras de teatro clásico español y contemporáneo, cortometrajes y largometrajes, y la conducción de programas matutinos en México y Estados Unidos, además de comerciales de imagen y videos publicitarios y corporativos.

Sigue a Nicky en:

Instagram @nickymondellini

Twitter @nicky3ch_nicky

Facebook https://www.facebook.com/nickymondellinivoiceover

LinkedIn https://linkedin.com/nickymondellinivoiceover

Transcript

Moderador: Esto es, La Pizarra. Un espacio para explorar las mentes creativas del mundo del espectáculo en ambos lados de la cámara y el micrófono. Aquí está su anfitriona, Nicky Mondellini.

Nicky: Hola. ¿Qué tal? Te doy la bienvenida a un episodio más de esta séptima temporada de La Pizarra. Yo soy Nicky Mondellini, y estoy muy contenta de recibir hoy a una querida amiga y colega, que además de ser una talentosa locutora comercial, también es una sensacional actriz de doblaje para series, películas y animación. Seguramente ya la habrás escuchado en Rugrats o Aventuras en Pañales, como la voz de Carlitos Finster. Ella es la encantadora, Lili Barba.

La encuentras en redes sociales como @carlitoslili. Pero, antes de comenzar con la entrevista, te quiero pedir un pequeño favor, si estás disfrutando de este pódcast, compártelo y etiquétame en redes sociales o simplemente déjame un rating de cinco estrellas en Apple Podcast, para que otras personas nos puedan encontrar y beneficiarse de los consejos y de todo el contenido que aquí compartimos. Me da muchísimo gusto que estés aquí. Comenzamos.

[música]

Antes de seguir con la entrevista, te voy a platicar de Squadcast, la plataforma donde grabamos la mayoría de los episodios de La Pizarra, tanto en audio como en video. Squadcast tiene una gran calidad de sonido y lo mejor es que tus invitados se pueden unir en su computadora o en su dispositivo móvil desde cualquier parte del mundo, con una conexión estable de Internet.

Busca el link en las notas del programa para que pruebes Squadcast gratis por siete días, luego eliges el plan que más te convenga, ya sea solo en audio o incluyendo la opción de video. En Squadcast tienes muchísimas ventajas, como la posibilidad de tener hasta nueve personas en una sesión, como por ejemplo en una conferencia virtual. Pruébalo gratis por siete días en Squadcast.fm/?ref=lapizarra. Este enlace lo encuentras en las notas del programa.

Lili Barba es reconocida internacionalmente como locutora y actriz de doblaje desde hace ya más de 25 años. Entre sus voces más reconocidas están la de Carlitos Finster en Aventuras en Pañales y su secuela Rugrats Crecidos. Rukia Kuchiki en Bleach, Téa Gardner en Yu-Gi-Oh!, Sango en InuYasha. Lizzie McGuire en la serie del mismo nombre y en la película Lizzie MacGuire Estrella Pop. Kyle Broflovski, en el doblaje mexicano de South Park. Frankie, en Mansión Foster para Amigos Imaginarios. Víbora, en Kung Fu Panda. Mikaela Banes, en las películas de Transformers. Regina George, en Chicas Pesadas o Mean Girls.

Effie Trinket, en la saga de Los Juegos del Hambre y también es la cuarta y actual voz de la Pata Daisy, de la serie Mickeymanía, de Disney, por supuesto. Lili, además, como locutora comercial, es la voz de Volkswagen, Amazon y Neutro Balance, entre muchas otras campañas.

En el 2021, Lili, fue la ganadora del premio al mejor demo de e-learning en español en los premios Sovas, y estuvo nominada a los premios Lavat por mejor juguete y mejor actuación en videojuego. Este año fue nominada en los premios One Voice en la categoría de Best International Performance. También ha sido ganadora del premio Bravo, del premio Atril, además de ser narradora para Penguin Random House.

Lily, muchísimas gracias por estar aquí conmigo. Qué emoción tenerte finalmente en La Pizarra, ¿cómo estás?

Lili: Oye, qué emoción. Gracias. Pero qué presentación, se puso a investigar, muchachos. Ella sí le investigó, cañón.

Nicky: Ella se puso a hacer tu tarea un poquito. Lili, yo creo que me quedé cortita, porque la verdad es que la buena investigación era como cinco hojas, era una epístola de todo el trabajo que has hecho, Lili, que es maravilloso. Además, óiganla, qué modesta es ella, por favor. Lili, no, en serio. Mira, realmente a mí me encanta que estés aquí, porque tanta gente que me ha preguntado, “¿Cómo le hago para entrar al doblaje? Quiero ser la voz de una princesa. Quiero ser la voz de un juguete. Quiero ser la voz de un personaje de Pixar”.

¿Cómo es que alguien puede hacer para entrar en el doblaje? Empecemos un poquito por ahí y luego ya de lleno a, ahora sí, que a tu historia.

Lili: Claro que sí. Qué gusto. Gracias por la invitación, es un honor estar aquí. Te cuento un poquito, yo cuando entré al doblaje casi no había, si acaso había una escuela de doblaje y yo me acuerdo que decía, “Ay, no, es muy caro eso”. Y yo ya estaba, digamos, haciendo mis pininos en sala y dije, “Después”, y lo dejé. Yo ya venía de estudiar actuación, porque el doblaje básicamente es una especialidad de la actuación.

Obvio, gracias a eso es que el doblaje en español en México tiene tanto renombre, porque básicamente, primero, ser actor para que puedas hacer la especialidad, bien– Es que no me oigo bien. Primero que nada, pensar en estudiar una carrera de actuación que sea la base principal, que además nos va a dar todas las herramientas para hacer esto toda la vida, y que además tengas una carrera de éxito.

Porque si no, va a estar difícil, va a ser una carrera de resistencia, te vas a aburrir al año y vas a decir, “No, ya me voy”. Mejor hacer las cosas como debe ser, creo que siempre da mejor resultado. A mí me costó trabajo, porque yo empecé, sí era actriz, pero en ese momento no había escuelas de doblaje, no había escuelas de especialización y ahora hay un montón, deja de eso, hay un montón en línea, mejor todavía.

Podemos estudiar actuación donde queramos y ya la especialización la tomas en alguna de estas escuelas, tantas escuelas que hay. Yo creo que ese es el mejor caminito, es donde mejor nos va a ir a todos. Luego, ahora cuando yo entré te decían, “Sí, ¿con quién has trabajado?”, casi que así. Y yo, “Estoy empezando a hacer mis primeros llamados”. Como que poco a poco te iban dando llamaditos en ambientes, en cosas muy sin importancia, así de, “Doctor Flores, pase a emergencias, lo esperan en sala de emergencias”. Cosas así.

Ya después te van llamando para personajes más grandes, dependiendo también de tu capacidad. Pero, ahora, literal, llegas a los estudios de grabación y lo primero que te preguntan es, “¿Dónde estudiaste?”, porque ya no puedes llegar como hijo de vecino, como llegué yo, diciendo, “Sí, estudié actuación, pero no tengo especialidad en doblaje”. Yo sí llegué de como hija de vecinos sin especialidad, y afortunadamente me fue bien, porque en el camino lo fui aprendiendo.

Ahora ya no, es muy difícil que entres al doblaje sin tener la especialidad ya hecha. La especialidad sí es como de más de año y medio, dos años, no está fácil, ya todos los directores te preguntan en dónde estudiaste. Para todo, para facilitarnos la vida, mejor estudiemos.

Nicky: Totalmente. Sí.

Lili: No solo estudiar en este momento, seguirte preparando y seguir sobre todo eso, el no pensar que ya la hice y ya no vuelvo a estudiar en la vida, no hay que seguir actualizándonos. Yo me he encontrado contigo en muchos cursos y en congresos. Por eso, porque no nos hacemos obsoletas, al contrario, estamos en constante entrenamiento para llegar a nuestra supermeta, pero la meta no es dejar de estudiar, al contrario.

Nicky: Es seguirse preparando constantemente. Sí, hay actualizaciones, hay todo. Además, fíjate que yo creo que eso de que te exigen ya, a ver, dónde estudiaste, que ya tengas una carrera, es porque también el ritmo de trabajo y la cantidad de series, películas y todo que se está produciendo hoy en día, es que no tienen tiempo de estar entrenando a la gente sobre la marcha, ya necesitan tener gente que tenga esa experiencia, que ya estén listos para entrarle al ruedo.

No es nada fácil el doblaje, o sea, realmente tienes que machar el movimiento de los labios y entrar con la no– Luego luego, y además de que no te dan el libreto sino hasta la hora de la hora.

Lili: Hasta la hora de la hora. Fíjate que ahorita el ritmo de trabajo está increíble, justo en este momento estamos además en una coyuntura muy difícil en doblaje en México, muy. Porque los estudios ya quieren regresar a grabar presencial, y lo que están diciendo es, “Gracias, ya grabamos todos en línea, pero vamos a regresar. Si no tienes más de 20 loops, puedes hacerlo de línea, pero sí tienes más de 20, te pedimos que vengas a grabar acá”.

Mi caso es especial, porque además me cambié de ciudad. Yo ya no vivo en la Ciudad de México, me vine a vivir a Cuernavaca, que no está tan lejos, pero para mí-

Nicky: El tráfico y todo sí es una friega.

Lili: Es mínimo 50 minutos de carretera, y no está sencilla la carretera, está así como de, “Eh, la curva”.

Nicky: Muy curveado. Muy, muy curveado. Preciosa carretera, pero muy curveadas. Sí.

Lili: Es hermosa, pero sí, implica 50 minutos de carretera, más lo que hagas de donde está el inicio de la carretera a donde está la empresa.

Nicky: Además, encuentra estacionamiento.

Lili: A veces te puedes aventar. Sí, a veces la carretera es más rápida que lo que te avientas llegando a la ciudad a la empresa a la que vas a grabar.

Nicky: Sí, te creo.

Lili: Justo hoy, sé que estamos grabando esto un poco antes, pero en estos momentos las empresas te sacaron este comunicado diciendo, “¿Saben qué, chavos? Vamos a regresar presencial”. No sabes, los actores se volvieron locos, yo estoy vuelta loca, pero sí dije, “A ver, Liliana, ten la seguridad de que tienes–“, este es mi estudio de grabación.

Nicky: Sí.

Lili: Uno, porque tengo dos. Uno para mi hijo y uno para mí. La verdad es que si no supiera que está bien hecho o que no tengo las herramientas correctas, sí a lo mejor estaría temblando, pero no.

Fíjate que puedo hablar con las empresas y llegar a un acuerdo, platicarlo y decirles, “Mira, te propongo que si de verdad yo veo que son 400 loops”, que son las intervenciones de los personajes, “Si yo veo que de verdad es muchísimo, sí voy para allá. Hasta a mí me conviene, pero si estamos hablando de que no tengo tantas intervenciones y que podemos hacerlo en línea, yo también me comprometo a seguir teniendo mi superinternet, mi supermicrófono, mi computadora y con el Pro Tools, para que no tengamos ningún problema”.

Si yo ya le invertí, tú también respeta esa inversión.

Nicky: Así es, tú ya dejaste todo perfectamente bien establecido, como dices. Invertiste en el tratamiento de sonido de tu espacio de grabación. Tienes la tecnología, tienes el conocimiento. Ya además a tu nivel sabes muy bien eso, no eres ninguna novata, sabes tomar el control y darles exactamente lo que ellos quieran en el momento, con la rapidez y con todo puesto como tiene que ser. Realmente sí tiene que trabajar contigo y ahora sí que llegar a un acuerdo, no hay de otra. [ríe]

Lili: Ojalá. Porque así para mucha gente además implica– La Ciudad de México ahorita está desquiciada. Es un tráfico espantoso. Que haces un recorrido de 2 kilómetros, te puedes aventar 45 minutos, fácil. Llegar de una empresa a otra que están tan cerca, implica tomar mucho tiempo, no vale la pena. Si vas a hacer hora y media de camino a la empresa donde vas a ir a grabar y hora y media de regreso, no te conviene, porque además las empresas no pagan tan a tiempo, se tardan.

Hay una que yo dije al otro día, “No es cierto que hace un año no me pagan”, no me había dado cuenta, porque como pagan por medio de Landa, no me había dado cuenta.

De repente te dicen, “¿Qué crees? No hemos pagado, pero tú tranquila, ya te vamos a pagar”. ¿Qué les pasa? Imagínate, si tienes que invertirle y que te regresen el dinero hasta después de un año, así le vamos a decir al banco, “Te pago tu tarjeta dentro de un año. Es que no me han pagado. Ahorita yo te pago en un añito, máximo”. Al casero le vamos a decir, “Sí, un año, espérame”.

