NICKY MONDELLINI

On-Camera & Voice Over Talent

nicky@nickymondellini.com
  • HOME
  • DEMOS
    • English Commercial
    • Spanish Commercial
    • English Narration
    • Spanish Narration
    • Professional Documentary & Museum Narration
    • Italian Commercial Narration
    • IVR Telephony
  • ABOUT
  • CLIENTS
  • ON-CAMERA
  • Podcasts
    • EL SHOW DE NICKY MONDELLINI
    • LA PIZARRA
      • Episodes
  • CONTACT

Nicky Mondellini

Tina Morasco Part2 – How to create a real connection in auditions

September 19, 2024 by Nicky Mondellini

 

Episode Notes

I had the pleasure of speaking with Tina Morasco, and I’m excited to share the second part of my interview with this true expert in casting and coaching. Tina is renowned for her ability to help actors perfect their craft and for her impressive library of commercial audition videos. But that’s not all—she also just released a Spanish version!

Here’s a summary of our conversation and some highlights that are sure to inspire:

 **Casting in Spanish:** Tina discusses how casting for Spanish commercials has evolved, aiming to maintain consistency with English campaigns while adding an authentic and relaxed touch that reflects the warmth and enthusiasm of Hispanic culture. A fascinating perspective on how auditions adapt to different cultural contexts!

 **Creating Her Video Library:** Tina reveals that the idea for her library came from a specific need: to reach more actors with her valuable lessons! She explains how she went from a small project to an extensive video collection and the incredible dedication she put into translating it into Spanish to ensure nothing was lost in the process.

 **Audition Tips:** She offers essential advice for improving auditions, from the importance of following instructions closely to avoiding overly stylized and inauthentic readings. Get ready to learn how to enhance your technique with these practical tips!

 **Authentic Connection and the AI Challenge:** Tina shares her personal experience dealing with overly polished readings and the impact of AI on the industry. She discusses how authenticity and real connection in auditions remain irreplaceable by technology.

 **Group Study Sessions:** For those looking for more coaching opportunities, Tina has opened group study sessions for members of her library. These sessions allow for deep immersion in the work and the chance to observe and learn from other talents.

Don’t miss this episode filled with valuable insights and inspiring anecdotes. Remember to follow Tina’s news at www.tinamorascocoaching.com where you can also acces to her personal video library.

I hope you enjoy the conversation as much as I did! 

Transcript

Nicky: Hello and welcome to La Pizarra! I’m Nicky Mondellini. This is part two of the interview with casting director and coach, Tina Morasco. Tina is head of casting at Sound and Fury Media, and her coaching sessions are in very high demand. Her library of videos is a great resource for voice actors, and she recently added a Spanish subtitle version. Here is where we pick up on our conversation from last week. Enjoy.

Interviewer: Let’s talk about Spanish voiceover, because you also cast commercials in Spanish. Is it a little bit different or is it– It’s the same thing. We have influencers in Spanish as well, and all that talking, peer-to-peer thing.

Tina Morasco: I think the answer is a little bit of both. I think what we tend to cast in Spanish is we’ll cast the English and the Spanish simultaneously, or we’ll cast the English first and then, cast the Spanish. Usually, they’ll try to model like, okay, whoever they hired for English, we want to find a similar voice to keep the campaign consistency. Then we are then in fact, looking for more of that real peer to peer, very much more grounded, relaxed than the classic Telemundo style that has been the industry standard for years and years and years and years.

That said, I still do think that– I recognize that I am not part of the Latinx community, but I do think as a culture, there is a natural brightness and enthusiasm and warmth to the culture that is slightly different than the US, general market, so I think there’s still always going to be just a little bit of extra energy, but what the clients are trying to match is the grounded realness of whatever we cast in the US.

Interviewer: Oh, okay.

Tina: It’s a little bit of both. It’s trying to be as grounded as you can be, but with the authenticity of what your true energy and the way you would gender genuinely relate in that culture, right? It’s like, you don’t take the warmth and the joy and the exuberance out of it because that is authentic.

Interviewer: It is, definitely. Latin communities, and it depends also on the country and also on the part of the country that they’re going to be a lot more effusive, a lot more bubbly or grounded. Also, it depends a lot on social status as well.

Tina: Yes. I can say that for the most part, when we’re casting, it is really trying to match the energy of the US spot. That’s where I hear the discrepancy, and which is why I did translate the library into Spanish, because I feel like that is still a pretty big disconnect when we’re casting. There are a lot of Latin talent that really work a ton in the US, and so they’re completely dropped into that style, but then there are a lot of people that are still really, really doing the more polished, the more presentational style. I just wanted to get my message out there that like, when you need to drop into this, here’s a method of how you can do that.

Interviewer: What prompted you to start the library? Also, in English, in the first place, is it for things that you were seeing that we were missing, voice actors that we were missing or a few little pet peeves [laughs] that you have?

Tina: To be honest, it was this, it was every time I coach somebody and they’re like, “Oh, why can’t I just have you right here for every audition?” It was truly an answer to that. With my limited time, I only have time to coach actors twice a day before I start casting. I was like, how can I get this information to as many actors as possible? That was really the incentive. Then I started writing the lessons and I kept writing and I kept writing and I kept writing and I kept writing and I kept writing and I kept writing. I was thinking it was going to be a much smaller thing than it ended up being. Much to my producer and cameraman chagrin, when we went to shoot everything, he was like, “Oh my God, how much is there?”

We shot the whole thing– We didn’t shoot the updates in the same day, but we shot the whole body of the library. It was like a 14-hour shoot.

Interviewer: Wow. That’s intense.

Tina: Yes, it was intense. Seriously, if you wind me up, I will go and I don’t even need a water break. I’m