Nicky: Al doctor. al súper.

Lili: Sí, al plomero, al súper, “Te pago en un año. Es que mira, la empresa no me ha pagado, pero yo te pago, seguro”.

Nicky: Madre santa.

Lili: No se puede hacer eso. Cómo hemos permitido que en la industria pase algo tan grave como el que no tengas un pago regular y que se haga mínimo cada mes, cada 15 días, pero que te paguen regularmente. Hay muchos problemas en la industria, pero también tenemos la voluntad de eso, de arreglarlos, de llegar a acuerdos y de decir, “Vamos a hacer esto. ¿Por qué no? Mira, yo te ayudo, tú ayúdame”.

Nicky: Claro, así es.

Lili: Esperemos que todo salga bien. [ríe]

Nicky: Sí, que todo el mundo trabaje para eso y hagan lo que necesiten hacer. Si tienen que de repente poner todo mundo así una cara, las manos en la cintura y decir, “Fíjate que no. No vamos a estar de acuerdo hasta que no nos paguen, porque tenemos que comer y tenemos que pagar la gasolina, la renta y todo. Ni modo”. Vas a ver, así se mete presioncita y se mueven las cosas un poquito más rápido.

Bueno, hablemos de otra cosa. Dentro de todo eso, Lili, realmente hasta antes de pandemia, tú también eres locutora comercial, ya tenías tu estudio establecido, ya hacías grabaciones de todo tipo, mandándolas a Internet, tú ya tenías eso. Muchos que se solamente se dedicaban al doblaje, no tenían eso, para ellos fue una curva de aprendizaje todavía un poquito más difícil.

Lili: Sí, una curva y sobre todo una inversión mucho más fuerte. Yo porque ya tenía un estudio en México y para mí no fue difícil la transición. Imagínate, los demás que tuvieron que invertir, desde un micrófono, acondicionar un lugar. En sonido y en acústica. Primero que no se metiera el ruido y luego la acústica, luego, “Cómprate un micro, cómprate una interface, cómprate una computadora que tenga la velocidad necesaria. Invierte en el Internet”, son muchas cosas.

Nicky: Sí, son demasiadas.

Lili: No fue sencillo. Afortunadamente, como dices, yo ya lo tenía y acá me hice de otros estudios totalmente nuevos. Dije, “No, ahorita no me quiero quedar–“. No sé, como que la pandemia me corrió de la ciudad, ¿no crees?

Nicky: Yo creo que sí, a mucha gente. Porque ya te estás dando cuenta y en todos los ámbitos, en todas las industrias. Cuando la gente se empezó a dar cuenta que ahorraban, las compañías, que se ahorraban el espacio de la renta, el espacio de la oficina, al poder tener estas juntas virtuales y arreglar todo virtualmente, ya nadie quiso regresar a esa forma.

Lili: Exacto.

Nicky: Así es. Vamos a hablar un poquito, Lili, de ese gusto tuyo. Primero, ¿qué te hizo entrar a la actuación? Y de ahí, ¿qué te fue llamando hacia el doblaje? ¿Empezó Liliana pequeñita jugando con la grabadora de su mamá o cómo fue? Porque muchos empezamos de esa manera.

[risas]

Lili: Ya sé. No, yo empecé oyendo los discos de Disney, ¿te acuerdas que antes las películas estaban en discos?

Nicky: Sí.

Lili: Yo oía los discos y yo le decía a mi mamá, tenía tres, cuatro años y le decía, “Yo quiero hacer las voces en las películas, mamá. Yo quiero hacer la vocecita de la tele, que se vea. Yo la quiero hacer”. Luego luego me di cuenta de que eso no era original. De que había voces que hacían las voces al español. Les decía a mis papás y mis papás decían, “Hija, [unintelligible 00:16:34]“. Obviamente me tiraron de loca y no. Me dijeron, “Perdón, pero no, eres una niña”. Nadie de mi familia está en el medio, nadie, absolutamente.

Después no entendían que debía empezar desde niña, si quería dedicarme a esto así, desde chiquita. Para ellos era, “Obvio no, porque los niños no trabajan”.

[risas]

Nicky: ¿Qué es eso?

Lili: Sí, “¿Qué te pasa? Escuincla, mensa”. De ellos no tenían ese– Ni siquiera la cercanía como para saber cómo llegar. Mi papá yo le dije, “Quiero estudiar actuación”, ya cuando tuve la edad para estudiar la universidad y me dijo, “Estás, pero sí bien loca, claro que no”. Me dijo que esa no era una carrera. Que realmente era un MMC, un Mientras Me Caso. Yo, “Yo no me quiero casar ahorita, espérame, yo quiero estudiar”, me dijo, “No. A ver, estudias una carrera con matemáticas”.

Nicky: ¿Por qué?

Lili: Los papás creen que las matemáticas, “Con eso ya haces la carrera”. Me dijo, “Primero estudias una carrera, me traes tu título y ya después te puedes ir a donde quieras”. Muy bien, le dije, “Okay”. Me metí a estudiar periodismo y comunicación.

Nicky: Perfecto.

Lili: Es padrísimo, porque ahí aprendí muchísimas cosas más, sobre todo de locución, bien bonito. Al mismo tiempo estudiaba actuación en otra escuela. Aparte estaba en el equipo de softbol femenino de la selección mexicana. Aparte nadaba y aparte era–

Nicky: Lili, hacías de todo.

Lili: Estudiaba idiomas. Sí, imagínate si no. Mi abuelo me dijo, “Tienes que estudiar alemán”, porque mi abuelo es alemán, bueno, era alemán. Yo decía, “Sí abuelo, sí, tengo que estudiar alemán”. Me metí a alemán, pero me metí al portugués y me metí al inglés, porque tenía que estudiar idiomas en la escuela. Yo no sé cómo le hacía, yo creo que no dormía, porque llegaba al inglés y contestaba en alemán, llegaba al portugués y contestaba en inglés.

[risas]

Nicky: Se te hacía la ensalada de idiomas en la cabeza, sí. [ríe]

Lili: Llegó un momento que dije, “Basta, ya no más, no puedo con esto”. Afortunadamente terminé la carrera, dejé el alemán, pero me seguí con el portugués y el inglés. Seguí con las otras cosas, pero bien padre porque al terminar la carrera yo ya era actriz, tenía una carrera, tenía los idiomas. Con más armas pude llegar y decir– Porque terminando la carrera hubo el primer espacio que hizo Televisa, que es como el vínculo que hacía con los estudiantes.

Este congreso que hacía con las universidades era para tener este contacto cercano con los alumnos y para que ellos tuvieran el acceso a ver cómo se hacía la televisión, cómo se hacía el radio. Además, Televisa tenía muchas filiales, no solo era tele y ya, sino que doblaje era filial de televisa, era una empresa que se llamaba Audiomaster 3000. Después de que robaron mucho en esa empresa, Televisa dijo, “Creo que no me sale, ya la voy a vender”, y la vendían. Fue muchos años después.

En ese primer espacio un amigo mío que trabaja todavía en Televisa, me invitó a espacio. Ya habíamos salido de la universidad y yo ya no podía entrar porque ya no era estudiante pero me dijo, “Yo te consigo la entrada, tú vienes conmigo porque yo lo estoy organizando”. Perfecto.

Me invitó y conocí a Jorge Roig, papá. Ese señor cuando le platiqué mi historia y le dije, “Por favor, yo quiero hacer doblaje”. Me dijo, “Sí, me caíste bien, te voy a dar la dirección y el teléfono. Vas a hablar y vas a ir el lunes”. “Sí, señor, muchas gracias”. Superlindo. Ese mismo día en la noche llego a casa y me dicen, “Tu papá se murió”, y yo dije, “¿Cómo? Espérate. Si me fue a llevar al World Trade Center, ¿cómo que ya se murió?”. En la tarde le dio un infarto fulminante.

Yo ya no le pude decir, “Mira, lo logré, ya conseguí que me vieran”, ya no pude. Él me sigue cuidando porque me echa la mano, pero ese día conocí a las personas correctas para ir a Audio Master 3000 el lunes, presentarme y decir, “Soy y quiero hacer doblaje, lo necesito. Me pasó esto y esto”. Así de, “Qué lindo. Sí, pero tienes que venir todos los días a las 8:00 AM y te vas a ir de aquí a las 8:00 PM y solo vienes a aprender”, dije, “Sí. Okay, yo vengo”.

Viajaba 80 kilómetros todos los días para ir, 40 de ida y 40 de regreso, no me importaba. Yo iba todos los días a las 8:00 AM. Al mes me dieron número, porque en Televisa te daban un número para trabajar. Al mes me dieron número y empecé a grabar ambientes. Yo no lo podía creer, era como mi sueño hecho realidad porque fue muy rápido. Al principio me dijeron, “No, mira, te tienes que meter a este sindicato porque el otro hay mucha gente, entonces tú metete a este”, y yo, “Okay, yo les hago caso”. Me metí.

La verdad es que me fue muy bien, porque me dieron tanto trabajo que solito la experiencia y el echar a perder– No, no es cierto. [ríe] El estar practicando tanto me ayudó a aprender más rápido, la técnica y todo. Esa fue mi escuela realmente. Me fascinó porque yo al año ya estaba haciendo pruebas de voz para personajes muy importantes, que yo decía, “No, pero apenas tengo un año, espérenme tantito”, pero así fue el destino.

Yo no estaba llamada para la prueba de Rugrats, de Carlitos y el destino me puso tocando esa puerta así, “Hola, ¿cómo están? Ya vine. ¿Cómo les va?”, “Aquí estamos haciendo unas pruebas”, “¿De qué?”, “De Rugrats“, “¿Cómo que de Rugrats? Si a mí me encanta y me fascina Rugrats. Yo lo amo muchito. ¿Cómo que están haciendo pruebas?”.

Me dijeron, “Oye, te sale superbonito, espérate tantito. No te vayas”. Me hicieron prueba, cuando yo no estaba llamada a la prueba. Me hicieron una prueba de voz y que me quedo. No fue fácil, porque además la chica que había salido era muy amiga de todas las que estaban, con las que ya tenían los demás personajes.

Fue muy difícil, para mí es superdifícil porque era trabajar con gente que no me conocía y que a veces no eran muy amables. Ahora las amo y son mis mejores amigas, pero antes sí era, “Te odio, maldita, pero no te lo puedo decir, [ríe] porque me estás enseñando mucho”.

Nicky: Chihuahuas.

[risas]

Lili: Realmente de ellas aprendí a trabajar mejor y a ya no escucharme con esos tonos raros. No, al contrario, ellas me daban el pie para hacerlo mejor. Sin quererlo, ellas me ayudaron a mejorar como actriz.

Nicky: Claro, qué maravilla. ¿Cuántos años llevas haciendo Carlitos?

Lili: Carlitos, 24 y lo sigo haciendo. Se terminó la serie muchos años, pero ahorita seguimos grabando temporadas de Rugrats y además están maravillosas.

Nicky: Luego crecieron los Rugrats también.

Lili: Sí, de repente pararon la serie de bebés y empezaron a hacerla de adultos, que no pegó tanto pero era hermosa la serie, me encantaba. Ahora resulta que estamos haciendo otra vez la serie de Rugrats. Los temas ya son diferentes porque son tiempos diferentes. Ahora el abuelo es yogui, el que nos cuidaba, que siempre estaba jetón. Ahora es yogui, hace algo de jardinería. Me encanta porque han cambiado mucho las cosas.

Ya los bebés tienen tablets, pero se divierten más con la imaginación. Angélica sigue siendo, ya sabes, una de las mamás. Salió del clóset. Hay cosas muy diferentes. Sí acoplaron la serie muy a lo que estamos viviendo ahorita.

Nicky: Sí, lo han actualizado, lo han adaptado a lo que se está viviendo hoy en día. Mira, qué maravilla.

Lili: Estoy feliz, estoy muy contenta. Está bien bonita la serie, después de 24 años y seguimos grabando. Qué emoción.

Nicky: Qué maravilla. Lili, ¿es buen momento ahorita para escuchar tu demo de animación? Para que podamos ver no solamente esa, sino las otras voces que haces. Vamos a tomar un momentito para escucharlo.

Lili: Llegas más temprano. Ay, si supieras lo largo que se me hace el tiempo desde que mi querido príncipe y su tonta bola de peluche se fueron de nuestro planeta.

¿Qué haremos ahora, Maestro? Si el panda se fue, ¿quién será el Guerrero Dragón?

¿Estás listo?

Panda: Siempre estoy.

Lili: Ay, lo siento, hermano, pero dijiste que estabas listo.

Sí, la princesa Vanellope von Schweetz, de los von Schweetz de Sugar Rush. Sentí que me llamaba esa magia hoy. Un sitio en confusión. ¿Quién lo sabrá?

Por Dios, amigo.

Hablante 1: Cai, ¿a dónde vas?

Lili: Iremos a patinar.

Speaker: Entonces lleva a tu hermano contigo.

Lili: Ay, mamá. Él no es mi hermano, es adoptado.

Hablante 2: Haz lo que te digo, Cai.

Lili: De acuerdo, lo siento.

Yo soy Carlitos. Yo soy muy valiente pero está bien, porque tengo a Tommy. Él es mi mejor amigo.

¿No? Excelencia. ¿En verdad puede verme?

Hablante 3: ¿Que si te veo? No sé de qué estás hablando, Sango.

Lili: Ay, no. Qué vergüenza.

El mejor laboratorio de Dimmsdale es el cuarto de AJ. No puedo usar sus cosas para mi proyecto de ciencias, sabrá que usé su tecnología.

Mami contigo vive, nunca jamás te dejará.

Bueno, grandote, espero que tengas piernas para la falda. Ven, tigre. Vamos a la pista de baile, quiero ver qué tal bailas.

Ariel, soy tu gran admiradora. Tienes la voz más hermosa que he oído.

Leon, tienes que venir a WilPharma cuanto antes. Tienen el virus G, iban a hacer una vacuna como lo hicieron con el virus T pero el senador Davis llamó a Frederick y le dijo que se deshiciera de él.

Si hacemos la misma rutina todos los días. Hacemos lo que nos pides y lo único que haces es insultarnos.

Creo que ese chico se está convirtiendo en mono. Mi compañero es un mono. Mono. Mi compañero es un mono. Mono.

Flint, ¿no crees que está haciendo algo sobreprotector? Mira, aún si la novia de tu tío Jim le gusta a tu papá, no significa que se volverá un destructor.

Papá dice que es grosería llamar a los adultos por su nombre. Sí, el señor Simpson es muy gracioso. Papá puede cuidarnos todos los días.

Superestrella. Cuando vean lo que yo puedo hacer, no necesitarán ver lo que tú puedes hacer.

Hablante 4: Totalmente cabra.

Lili: Señor, un informante anónimo de la cervecería nos dijo que usted ordenó utilizar materiales tóxicos y peligrosos para enlatar.

No es ninguna molestia. Solo daba mi paseo matutino y ahora te encontramos. Me llamo Gabby Gabby, y él es mi fantástico amigo Benson.

Hola, Woody. Sabía que volverías.

Nicky: Bueno, ahí está. Es increíble ver todos esos personajes que son tan entrañables, que todos crecimos con ellos y en algún momento nos han afectado, nos han ayudado, nos han entretenido, un poco de todo. ¿Cuál de todos dirías tú que es el personaje–? Yo creo que has de tener un amor por todos ellos pero, ¿cuál es el que más te ha llenado? ¿El que más te gusta?

Lili: Yo creo que hay tres, no uno. Porque uno te da una cosita como Carlitos, pero por ejemplo tengo 22 años haciendo la voz de Daisy. Soy la cuarta voz pero porque Daisy tiene 100 años. No sé si tanto, pero– [ríe]

Nicky: Sí, yo pensé que era más reciente, pero mira, sí es un buen rato.

Lili: Ya tengo 22 años haciendo la voz de Daisy y creo que sí, también marcó como un antes y un después. Creo que en ese momento fue cuando dije, “Ay, sí me toman en cuenta para los personajes importantes”. No fue churro. Carlitos sí fue un churro, pero esto ya no, ya estoy entrando como a una liga diferente. Ahí me dio mucho gusto, porque además al casting nos llamaron como a 30 personas.

Yo no sabía, hasta después me enteré que hubo un recorte, después otro y quedamos tres. Al final yo fui la elegida, pero de 30 personas me eligieron a mí. De ahí, creo que otro de los personajes que más me han dejado es Vanellope, de Wifi Ralph. Todo el mundo oye a Vanellope, “La amo”. Es que es como yo Vanellope, le encantan los coches, está bien loca.

[risas]

Nicky: Quedas perfecta para hacer la voz de Vanellope. Pero en la primera película fue La Chilindrina, que es María Antonieta de las Nieves.

Lili: Sí, yo ya estaba elegida para hacer la primer película. De hecho hice los trailers, la muñeca, el videojuego, todos los preventivos de cine, tele, de todos, pero menos la película, porque al final se decidieron ir por un star talent, que así es como le llaman a los actores famosísimos que hacen doblaje. Se fueron con María Antonieta de las Nieves y el resultado fue bueno, al menos sé que les fue bien, en la película les fue muy bien.

Después en la segunda película decidieron que ya no iban a irse con María Antonieta de las Nieves y que ya se iban a ir conmigo. Yo era la más feliz del mundo, porque además es un personaje que me fascina.

Nicky: Sí, divertidísima Vanellope.

Lili: Sí, superdivertida y está igual de loca que yo, por eso me gusta más. Sí, te juro que es muy parecida a mí. Yo no sé, me vieron para hacerla, yo creo.

[risas]

aunque María Antonieta dice que a ella la eligieron porque se basaron en ella para hacer el personaje en la Chilindrina y dije, “Este, no sé”.

[risas]

Nicky: Bueno, son hermanas Vanellopes.

Lili: Sí, es mi manigüis.

Nicky: ¿El tercero? Ese es el tercero, ¿verdad? Porque dijiste la Pata Daisy.

Lili: Carlitos, Daisy y Vanellope.

Nicky: También, has hecho voces de Ned Flanders en Los Simpson, ¿no?

Lili: Sí. Me encantaba porque es superpersignado, catoliquísimo. Creo que son católicos, no sé si cristianos.

Nicky: Creo que cristianos, me parece.

Lili: No sé, pero ellos son muy religiosos. Siempre estábamos rezando antes de comer. No sabíamos si la comida era buena. Yo creo que por eso rezábamos antes de comer, a ver si me tocaba buena comida. Me fascinó porque además, uno de mis primeros llamados, creo que mi primer llamado en Audio Master fue hacer ambientes en Los Simpson, que no es nada fácil hacer ambientes porque además no puedes decir localismos, tienes que tener mucho cuidado con el lenguaje.

En el doblaje en general, hay que tener mucho cuidado con el doblaje, pero haciendo ambientes más. No sé si te dicen, “Estás en un restaurante y tienes que hablar de las pirámides”, y tú, “Okay”. Primero saber de las pirámides y además empezar a hablar con este lenguaje que utilizamos en el doblaje, que no es nada sencillo, porque en un país decir papaya es una grosería y para nosotros es una fruta, pero en otro país no puedes decir las palomitas, porque significa otra cosa que no es lo mismo que las rosetas de maíz, por eso decimos rosetas.

Los anteojos, tenemos que decir anteojos y no lentes. Tenemos que decir neumático y no llanta, porque las llantas no en todos los países se les conoce como llanta. Hay un chorro de palabras que no nos imaginamos, que creen que somos unos ridículos por estar diciendo esa sangronada de palabras, pero no es por eso muchachos, de verdad que tenemos que decirlas porque nuestro doblaje no solo va para México, va para todo Latinoamérica.

Necesitamos tener un lenguaje muy neutro y saber qué palabras podemos decir y qué no, justo por eso.

Nicky: Así es. No, es muy buena explicación, porque mucha gente yo creo que se queda con la duda de que, “Ay, ¿por qué hablan así como tan coloquial, tan propio si nadie habla así?”, sí, se tiene que hacer una generalización, se tiene que poder entender en todos lados, porque hay muchas palabras que tal cual dices, puede significar otra cosa y cosas ofensivas.

Yo creo que la gente que escribe esos guiones tiene que ser muy consciente de eso. Investigar, estudiar un poquito, preguntar a ver cuáles son las palabras más neutras que se pueden usar y entender en Latinoamérica.

Lili: Fíjate que Disney, por ejemplo, tiene una lista de palabras que no se pueden decir, que es impresionante. [ríe] Sobre todo porque gracias a los idiomas de repente me ha tocado hacer traducciones para series de Disney del portugués al español, entonces tengo que revisar la lista. La lista es inmensa, es una cosa que dices, “No puede ser”, y Disney es de los que más se preocupa por el lenguaje, para que sea superfiel al original y que podamos decirlo en toda Latinoamérica, porque todos sus productos es para ellos.

Nicky: Sí, totalmente. Hay un detalle más que que yo escuché una vez, me metí a un taller con Portia Scott, que es una representante de Estados Unidos, maravillosa mujer, divina, da unos cursos, unos talleres muy divertidos.

Ella decía que si tú quieres hacer doblaje, o doblaje de animación, sobre todo te tienen que gustar los dibujos animados, tienes que ver– Ve que dije dibujos animados y no caricaturas, porque no sé qué significa en otro lado. Pero eso, ¿no? Tienes que ver series animadas, tienes que ver películas animadas y te tiene que gustar. ¿Tú qué opinas acerca de eso?

Lili: Fíjate que tiene toda la razón. Portia, yo soy su fan. Fíjate que una amiga mía quiere hacer doblaje y me dice, “Pero es que no me gusta ver el doblaje”, y yo, “Es que es lo primero que tienes que hacer, porque si no lo ves doblado, no sabes cómo es el estilo de lo que se hace. Cuando llegues y creas que lo estás haciendo bien, te van a decir, ‘Bueno, gracias por participar. Te hablamos, no nos hables'”. No podemos hacer eso, tenemos que estar constantemente viendo doblaje.

Mi hijo de repente me dice, “¿Vamos a ver la película al cine doblada?”, y yo, “Sí, la vamos a ir a ver doblada, hijito”, “Bueno, está bien porque luego están chistosas las películas”. Es que hay veces que hasta hacemos doblaje varias veces, por ejemplo, doblaje muy mexicano, hacen versión mexicano, versión Latinoamérica o versión Estados Unidos. Hacemos varias versiones y la versión en mexicano luego queda muy chistosa.

Nicky: Sí, ya me imagino.

Lili: Si queremos dedicarnos a esto, tenemos que ver mucho doblaje. Sobre todo porque últimamente el estilo del doblaje cambió muchísimo. El estilo de doblaje es muy natural, ya no– Porque antes nos oíamos como así, “No lo puedo creer”, porque era mucho más falso que ahora. Ahora es muy natural, ahora es, “¿Neta? ¿En serio?”. No decimos neta, pero cuando hacemos doblaje mexicano sí.

La verdad es que a mí me gusta mucho más ahora. Como decíamos hace rato, que hay que meternos a actualizarnos, justo eso hay que hacer. La actualización tiene mucho que ver en ver el doblaje cómo se hace ahora, cómo las nuevas generaciones empujan esta nueva tendencia de ser muy naturales al actuar. Me encanta, me fascina.

Nicky: Yo creo que eso está muy bien ejemplificado. Cuando doblas a Megan Fox en las de Transformers es totalmente natural, casi que pensarías, “Está hablando así”, supernatural realmente.

Lili: Sí, ¿verdad? No se nota tan, “Lalala”, no.

Nicky: No, porque ahora sí que le machas totalmente la actitud, las minuciosidades, los detallitos, modismos, todo, está tan bien integrado. Yo creo que eso realmente es un talento, una experiencia y todo, un buen oído, un buen ojo, todo. Realmente para lograr eso, yo creo que a eso es a lo que tiene que aspirar la gente que quiere hacer doblaje, así que estudien y vean las películas que ha doblado Lili.

No es nada fácil llegar a eso, pero es mucho más apreciado. Eso sí, se aprecia mucho más que ese doblaje sea así tan natural.

Además se doblaba muchísimo más en México y en Colombia también, pero ahora ya se están doblando las series extranjeras al inglés. Ya ves en Netflix, que también ya van con el doblaje, yo creo que en ese sentido, México va mucho más adelante pero los otros países están ya empezando a encaminarse hacia hacer un doblaje más natural.

Lili: Sí, fíjate que justo estoy en contacto con unos chicos de España, de doblaje en España, y nos dicen eso, que ellos todavía– Los viejos talentos de España se resisten un poco a esta naturalidad, pero que básicamente poco a poquito lo están logrando y que tratan de meter. Así como los jóvenes de acá que están empujando para que oiga más natural, que a ellos también.

Si te pones a ver una película en español de España, madre santa, sí dices, “Ay no, sí cámbiale”, ya a mí no me gusta, perdónenme chicos, los amo, pero a mí no me gusta tanto, sí prefiero ponerle el doblaje de otro lado, o los subtítulos, aunque sea.

Nicky: Mejor subtítulos. [ríe] Sí, ahí van, pero ¿tú los estás guiando, los estás dirigiendo? ¿Tú das esos cursos?

Lili: No, fíjate que esto de ir a los congresos que hemos ido, estar en los webinars. Por ejemplo, me metí al Congreso de España el año pasado, que fue en línea, este año no voy a poder ir, pero el año pasado que me metí en línea, híjole, vi tantas cosas sobre doblaje que dije, “Guau”, muy adelantados ellos. Me gustan mucho muchas de las cosas que hacen, sus estilos y todo, pero algo de lo que hablaban era eso, que quieren modificar este estilo, ellos decían arcaico, pero a mí no me gusta decirlo tan arcaico porque se oye como ancestro, que no tampoco, pero tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, como todo.

A mí me dio mucho interés eso, que siempre también quieren mejorar y quieren hacer las cosas mucho más naturales. Regresando a lo que decías de Netflix, tienes toda la razón, porque además, como Netflix está haciendo en todo el mundo producciones, hay que hacer doblaje de todo lo de Netflix. Justo por eso tenemos tanto trabajo, por este surgimiento de tantas plataformas. Ahorita hay muchísimo trabajo, yo no veo que se den abasto los estudios.

A mí de repente al principio de la pandemia que la cosa era así de, “¿Qué vamos a hacer?”. Fue como, “No importa, te doy el material y hazlo tú, porque no tengo tiempo de grabarte”. Como yo sé manejar Pro Tools, yo me grabo sola, edito y lo mando, entonces me dijeron, “¿Vas?”, por supuesto, si se trata de ser equipo y ayudarnos a todos, les dije, “Claro que sí”. Lo hicieron sobre todo con los actores que ya teníamos más experiencia y que ya sabíamos hacerlo, porque no todos los actores de doblaje saben manejar Pro Tools, ni tienen Pro Tools.

Nicky: ¿Tú les das los loops y ellos lo sincronizan, o también te toca sincronizar?

Lili: No, yo me sincronizo sola. Tengo la imagen, voy grabándome sola. Como ya lo hago desde hace mucho tiempo. Les dije, “Lo puedo hacer, úsame”, porque sí de verdad te estás– Antes no todos tenían cuentas de Session Link para grabar a 58 actores al mismo tiempo, justo por eso empezaron, aunque sea de esa forma lo podemos hacer. Ya ahorita es más difícil que lo hagan, de repente, pero por urgencias, no por otra cosa, sino porque tiene que salir el material.

Creo que muchos de nosotros hicimos este equipo tan padre con los estudios, que por eso ahora decimos, “Oye, ahora también para acá, no me hagas ir al estudio a grabar”. Creo que eso fue el boom, esto de la pandemia fue el boom del doblaje. Yo llegaba, me sentaba a las 8:00 AM y yo decía, “Acabaremos como a las 8:00 PM”, y de repente me decían, “Oye, tienes llamado a las 10:00 PM”, y yo, “¿Cómo?”, “Sí, tienes llamado a las 10:00 PM, es que no hemos acabado”. [ríe]

De repente tenía llamado a las 10:00 PM, me dicen, “Es que no nos dan las horas del día para grabar todo lo que tenemos que grabar”. Yo supe por ahí que hubo algunos que hasta de madrugada grabaron. Yo me levantaba, de verdad, me sentaba a las 8:00 AM y me levantaba a 11:30 PM y a seguir, al día siguiente córrele, la escuela, el chamaco y conéctate, porque en ese momento era conéctate a la escuela.

Creo que sí fue un boom tan grande de trabajo, porque no solo fue Netflix, llegó Netflix, llegó Crunchyroll y si no el cliente directo de Japón, sino Prime Video y si no Amazon, bueno, Amazon no, Apple TV, si no también todo lo de Fox, todo lo de HBO y todo. Tanta plataforma que salió, Disney Plus, simplemente, que dijimos, “Tenemos mucho trabajo, ¿qué vamos a hacer?”.

[risas]

Creo que eso también hizo que mucha gente se volviera muy experta. Gracias a eso hay muchísimos más actores ahora que antes de la pandemia, y muchos más que pusieron su estudio de grabación, que debemos seguir aprovechando.

Nicky: Espero que todas esas plataformas les pagaran antes y que no los dejaran tan– ¿No?

Lili: Sí, básicamente son las empresas, porque las empresas en México eso hacen. Por ejemplo, Netflix, contrata a varias empresas, muchas de hecho, porque tiene mucho trabajo y divide el trabajo entre todas ellas, les paga a las empresas y ya las empresas nos pagan a nosotros. Algo muy diferente de lo que quisiéramos pensar que es, “Rápido, si a ellas le pagaron en dos meses, a mí me van a pagar rápido o al menos cada 15 días y ya nos vamos acoplando”. Hay algunas que dicen, “No, espérame, luego te pago”. Así le voy a decir, “No, espérame, ahorita no te puedo hacer el replay”.

Nicky: Así es, de la misma manera, Lili, qué vas a hacer.

Lili: Ya sé, pero no, yo soy bien buena onda.

Nicky: Sí, además es que amamos nuestro trabajo, yo no tengo la suerte de ser actriz de doblaje porque es una cosa bellísima, además, me encantan todos esos personajes tan bonitos y todo el trabajo que ves, y el resultado final es una cosa maravillosa, pero bueno, realmente sí–

Lili: Deberías intentarlo.

Nicky: A lo mejor por ahí me animo, a lo mejor. Ya me ha dicho Raúl Aldana, he coqueteado con la idea un par de veces.

Lili: Claro, porque además surgieron– Él ya estaba antes de la pandemia. Cuando llegó la pandemia, la plataforma que maneja Raúl es maravillosa, no lo puedes creer, pero es maravillosa. Es un muy buen lugar para practicar, porque además el mismo sistema te da chance de practicar y practicar antes de llegar a un llamado. Más porque tú eres actriz y ese es el plus que quisieran muchos. Creo que eres candidata perfecta.

Nicky: Tener esa base ayuda mucho porque entonces sí ya más fácil entras en las emociones que los personajes necesitan en determinadas situaciones. Lili, ¿cómo es que comenzó Oliver en esto? Tu hijo también es premiado, trabaja muchísimo, ¿cómo lo hiciste? ¿Se metía de chiquito contigo en la cabina? ¿Te lo llevabas al trabajo? ¿Cómo es?

Lili: Fíjate que Oliver iba conmigo a trabajar desde el neceser.

Nicky: Claro, sí, ¿qué hacías? El bebé.

Lili: Le llevaba ahí en el neceser, “Vente, vámonos”. No tuvo de otra, yo creo, porque a los tres años– Él iba conmigo, sí iba a la guardería, obvio, de hecho, Oliver entró a lactantes a 41 días de nacido, porque su mamá tenía que trabajar. Lo dejaba ahí muy temprano y yo me iba a trabajar, pero después tenía que regresar por él y llevármelo a trabajar. Desde muy bebé empezó a ver– El día que me vio llorar de bebitito, “Mamá, no llores”, y él se puso a llorar conmigo, y yo, “Mi amor”.

Él ahí entendió cómo era la onda, “Mira, estoy actuando, es una actriz, no pasa nada. Mira, es así la cosa”, como que poco a poquito se fue metiendo. A los tres años me hablan de una agencia de comerciales acá en México para Estados Unidos y me dijeron, “Oye, mándame un casting de tu hijo, por favor”, y yo, “Sí, pero tiene tres años, ¿cómo crees que un casting?”, y me dijo, “Es que nos están pidiendo niños de tres años”, dije, “Okay, no digo nada”. Sí, lo buscaron para un casting para Walmart de Estados Unidos, hizo su casting y se quedó en el casting.

Nicky: Guau, qué maravilla.

Lili: Oficialmente empezó a grabar a los tres años y su primer frase fue, “Aquí está papá”. Me encantó porque, “Aquí está papá” fue su primer grabación, de hecho les gustó tanto el casting que a la mera hora de la grabación dijeron, “No te preocupes, es que lo haces hermoso. Ya lo tenemos desde el casting, pero queríamos escucharte más”, porque hasta en el casting tienes que mandarles algo bonito, desde ahí.

Ahí empezó, de repente me lo llamaban para imagen también, hizo comerciales para Prinsel, que son de estos carritos con motor para niños. Hizo para Kentucky Fried Chicken, pero así, siempre le hablaban para cosas de imagen. Después le gustó mucho y se metió en una escuela de canto, baile, actuación, teatro musical, guitarra, todo. Era una escuela sabatina donde entre semana iba a la escuela, tomaba clases de canto algunos días en la tarde y luego los sábados se iba de 8:00 AM a 4:30 PM y estudiaba tap, jazz, todo eso, padrísimo.

Le encantaba, le fascinaba, pero la pandemia ya dijo, “Ya no quiero mamá”, porque era tomar las clases en línea, tomó como tres meses y luego me dijo, “Ya me aburrí. No me gusta tomar las clases de baile en línea.

Nicky: Es difícil en línea hacer las clases de baile.

Lili: Sí, en línea ya no le gustó. Desde bebito empezó a trabajar en doblaje, la verdad es que es muy talentoso, no porque sea su mamá, si no porque es muy disciplinado. Desde chiquitito entendió que era y que el trabajo se trata con respeto. Trabaja con muchos directores, con muchos, que además lo han apoyado toda la vida. Ahorita, imagínate, ya tiene 11 de experiencia.

[risas]

Nicky: Que no cualquiera puede decir eso a la edad que él tiene.

Lili: Está muy contento. Aunque ama el fútbol, ya él dice que no quiere dejar el doblaje. Primero el fútbol, pero también el doblaje. Como que están ahí golpeando uno con el otro arriba. Qué bonito siento poder dejarle el espíritu de– Ya tiene una profesión, pero también tiene un amor a lo que hace, que eso es lo más hermoso que me pudo haber dado, que le haya gustado.

Nicky: Así es, porque tú no lo forzaste, nada. Nació de él y él vio de ti, vio lo que significa ser un actor de doblaje, la disciplina que se requiere y todo eso. Para él eso fue natural. Yo creo que para él si ve a cualquier otra gente que no le ponga las mismas ganas y todo, para él va a ser extraño. Como que, uno se prepara, uno está ahí, uno trabaja y tiene que estar a tiempo porque así es, no puede ser de otra forma.

Lili: En México tenemos esta costumbre de decirle a los directores, “Sí, señor”, y, “Sí, señora”. Él desde chiquito lo aprendió, “Dianita”, le decía a Diana Santos, “Dianita, mi vida, ¿cómo estás? Dianita. Te extraño mucho. Sí señora, ¿a qué loop voy?”.

[risas]

Como que el chip lo cambiaba.

Nicky: A lo que va. [ríe]

Lili: Es muy respetuoso y eso me encantó, que le hice una disciplina de vida. Me encanta el poder heredarle un poquito de mi pasión. Bien padre.

Nicky: Qué maravilla. Ya está y supongo que él también ya sabe usar Pro Tools. Lo has enseñado a todo eso.

Lili: Sí. No estoy en casa y le digo, “Grábate este casting, lo acaban de mandar, córrele”. Él se conecta, graba. Un temblor, espérame.

Nicky: No.

Lili: Está chiquito, no pasa nada.

[risas]

Nicky: Madre santa.

Lili: Ya sabes que aquí estamos así, “Corre”.

[risas]

Nicky: Estás protegida en tu cabina Lili, por lo menos.

Lili: Sí, eso sí, porque además aquí hay pared, y aquí hay pared, pared, le hice una pared en el medio para que no se metiera nada. Sí está superprotegido.

[risas]

Nicky: Pequeño paréntesis para hablar sobre la seguridad sísmica.

Lili: Exacto. Muchachos acuérdense, el triángulo de la vida. El baño es seguro.

Nicky: Así es, el marco de la puerta, todo.

[risas]

Lili: Exacto. Sí, bien bonito que es poder transmitir ese amorcito a lo que hace. Bien padre.

Nicky: Sí, qué belleza. Ahora, ¿qué es lo que tú podrías transmitirle? Así como consejo a las personas. Ya comentaste al principio que hay que practicar y hay que seguirse entrenando. ¿Qué otro consejo pudieras darle? Algo que a ti te hubiera gustado que te hubieran dicho cuando empezaste la carrera, pero que ya aprendiste y te ha servido de mucho.

Lili: Yo creo que el mejor consejo que les puedo dar es, si de verdad esta es su pasión, si es a lo que se quieren dedicar. Creo que al segundo año ya te das cuenta de si vas a aguantar, porque no es una carrera de velocidad, sino de resistencia. El doblaje creo que no es fácil, no es nada fácil. Hasta la fecha yo me sigo encontrando papeles que digo, “¿Sí los llené? ¿Sí lo hice bien?”. Por lo difíciles que son.

Creo que si al segundo año de verdad no sigues enamorado de esto y no te das cuenta de que sí es lo que quieres hacer, de verdad búscate otra chamba porque no vas a estar a gusto. No es fácil. Los compañeros son bien lindos, pero son bien difíciles. Yo estoy enamorada de mis compañeros y de su trabajo, de los profesionales que son, pero no es fácil. No es un medio fácil y me lo podrás decir tú porque la tele tampoco es un medio fácil.

Nicky: Sí, no es fácil.

Lili: La locución no es un medio fácil.

Nicky: Tienes que estar dedicado y ponerlo ya, es tu prioridad. Pase lo que pase, como dices, trabajar hasta altas horas de la noche, a veces fin de semana.

Lili: A veces no trabajar. Implica el saber administrarte, porque a veces no hay trabajo. Creo que si de verdad tu pasión llega a tanto, sí síguele, pero si no, también tener el valor de decir, “No, creo que no lo voy a hacer. Creo que ya llevo un rato de esto, no despego y no puedo hacer nada más grande y sí, me voy a quedar en los ambientes”. Te tienes que superar a ti mismo.

Si estás viendo que de plano no subes o que no te dan las oportunidades que te gustaría, también reconocer que quizás no sea a lo que te tengas que dedicar. Me hubiera encantado que me dieran ese consejo porque yo sí sabía, quería, pero vi a muchos claudicar en el camino mucho tiempo después, como que pudo ser antes.

Nicky: Pudo haber sido antes.

Lili: Muchos se quejan de lo más pagada que es la profesión. De verdad, es muy mal pagada. Esto de aguantar cuando por otro lado pudieran estar despegando en otra cosa. Creo que sí estaría padre que me hubieran dicho eso, porque yo pude haberle dicho a los demás, pero si sí quería, yo estaba ahí para– No está fácil. Hay que resistir un buen. Yo desde antes de hacer doblaje, empecé a hacer locución comercial, pero era como mi extra. Era al revés.

Ahora el doblaje es mi extra. Ahora cambio. La locución comercial es lo principal. A pesar de que tengo mucho trabajo ahorita en doblaje, siempre será mi extra. Ya no lo voy a poner como prioridad. Ya la locución comercial es la que me está llenando de una forma impresionante. No lo puedo creer, pero la locución comercial fue la que me está dando más premios y más reconocimientos a mi trabajo. Yo creo que también por este background que me dejó el doblaje. Te deja muchas armas para defenderte en la locución comercial, muchísimas.

Creo que tiene que ser este crecimiento integral para que puedas lograr llegar a no solo el que re reconozcan en tu país, sino que te reconozcan internacionalmente. Eso, híjole, cómo te llena el corazoncito. No el ego, porque yo no tengo ego, yo soy una persona que nunca en la vida voy a estar de, “No, pero es que yo soy”, no, cero. Yo no puedo verme de esa forma, siempre trato de ser como muy ecuánime y muy, “A ver, sí, te quedó padre, pero te puedo haber quedado mejor”, hasta eso digo. Soy muy crítica conmigo, muchísimo. Siempre espero que las cosas me pueden quedan mejor. Si algo me puede salir mejor, siempre voy a pedir una segunda toma, siempre.

Nicky: Muchas veces tenemos ese nivel de exigencia, de perfeccionismo, que lo escuchamos y nosotros pensamos, “No, puede haberlo hecho más, pero hay veces que los demás dicen. “No, ¿sabes qué? Está bien, no trabajes de más. Ahorita está bien, ya hiciste”. Nos quedamos con ese run run, no está pensando, aplicamos cosas diferentes a las siguientes sesiones y ya llegamos ahí.

Lili: Sobre todo creo que esto me ha dejado el no hacer solo una cosa. Por ejemplo, ya hago doblaje, ahora quiero una meta más. Seguir haciendo comerciales, pero no poquitos. No que sean los poquitos, sino me sigo. Hacer más comerciales. Ahora quiero hacer el learning, ahora quiero hacer audiolibros. Ahora quiero hacer IBR. Ese es mi nivel de exigencia de, “necesito hacer más”. Ahorita que estoy saturada, digo, “¿Ahora qué hago?

Nicky: A ver, ¿dónde le quito tantito? Ese es un buen punto que tocas, ¿cómo le haces para encontrar ese balance en tu vida, entre el trabajo? Porque muchas veces nos la vivimos en nuestra cajita, frente al micrófono y ya. De repente mi marido me toca la puerta, “Oye, ¿no vas a comer?”, “Sí. Ahorita te hago una ensalada”, “No, déjalo. Voy a ir por una sopa ramen, ¿quieres que te traiga algo?”. Le digo, “Sí, tráeme una ensaladita de sushi o algo así”. [ríe] Se te va y se te va el tiempo.

Lili: Yo porque sé que debo tener horarios con mi hijo porque en algún momento tengo que ir por él a la escuela.

[risas]

Solo por eso, paro la grabación, apago la computadora, voy por el chamaco a la escuela, regresamos a comer y me siento, porque cuando vivía en México comíamos en el coche, porque no había tiempo de regresar a casa, comer, regrésate. No había tiempo, no existía. Comíamos en el coche para seguir llamado, llamado, llamado, llamado.

Aparte no era solo mis llamados, eran mis llamados más los de él y llévalo a una empresa, y yo, “¿Luego cómo le hago si no me da tiempo de llegar y salir por él, si él tiene otro llamado y regresa?”. No, no hay manera. Yo ya les dije a las empresas, “¿Saben contar? No cuenten conmigo presencial, porque no voy a hacerlo”.

Nicky: No, no [unintelligible 01:00:49]. No puedes estar en tantos lugares al mismo tiempo, lo siento.

Lili: Además, es eso, que como yo me puse esta exigencia de hacer tantas cosas, entonces ya no te da la vida para ir a un llamado presencial a la Ciudad de México y pasar tres horas y media en la carretera, en el tráfico de la ciudad, regresar y grábate todo lo que ya tienes pendiente, o las tres horas que tienes que grabar del audio libro en el día. No hay manera.

Por eso el nivel de exigencia tiene que estar así. Por eso me siento a las 8:00 AM a grabar, ni modo. Decían que todo– ¿Cómo decían a Spider-Man? Que todo poder lleva una responsabilidad, o, ¿cómo era?

Nicky: Sí, algo así. Dependiendo de si lo haces bien. El hacer las cosas bien también tiene una responsabilidad.

Lili: Exacto. Porque además tienes clientes que están esperando que le entregues el trabajo.

Nicky: Sí, que ya esperan eso de ti, porque ya saben tu nivel de trabajo y de profesionalismo. ¿Qué haces para divertirte un poquito, de repente, y salir de la cabina? Además de ir por Oliver a la escuela y comer con él.

[risas]

“Deja veo. Tomo cursos en línea”. [ríe]

Lili: “¿Cómo se divierte?”. Exacto, en las noches, de repente, tomo cursos en línea. Además, es tan bonito tomar cursos, no sé si te pasa. Fue mi contacto con la gente y fue mi salida para no volverme loca en pandemia, el tomar cursos. Cursitis me dio a mí. Padrísimo, porque además antes no podía tomar cursos porque el niño, la escuela. No me daba el tiempo. Ahora que puedo, haz de cuenta que me estoy desquitando de todos los que no pudo tomar desde que tuve hijo.

Porque además soy mamá soltera, mamá luchona, como decimos en México. Está un poquito más complicado, la cuestión de los tiempos, sal, corre, ve, sube, baja y el perro. No me da la vida. Trato de nadar un poco. Afortunadamente acá tengo una alberca, puedo nadar un poco. Los domingos tengo sesión, aunque usted no lo crea, sesiones de yoga a las 9:00 AM, en domingo. Que es así como cuando veo a mis amigas, porque además tomamos yoga las amigas y nos vemos para eso, específicamente, para el yoga.

Sí trato de echarme una peliculita a la semana con mi hijo, aunque sea, o una serie que llevemos juntos, así que sea solo esa serie la que veamos juntos. No me adelanto en los capítulos porque si no se enoja.

[risas]

Sí trato de estar con él, lo llevó a la plaza, a pesar de que ya los chavos cuando crecen ya no quieren que estés con ellos en la plaza. No me importa, yo me voy con él. Digo, “Me vale. Me voy con él”. Sí, quisiera más tiempo. Ya lo tendré, créeme que ya lo tendré. Ahora tengo muchas responsabilidades económicas, no me pesa, ni me cuesta, pero lo hago con gusto.

Nicky: Sí, mientras te des esos tiempitos, pensar en ese balance, aunque sea que sí, hay que trabajar, hay que sacar las cuentas y todo. Las cosas buenas ahí es que disfrutas mucho tu trabajo y que tienes la capacidad de hacerlo y no tener que estar viajando a la Ciudad de México. Muchas cosas muy buenas y la gran satisfacción de que a tu adorado hijo le gusta la misma profesión, lo hace tan bien y de tanto corazón, que eso es otra gran cosa que te llena diariamente.

Lili: Sí, la verdad es que sí. ¿Qué más le pido a la vida? La verdad es que ahorita estoy bien contenta.

Nicky: Eso es lo importante.

Lili: Sí encontré mi lugar y eso me encantó.

Nicky: Qué bueno, Lili.

Lili: Un cambio tan radical, me cambio de ciudad y no me importa lo que digan. Me gustó y asumo mi responsabilidad y digo, “Me encanta”. [ríe]

Nicky: Adelante. Lili, ¿dónde te puede encontrar la gente para seguirte, ver muestras de tu trabajo, cosas, eventos a los que vayas? Porque luego también eres panelista, eres ponente. ¿En dónde te pueden encontrar?

Lili: Redes sociales, en Instagram y en Twitter me encuentran como @carlitoslili. Sí, Carlitos, por el de Rugrats. Sí, sí. Ya no me pude cambiar de nombre, pero @carlitoslili. En Facebook, la verdad es que ya en el perfil no cabe nadie, solo tengo una fanpage, que tampoco pelo mucho, entonces váyanse al Instagram, pero Lili Barba en Facebook. También estoy en LinkedIn, me pueden encontrar como Lili Barba. En TikTok también tengo cuenta. Nunca pongo nada en TikTok, pero es bien bonito.

[risas]

Nicky: Es que luego te absorbe el TikTok. Yo de plano mejor ni me meto porque sé que es muy absorbente.

Lili: Ya sé, nunca veo videos, pero es bien bonito. [ríe]

Nicky: Sí, divertido.

Lili: Cuando empezó la pandemia dije, “Sí, sí voy a poner videos”. Puse videos y rapidísimo que subí, dije, “Dios santo. ¿Cuánta gente?”. De repente cuando llegué a veintitantos mil tiktokeros, dije, “Qué cosa”, y ya no me dio tiempo de hacer nada, porque tenía mucho trabajo. Dije, “Luego regreso. Lo retomó luego, ahí los dejo un ratito, luego vengo”. Creo que esas son las redes sociales.

Ahorita no voy a estar en congresos, este año ya no. Estuve, por ejemplo, antes de pandemia iba mucho a convenciones de anime. Conocí muchos lugares de Sudamérica gracias a las convenciones y muchísimo de la República Mexicana, gracias a las convenciones de anime, porque doy un show, hago firma de autógrafos y todo el rollo. Ahorita ya después de pandemia, ya no, ya no salgo casi de viaje, justo porque no me da tiempo.

Nicky: Sí, ¿no?

Lili: Me quedo en casita y soy muy feliz.

Nicky: Ni hablar. Las sesiones y todo, esas series necesitan tu participación y adelante, es todo ese gran contenido que necesita ser bien hecho. Así que te perdonamos que no vayas a esas convenciones de anime. [ríe]

Lili: Conocí lugares tan bonitos, que digo, “Sí quiero ir a las convenciones”, pero no, ya no me da la vida.

Nicky: Probablemente en el futuro.

Lili: Pronto, pronto.

Nicky: Muchísimas gracias, Lili. Ha sido una plática deliciosa. Me encanta que nos has dado todos estos consejos y nos has dado una muy buena luz acerca de lo que significa ser una actriz profesional de doblaje, locutora comercial, como debe ser. Felicidades por esa carrera tan maravillosa, por esos personajes tan lindos que haces y síguele adelante haciendo tantas cosas bonitas con esa voz tan maravillosa y privilegiada que tienes.

Lili: Muchas gracias, verdad, muchas gracias, Nicky, porque viniendo de ti que eres una gran actriz. Me encanta, muchas gracias. Amo tu pódcast, yo sí lo oigo. Yo sí soy fan de La Pizarra con Nicky. Sí, yo sí soy bien fan. Es que soy de las que me meto a bañar con pódcast.

Nicky: Mira.

Lili: [ríe] Entonces todos los días tengo un pódcast que escuchar.

Nicky: ¿Ves? Encuentras, es que eres bien práctica, encuentras la manera de seguir adelante, escuchando, viendo, descubriendo cosas. Muy bien.

Lili: Sí, porque los pódcast también te dejan un montón. Aprovechar todo el día, no nomás– Te digo en el baño.

[risas]

No se sientan mal, solo bañándome lo escucho.

[risas]

Nicky: Así es. Lili, muchísimas gracias y seguimos en contacto. Mucho éxito. Ojalá pronto podamos coincidir en una, yo creo que ya sería el año que entra, en el 2023. Para cuando la gente escuche este pódcast ya será el 2023. Ya estaremos a poco tiempo de vernos en alguna premiación, en alguna convención.

Lili: Sí, que nos premien mucho. Yo encantada. Sí, yo voy a las premiaciones.

Nicky: Así es.

[música]

Moderador: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. ¿Quieres escuchar más episodios? Visita www.lapizarrapodcast.com o nickymondellini.com/lapizarra, donde podrás suscribirte al boletín mensual y tener acceso a los avances exclusivos de los nuevos episodios, así como recursos para tu negocio creativo. Sintonízate la próxima semana para otra interesante entrevista.

[música]

Filed Under: Episodes

Nicandro Díaz-El Encanto de las Telenovelas

March 16, 2023 by Nicky Mondellini

Episode Summary

Así comienza la séptima temporada de La Pizarra, con un invitado que nos va a sumergir en el mundo del melodrama. El es uno de los productores más exitosos de telenovelas en México, Nicandro Díaz. Entre las novelas que Nicandro realizó y que han cautivado a millones de espectadores a nivel internacional se encuentran Vivan los Niños, Contra Viento y Marea, La Mexicana y el Güero, Mi fortuna es Amarte y más recientemente Mi Camino es Amarte.

Episode Notes

Así comienza la séptima temporada de La Pizarra, con un invitado que nos va a sumergir en el mundo del melodrama. El es uno de los productores más exitosos de telenovelas en México, Nicandro Díaz. Entre las novelas que Nicandro realizó y que han cautivado a millones de espectadores a nivel internacional se encuentran Vivan los Niños, Contra Viento y Marea, La Mexicana y el Güero, Mi fortuna es Amarte y más recientemente Mi Camino es Amarte.

En este episodio, también platicamos con Nicandro sobre la perseverancia, el oficio, el camino a recorrer hasta llegar a tu meta a nivel profesional. Comenzó siendo asistente de producción en las telenovelas de Valentín Pimstein, Principessa, Monte Calvario y Rosa Salvaje. Prácticamente pasó por todos los puestos de producción y eso es lo que también le da una mirada mucho más integral hoy en día y la posibilidad de ejercer su trabajo desde todos los ángulos, de la mejor manera.

Nicandro también nos regala su punto de vista sobre cuáles son los elementos que debe tener una telenovela para ser realmente exitosa, y cómo es el proceso para escoger a los actores que luego interpretarán a los personajes que cuentan esa historia que él imagina y produce, que logra llegar tan profundo en los corazones de la gente a través del tiempo.

Incluso repasamos cuáles son los principios fundamentales en la producción general y nos dió algunos consejos muy valiosos para todos los productores jóvenes que quieren entrar al mundo de las telenovelas y ser productores de televisión.

Nicandro inicia su trayectoria como productor ejecutivo con Gotita de Amor. En 1999 sigue con su primera telenovela juvenil Alma Rebelde. Ha producido Destilando Amor en 2007, la cual ya entró en el horario estelar, donde tuvo un gran éxito y fue reconocida en los Premios TV y Novelas. Sus más recientes éxitos son La Mexicana y el Güero y Mi Fortuna es Amarte, que fue ganadora en los Premios Grandeza Hispana.

**Visita www.lapizarrapodcast.com y descarga gratis el ebook de 10 tips para actores y locutores, o suscríbete para recibir el boletín mensual de La Pizarra con noticias de los nuevos episodios y varios recursos para el mejor desarrollo de tu carrera artística.

*

Squadcast es la mejor plataforma para grabar tu podcast o reuniones virtuales con hasta nueve invitados con una calidad de sonido profesional. Puedes descargar tus archivos de audio ya masterizados con sonido Dolby.

Elige tu nivel de membresía luego de probarlo gratis por siete días en: https://squadcast.fm/?ref=lapizarra

*

Canva Pro tiene miles de plantillas e imágenes para dar vida a tus creaciones,ahora puedes usar el calendario para planear los posteos que quieras para el mes completo, además de todas las herramientas para crear cualquier tipo de proyecto.

Pruébalo gratis por 30 días en: https://partner.com/canva/lapizarra

¡No olvides suscribirte a La Pizarra para tener acceso a todos los episodios, descárgalos y compártelos en redes sociales, tus comentarios son bien recibidos!

** Visita https://www.nickymondellini.com para conocer el trabajo de la actriz, conductora y locutora Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini es una artista de talla internacional con más de treinta años de carrera artística, su voz es escuchada en comerciales de televisión, radio y plataformas digitales a nivel mundial. Es la conductora y productora de La Pizarra con Nicky Mondellini desde el 2020.

Su trabajo como actriz incluye más de doce telenovelas, varias obras de teatro clásico español y contemporáneo, cortometrajes y largometrajes, y la conducción de programas matutinos en México y Estados Unidos, además de comerciales de imagen y videos publicitarios y corporativos.

Sigue a Nicky en:

Instagram @nickymondellini

Twitter @nicky3ch_nicky

Facebook https://www.facebook.com/nickymondellinivoiceover

LinkedIn https://linkedin.com/nickymondellinivoiceover

Transcript

Presentador: Esto es La Pizarra. Un espacio para explorar las mentes creativas del mundo del espectáculo en ambos lados de la cámara y el micrófono. Aquí está su anfitriona, Nicky Mondellini.
Nicky Mondellini: Hola, ¿qué tal? Bienvenidos y bienvenidas a la séptima temporada de La Pizarra. Soy Nicky Mondellini. Hoy vamos a hablar sobre las telenovelas y los melodramas que han enganchado a millones de espectadores alrededor del mundo. Para ello he invitado a uno de los productores más exitosos de telenovelas en México. Su nombre es Nicandro Díaz.
Yo he tenido la fortuna de trabajar con él ya en varias producciones. Entre las novelas que Nicandro realizó muchas han sido favoritas del público internacional, incluyendo Vivan los Niños, Contra Viento y Marea, La Mexicana y el Güero, Mi fortuna es Amarte y más recientemente Mi Camino es Amarte.
Antes de seguir con la entrevista te voy a platicar de SquadCast, la plataforma donde grabamos la mayoría de los episodios de La Pizarra, tanto en audio como en video. SquadCast tiene una gran calidad de sonido. Lo mejor es que tus invitados se pueden unir en su computadora o en su dispositivo móvil desde cualquier parte del mundo con una conexión estable de Internet.
Busca el link en las notas del programa para que pruebes SquadCast gratis por siete días. Luego eliges el plan que más te convenga, ya sea solo en audio o incluyendo la opción de video. En SquadCast tienes muchísimas ventajas, como la posibilidad de tener hasta nueve personas en una sesión, como, por ejemplo, en una conferencia virtual. Pruébalo gratis por siete días en squadcast.fm/?ref=lapizarra. Este enlace lo encuentras en las notas del programa.
Las telenovelas han estado en el gusto del público desde los años 60. Son una parte importante dentro del entretenimiento, además de ser el lugar perfecto para anunciar todo tipo de productos y hasta campañas políticas.
Nicandro Díaz sabe muy bien cuáles son los elementos de una telenovela exitosa. Él comenzó siendo asistente de producción en las telenovelas de Valentín Pimstein, Principessa, Monte Calvario y Rosa Salvaje. Luego siguieron Mi Segunda Madre, Simplemente María, La Pícara Soñadora y Carrusel de las Américas.
Con Gotita de Amor, Nicandro inicia su trayectoria como productor ejecutivo. En 1999 sigue con su primera telenovela juvenil Alma Rebelde. Con Carita de Ángel y Vivan los Niños en 2001 y 2002 respectivamente llega a ser un conocido productor de telenovelas para niños. Desde 2005 ha producido telenovelas para horarios vespertinos, entre las cuales están Contra Viento y Marea. Después Destilando Amor en 2007 ya entró en el horario estelar, donde tuvo un gran éxito y fue reconocida en los Premios TVYNovelas.
De ahí han seguido otras como Mañana es para Siempre, Soy tu Dueña, Amores Verdaderos y Hasta el Fin del Mundo. En 2017, Nicandro produjo la telenovela de estilo cómico El Bien Amado. Luego siguió Hijas de la Luna, una adaptación de la telenovela colombiana Las Juanas. Sus más recientes éxitos son La Mexicana y el Güero, Mi Fortuna es Amarte, que fue ganadora en los Premios Grandeza hispana y por supuesto Mi Camino es Amarte.
Antes de comenzar con la entrevista quiero darles un pequeño disclaimer. Ustedes van a escuchar bastante ruido ambiental de parte de Nicandro porque se encuentra justo en medio de la carretera grabando promocionales para la telenovela de Mi Camino es Amarte, la cual obviamente ya estrenó, ya es un éxito al tiempo que ustedes están escuchando este episodio de La Pizarra. Así es que sin más comenzamos con la entrevista.
Muy bien. Nic, muchísimas gracias por darme este tiempo. Estás en medio de la carretera Querétaro, como me platicaste, haciendo los promocionales para la telenovela de Mi Camino es amarte, que es la que está produciendo ahorita. ¿Cómo ha sido esta locación para ti ahora?
Nicandro Díaz: Es una locación emblemática porque representa a los transportistas. Aquí está el restaurante donde llegan todos los traileros. Es muy bella porque está en medio de la nada. Es una construcción redonda, sencilla, pero en su sencillez radica su belleza en medio del semidesierto.
Como la locación es un poco complicada porque está a la orilla de la carretera, de repente hacen ruido los tráilers, los audios a veces se pueden llegar a contaminar. También llueve, graniza, sale el sol, vuelve a llover, vuelve a granizar, todo en el mismo día. Es particular. Parte de la magia de esto de la producción es que cuando llegas a un lugar con ciertas características, dices, “Qué loco está esto. No había visto algo así”. De repente llega otro que te sorprende más.
Nicky: Así es.
Nicandro: Eso lo hace divertido también.
Nicky: Lo hace divertido, te adaptas y hasta acabas metiendo.
Nicandro: Es divertido.
Nicky: Sí, acabas metiendo esos elementos a la trama, a la escena, un poquito, si es que se puede. Claro, sin vacilar mucho.
Nicandro: Por eso. La pregunta de la continuidad, porque si de repente está granizando y no estamos preparados para grabar una escena con granizos, hay que cortar y hay que esperar a que se pase. Tú bien lo sabes porque llevas muchos años en esto también y suele ser muy divertido.
Nicky: Así es. Oye, Nic, brevemente nada más quería saber si me puedes platicar un poquito, ¿tú empezaste directamente siendo asistente de producción con el señor Valentín Pimstein o empezaste con alguien más?
Nicandro: Empecé con el señor Valentín Pimstein, donde tuve el honor y gusto de conocerte.
Nicky: Gracias.
Nicandro: Empecé en una telenovela que se llamaba Principessa. Luego me cambiaron a Vivir un Poco cuando se acabó Principessa. Luego arrancamos Monte Calvario, luego Rosa Salvaje y algunas que otras más.
Sí, empecé de asistente. Era asistente de dirección. En ese tiempo era un solo asistente para el director de cámaras y para el director de escena. En lo que le espoteaba los libretos a uno, le apuntaba los tiempos al otro y me divertía mucho. Me gustaba mucho asistir dirección. La verdad es que cuando dejé de ser asistente de dirección hasta lo extrañaba. Es de los puestos que más he disfrutado.
Nicky: ¿No te animaste a ser tú el director de toda una novela? Ya como que ahí diste el salto a ser productor ejecutivo. ¿Cómo fue ese cambio para ti?
Nicandro: No, ¿cómo crees? No. Primero asistí dirección. Luego fui asistente de sets y utilería. Luego fue asistente de actores. Cada uno tiene una magia diferente. Ninguno es mejor que el otro, todos son distintos. Aunque te pueda sonar que asistir dirección, estás con el director. Sí, en efecto, aprendes muchas cosas, pero también cuando llevas utilería aprendes muchas otras cosas y cuando llevas actores más cosas aprendes todavía.
Porque si un productor necesita alguna característica importante es la conciliación. Cuando eres asistente de actores a veces es un poco difícil decirle, “Oye, ya te necesitamos en el set”, porque no falta quien te diga, “¿Tú por qué me mandas?”. Cosas así. Siempre tienes que buscar la manera y echarle un poco de psicología a cada uno de los actores, de los talentos porque tienen su perfil diferente.
En ese sentido se necesita cierta sensibilidad para hacerlo. Es decir, asistir actores no es que estés llevándoles galletitas y café, aunque a veces puede llegar a pasar, sino te tienes que saber el Contrato Colectivo de la ANDA, tienes que tener tacto y sensibilidad para irlos conduciendo en un día de grabación. Te digo, los tres puestos de asistente son divertidos.
También he dirigido muchas veces, pero nunca tuve la responsabilidad de principio a fin de dirigir una telenovela. Sí, incluso todavía de repente lo hago cuando tenemos una locación internacional o algo así que no podemos ir mucha gente, lo hago yo. Sí, sí pasé por la dirección de cámaras y escena. Prácticamente por todos los puestos de producción.
Nicky: Yo creo que eso es el secreto de tu éxito como productor porque tú sabes muy bien cómo es el trabajo de cada una de las personas que forman parte de tu equipo. ¿Cómo es que tú tienes el tino? ¿Cómo le haces para escoger bien a ese equipo que tú necesitas exigirles ya ciertas cosas? Porque tú has pasado por todas esas.
Quieres que la gente te responda a como tú lo necesitas para llevar a cabo un día de grabación donde suceden muchísimas cosas y puede haber problemas, pero la gente te tiene que ayudar a resolverlos, ¿no?
Nicandro: Ayuda mucho el haber pasado por todos los puestos porque, aunque hay cosas que han ido evolucionando y no son iguales, la esencia permanece. Al menos ya no te echan cuentos. Ya sabes más o menos cómo es cada uno de los puestos. Sí, en cada uno se necesita cierta sensibilidad. Yo necesito sensibilidad también para seleccionar un equipo. Tienes que hacerlo con gente que se identifica más con tu manera de pensar.
Hay principios fundamentales en la producción como, por ejemplo, decir siempre la verdad, porque hay veces que el asistente o el jefe de producción te echa una mentirilla para tapar algún error o algo y luego tiene una repercusión mayor porque queriendo tapar eso se destapan otras cosas, como son las mentiras.
Una persona mentirosa es difícil que embone en un equipo de trabajo como el mío. No significa que yo sea perfecto y que nunca en mi vida haya mentido, sino que es indispensable decir la verdad para que las cosas caminen adecuadamente. Ese es uno de muchos principios. Cerrar los círculos, que no se te quede nada abierto ahí a la mitad del camino, que, “Oye, hay que traer tal cosa del almacén”, “Oye, ve por el almacén”, “Ah, sí”, y se le olvida y el otro ya no le preguntó otra vez.
“¿Dónde está esto?”, “No, pues yo se la pedí”, “Yo ya había dicho que iban a traer”. Empieza el enredo y a echarse la pelotita. Esto es una onda de tenerle continuidad a darle seguimiento a las cosas. Repito, como en la vida misma, tú vas cerrando tus círculos en todo lo que haces, hasta como un ser, naces, creces, te reproduces y mueres. Todo son círculos.
Es indispensable, así como esos hay algunos más. Si no tienes esa conciencia o esa formación no suele ser que uno se identifique. Claro que la vas desarrollando. Uno no llega a la producción siendo perfecto y que ya sepas todo esto, lo vas aprendiendo. Hay quien lo aprende, hay quien tramposamente evita y le va sacando la vuelta a ciertas cositas y todo.
Finalmente, echa raíces la gente, porque mira, nosotros como productores lo que nos hace valer es nuestro propio equipo y escoger al mejor en cada una de las áreas nos hace crecer. Eso es lo importante para esta actividad y yo creo que para todas. La vida misma es una producción.
Nicky: Así es, la vida misma es una producción. La gente realmente no sabe la cantidad de trabajo que va detrás de la producción de una telenovela. Ya hemos hablado ahorita de todo lo que se necesita en un buen equipo. También está la parte de los actores, de seleccionarlos, de asegurarte que vayan a ser la persona correcta para el personaje que tú quieres, que te vayan a rendir como necesitas y que sea gente que tampoco te vaya a crear problemas porque entonces no se puede crear un buen ambiente
Tú siempre has propiciado eso en cada telenovela que yo he hecho contigo, que he tenido la suerte de trabajar contigo. Siempre has propiciado un buen ambiente entre los actores, entre el equipo, entre todo mundo. ¿Cuál es para ti el proceso más importante para escoger a esa gente, a los actores que tú quieres tener en esa historia que vas a contar y que se va a producir?
Nicandro: El proceso más importante es el respeto a la psicología de los personajes. En televisión, la telenovela que es un contenido más elemental, lo que parece es. Es decir, el villano tiene que tener cara de villano. La buena tiene que tener cara de buena. Hay otro tipo de productos que no son tan precisos como una película, como una serie. A veces una buena resulta ser de otra forma.
El propio género es más elemental en ese sentido a mi punto de vista, porque esto cada quien mata las pulgas a su estilo y tiene su visión. Yo te digo y con todo gusto te comparto la mía, pero son los mismos arquetipos del cine. El que es bueno tiene que tener cara de bueno. Si un personaje se llama Alberto y es bueno, ese actor tiene que tener cara de Alberto, el que está aquí.
Claro que te llevas tus sorpresas. De repente uno piensa que un actor o una actriz es el idóneo para un papel y a la hora que haces un casting resulta que no. Esto del buen ambiente y todo sí es importante. No es lo definitivo, hay veces que uno contrata a alguien que es más problemático o más problemática porque eso es lo que necesitas para el personaje. Suele ser quizás más difícil, pero es lo que necesitas.
Claro está que es importante conservar un buen ambiente. No siempre se logra, pero muchas veces sí. Hay productos más complicados. Hay productos que te la vas llevando más fácil. También no es que cuando te la llevas fácil te va a ir mejor en la telenovela. A veces es al revés, en los más complicados te va mejor. No hay una regla, pero como lo he dicho varias veces, no me pagan para que me la pase bien.
Si necesito a alguien que es complicado y todo, digo, “En esta ya sé que voy a comprar este problema”. A darle para adelante, no hay de otra. El jaloneo y toda esa onda, pero bueno. Son los condimentos de esto que, como te decía hace rato, cada quien mata las pulgas a su propio estilo.
Nicky: Oye, Nic, a tu parecer, ¿qué es la fórmula o cuáles son los elementos que una telenovela de éxito debe tener?
Nicandro: Por supuesto amor, buenos y malos, suspenso, melodrama, comedia y valores.
Nicky: Sí, definitivamente.
Nicandro: Ya cómo lo repartas, cómo lo hagas todo, es cada quien, pero los porcentajes, hay historias que tienen más de una, que tienen más de otro y todo, pero te lo estoy diciendo así de forma muy general.
Nicky: Así es. Ahora en las últimas telenovelas, por ejemplo, desde El Bienamado, que son comedias románticas un poquito más y no tanto el melodrama. ¿Te gusta hacer ese género de telenovelas? ¿Crees que te vas a seguir un poco más por ahí o según como la historia se vaya presentando?
Nicandro: Según como la historia se vaya presentando, porque hay veces que te llega una historia a tus manos y la quieres hacer. Tiene más comedia o es más ligera. Hay veces que en vez te llega otra que tiene más melodrama y también la puedes querer hacer. Como en la vida misma, hay momentos para todo. Hay momentos para hacer comedia. Hay momentos para hacer cosas más melodramáticas. ¿Cuál es el momento? Quien sabe.
Nosotros con La Mexicana y el Güero, por ejemplo, yo sentía que la gente querría comedia porque estaba la pandemia en su auge, habiendo muertes, habiendo una serie de tragedias y tenía un poco de comedia de más. Tuvimos que meterle más melodrama para que la telenovela agarrara su camino. La gente quería ver melodrama.
No hay una regla de todo, esa es la magia precisamente de esto. Por supuesto que es divertido y precisamente por eso, porque no se tiene una fórmula, como me preguntabas hace rato. Uno cree más o menos ciertas cosas, hay generalidades. Yo te digo esos puntos, sí, ahora no es tan simple. Es cómo la conectas la historia una con otra, cómo las entrelazas, cómo las cuentas, qué colores usas, qué música, qué dirección. Todo lo que implica un producto de esta naturaleza.
Nicky: ¿Qué elementos ves que se hayan podido incluir más ahorita en las telenovelas de los cuales había censura, ni nos vayamos tan lejos, hace unos 10 años, por ejemplo? Ya las cosas que se incluyen, digamos también la diversidad sexual, el respeto mucho más a los derechos de la mujer o cuestiones políticas. Tú, por ejemplo, ¿qué has ido abordando en tus telenovelas ahora que no tan fácilmente hubieras podido hacerlo hace algunos años?
Nicandro: Sí, justamente ahí tienes la respuesta en lo que acabas de decir, la diversidad sexual. La primera boda gay la hicimos nosotros en Amores Verdaderos. Una historia que adaptó Kary Fajer, que tú bien conoces porque hemos trabajado en otras cosas con ella, fue la primera boda gay. En ese sentido fuimos pioneros. Una serie de aperturas a cosas que en general uno tiene que adecuarse al momento social y tienes que cuidar mucho el nicho y el horario en lo que estás haciendo.
Yo ya llevo varios trabajos ahorita a las 8:30 PM. Es más cuidadoso porque la familia no te puedes permitir ser tan violento en algunas escenas o tan explícito en algunas escenas de amor que pueden rayar en el mal gusto para ese horario. Por muy cuidado no puede haber desnudos. Evidentemente que hay que cuidarlo. Hay otros horarios que también hemos estado más tarde que sí.
No hay un criterio parejo, sino que tienes que adecuarte al perfil del horario para precisamente darle a la gente lo que uno piensa que quiere ver en ese momento. No hay un criterio parejo.
En general a mí, yo no apuesto mucho al sexo y a la violencia porque creo yo que son recursos fáciles, entre comillas, “Métele que ahí que se la lleva a la cama y que–” Creo yo que debe haber ciertas limitantes al ser un medio abierto que uno mismo debe procurar cuidar porque no sabemos en qué momento un niño pueda estar viendo.
Ya sabemos que traen los niños celulares, que se pueden meter a muchos sitios donde antes era más difícil accesar, si es que se puede decir accesar, que es una palabra no muy usual, pero en lo que está uno tiene que procurar cuidar esa parte.
Nicky: Definitivamente, porque sí realmente, como dices, es un horario familiar, las familias, muchas, ya es una gran tradición, se sientan juntas a ver la telenovela y entre todos la comentan. Por ejemplo, a mí hay gente que en las redes sociales me llegan a comentar, “Es que tú eras mi novia en la adolescencia”, por ejemplo. “Yo te vi desde chiquita”.
A veces dices, “Bueno, no es que me sienta grande, pero por otro lado me da gusto”, “Bueno, fue una cosa familiar”. Es una cosa que es tradición y es parte de la cultura. Yo creo que en ese sentido las telenovelas siempre van a tener un lugar muy especial en el gusto del público. ¿Tú qué opinas?
Nicandro: Yo creo que sí.
Nicky: Porque también–
Nicandro: Sí, sí están vigente, tocaya.
Nicky: Sí, porque se ha dicho que a lo mejor no se estén viendo tanto por la competencia con las series de las plataformas digitales de las series, de las plataformas de suscripción, pero como tú me platicaste una vez, me dijiste, “Bueno, son públicos diferentes”.
¿Qué es lo que tú piensas que se debe hacer o que se deba adaptar para asegurarse que siempre siga habiendo eso que la gente quiere ver con estos cambios que se tiene que implementar para que esa competencia sea real, más bien que se mantenga siempre el lugar ahí de las telenovelas?
Nicandro: Yo creo que es respetar al género y al público por supuesto. El respeto al género es fundamental. La telenovela tiene un formato establecido que puede evolucionar un tanto su lenguaje visual, puede evolucionar también en cómo la cuentas, pero su fondo es el mismo. Es lo que hay que respetar.
Este fondo, que es lo que hablábamos hace rato de los valores, de todo lo que comprende el hacer una telenovela en todos sus conceptos, de los suspensos, los subramas, de líneas paralelas, los protagonistas, los porcentajes de aparición de cada uno de los personajes es muy importante. Mientras respetes al género la gente es lo que quiere ver, el género.
Si una gente quiere ver una serie no se pone a ver, según yo, Las Estrellas. Si alguien quiere ver una telenovela no se puede ver Netflix. Hay que darle lo que la gente espera a través de esa plataforma.
Nicky: Sí, definitivamente. Tú has producido teatro antes con la obra de Vivan los Niños y también con la de Amores Verdaderos. ¿Tú piensas que vayas a producir más teatro ahora?
Nicandro: Hasta el Fin del Mundo, Carita de Ángel. Sí, también estuve con mi compadre Juan Osorio en los Aristemos, los dos fuimos productores. En Hasta el Fin del Mundo te decía también, no es lo que más he hecho, pero me ha sumado, sobre todo a productos derivados de la televisión.
Es muy divertido. Es otra sensibilidad en algunas cosas. Yo creo que hay que movernos por todos lados, porque si algo tiene de mágico este negocio es que nunca terminas de aprender. Hice un cortometraje también con Juan. En fin, tratamos de diversificarnos, aunque evidentemente nuestra línea central siempre serán las telenovelas.
Nicky: Así es. Si tú piensas en algún elemento que definitivamente una telenovela no debe de incluir, ¿cuál sería? Si tú dices, “Para que una telenovela funcione bien–”
Nicandro: Personajes confusos. Estos personajes quizás de, “¿Será bueno o será malo?”. En otro tipo de contenidos es muy válido. En las series puede tener tres, cuatro capítulos alguien de bueno y luego resulta que es malo. Aquí tiene que estar definido el que es bueno y el que es malo, el que es chistoso y el que es todo lo que tú quieras. Es un medio que tiene que ser muy claro en su manera de exponerse.
Nicky: Sí, definitivamente eso siempre se ha visto y se espera verlo en las telenovelas. Siempre este elemento de terminarlas en el efecto de, “Sintonice la siguiente semana”. Acá sería día con día para saber qué va a suceder. Eso es mucho de lo que engancha a la gente para saber en qué va a detonarse una escena, en qué va a terminar una pelea o este tipo de cosas. ¿Cuáles son esos finales que son los que más atraen el gusto de la gente según tú?
Nicandro: Los que generan más suspenso, tocaya. “¿La va a besar o no la va a besar en su primer beso?”, porque a veces parece que se van a besar y al capítulo siguiente ya no se besan y dice, “Ah”, o a veces sí la besa y ahí acaba. Luego al otro capítulo, “No, no, esto no puede ser”.
Estas cosas inesperadas a veces, pero esperadas al mismo tiempo porque esa es la magia de esto, tú ya sabes desde un principio quién va a acabar con quien, quiénes son las parejas, pero el chiste es ver cómo es que sucede eso y cómo es que llegan a ese momento y a ese lugar.
Como un niño cuando ve una película, la ve varias veces y ya sabe lo que va a pasar, aquí no es que ya la hayas visto, pero sí sabes que se va a enamorar este personaje de este y este de este y este de este.
Nicky: Te gusta ver esa evolución de estos personajes, el estira y afloje. Es algo que realmente te va picando. Luego a la gente hasta le va dando ideas de cosas y empiezan como que a querer, hasta acaban gritándole a la televisión, “No hagas eso”, “Con él no te vayas”. Ese tipo de cosas. Eso es muy bonito.
Nicandro: Cuando llegas a generar eso, sí. Realmente ahora sí pasaba mucho eso que tú mencionas, antes era una época más inocente, que si veías en la calle al malo casi que le aventaban piedras. Ahora quizás se reconoce más un trabajo actoral como es. Se mezcla muchas veces la vida personal con la ficción. Se ha perdido mucho la magia.
Hace muchos años en Hollywood por contrato los actores no podían ir al súper. Ahora lo puedes ver a la protagonista de panza ahí en el súper, “Ay, usted es la que sale”, “Sí”, y luego te dice, “Yo la vi y la vi más chaparrita”, o, “Se ve más bonita en la tele”. Ya se va perdiendo cierta magia, pero todavía hay.
Nicky: Hay y yo creo que habrá para mucho definitivamente. Tocayo, ¿quién ha sido de los directores de escena con los que más te ha gustado trabajar, con los que te has entendido más y que se han creado cosas muy interesantes?
Nicandro: Betty Sheridan, a quien conoces muy bien. Además de directora, tuve la fortuna de ser y de tener un gran amigo y una gran amistad con ella. Yo creo que ella ha sido la mejor.
Nicky: Sí, definitivamente, la gran Betty.
Nicandro: En el camino he conocido muchos muy buenos. Salvador Garcini es un extraordinario director. Los que tengo ahora, que nos dieron parte del éxito de la telenovela pasada de Mi Fortuna es Amarte, Alejandro Gamboa e Isaías Gómez que ya son más recientes. Hay varios muy buenos. Cada quien tiene su magia. Como es en este trabajo, todos le ponemos algo de nosotros mismos, de nuestras vivencias dentro de un perfil de los personajes.
En tanto está más enriquecido, la gama y el espectro es más amplio y es más rico y más nutrido el personaje. En este proceso de tanta y tanta telenovela, Arturo García Tenorio también en las telenovelas infantiles. Hemos vivido estos procesos, los hemos disfrutado y a veces también los hemos padecido. Ya sabes que todos los que trabajamos en este negocio estamos un poquito locos, tocaya. [ríe]
Nicky: Un poquito, pero ese es el encanto del artista y del productor. Se espera que seamos estrafalarios.
Nicandro: Sí.
Nicky: Así es. Tocayo, respeto mucho–
Nicandro: No sé si tan estrafalarios, pero locos sí.
Nicky: Loquitos sí, un poquito. [ríe] Yo la verdad respeto tu tiempo. Sé que estás ahorita con el tiempo contado porque estás en medio de los promocionales. Nada más quisiera una pregunta más. Esto es en cuanto a qué consejo tú le darías a un productor joven que quiere entrar al mundo de las telenovelas y ser productor de televisión, ¿cuál es el primer consejo que te viene a la mente y que tú quisieras comunicarle?
Nicandro: Yo quisiera comunicarle que tenga paciencia porque aquí el que no tiene de paciencia se puede– Como para todo en la vida, hay veces que, “Ay no, de aquí a que se muera Nicandro para que a mí me den el chance”, por decir. La perseverancia es muy importante en todo lo que hacemos. Creo yo y lo he mencionado en otras ocasiones, que es más importante la perseverancia que el talento.
A menos yo apuesto más a una persona de esos que están trabaja, trabaja y trabaja, metidos ahí todo el día y todo, a alguien que es muy talentoso, se confía, no va, al otro día regresa y así. Sean constantes si es que quieren hacer telenovelas porque, aunque sea para todo en la vida, hay veces que las telenovelas se ven como con desprecio.
Puede llegar una persona a decir, “¿Yo quiero ser productor? Ni loco, yo quiero hacer cine”. La gente de nuestro medio muchas veces va para otro lado. El sol nace para todos y a mí me gusta este medio que es tan popular, tan sencillo en apariencia, pero tan rico en colorido, en sentimientos, en valores, en experiencia. No cambiaría lo que hago por ninguna otra actividad, menos ahorita que es lo único que sé hacer. [ríe] Es muy disfrutable, muy potable.
Nicky: Sí, pero tiene su grado de complejidad. ¿Es lo único que sabes hacer? Dios mío, todo lo que necesitas saber para hacer lo que tú estás haciendo es mucho, es muchísimo. Yo le aumentaría al consejo que tú diste, de estar bien preparados y empaparse muy bien de todas las áreas que se necesitan, de todos los aspectos de una buena producción, desde jalar los cables hasta ayudar al iluminador, al que pone los micrófonos, al tratar con los actores.
A cada aspecto, tal como tú lo fuiste aprendiendo, porque de otra manera no vas a saber hacer las cosas bien y no sabes lo que implica hacer una telenovela.
Nicandro: Tienes razón, tocayita. Es importante empaparse de todo. Es importante profundizar en cada una de las actividades. Prepararse, lo que tú dices. Conocer el lenguaje. Tener una cultura por lo menos regular para no meter la pata en ciertas informaciones. Asesorarte, rodearte de gente especialista en el mejor– Yo digo que siempre, lo repito, lo dije hace rato, tener al mejor de cada área. Eso te levanta.
Hay gente que no le gusta tener gente brillante porque se puede llegar a sentir opacada. Al contrario, lo que yo creo es que nos tenemos que rodear del mejor en cada área porque eso nos ayuda a estar más arriba.
Nicky: Así es, muy bien dicho, definitivamente. Tocayito, no te me vayas, vamos a hacer aquí una foto. Yo te quiero agradecer muchísimo que me hayas dedicado este tiempo y que nos hayas compartido tu sabiduría, tus consejos acerca de lo que es ser un buen productor de telenovelas. Lo que una buena telenovela es y debe tener. Así es que te deseo muchísimo éxito con Mi Camino es Amarte y con todos los demás éxitos que vengan. Por ahí en el futuro ya nuestros caminos se cruzarán otra vez en el set.
Nicandro: No tengo la menor duda, tocayita. Espero que así sea porque será un privilegio volverte a tener. Gracias por tus comentarios inmerecidos, así como de que la sabiduría. Lo poco sencillo que yo pueda compartir a la gente lo haré siempre encantado de la vida. No me agradezcas el tiempo porque lo hago con mucho gusto y a mí esto me enriquece.
Como te lo comenté antes del programa, cuando tú quieras que hagamos otra lo hacemos encantado de la vida.
Nicky: Perfecto, ya dijimos. [ríe] Muchísimas gracias, Nic. Espérame, vamos a hacer, ahora sí quédate quietito. Vamos a hacer esa foto. Yo te digo, 1, 2, 3.
Presentador: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. ¿Quieres escuchar más episodios? Visita www.lapizarrapodcast.com o nickymondellini.com/lapizarra, donde podrás suscribirte al boletín mensual y tener acceso a los avances exclusivos de los nuevos episodios, así como recursos para tu negocio creativo. Sintonízate la próxima semana para otra interesante entrevista.

Filed Under: Episodes

Primary Sidebar

WORK WITH ME

Categories

Archives

  • May 2023
  • April 2023
  • March 2023
  • December 2022
  • November 2022
  • October 2022
  • September 2022
  • May 2022
  • April 2022
  • March 2022
  • December 2020
  • November 2020
  • October 2020
  • September 2020
  • August 2020
  • June 2020
  • May 2020
  • April 2020

CONTACT NICKY

Nicky Mondellini On-Camera & Voice Over Talent Contact photo

Let's talk about your project, please fill out the form to request a quote and get a reply within a couple of hours.

Nicky Mondellini
This field is for validation purposes and should be left unchanged.
nicky@nickymondellini.com
Nicky Mondellini On-Camera & Voice Over Talent Source Connect

©2023 Nicky Mondellini // Voice Over Site by Voice Actor Websites // Branding by Nicky Mondellini On-Camera & Voice Over Talent Branding by Celia Siegel Management

Nicky Mondellini | On-Camera & Voice Over Talent

nicky@nickymondellini.com

MENU
  • HOME
  • DEMOS
    • English Commercial
    • Spanish Commercial
    • English Narration
    • Spanish Narration
    • Italian Commercial Narration
    • IVR Telephony
  • ABOUT
  • CLIENTS
  • ON-CAMERA
  • PODCAST
    • EPISODES
  • CONTACT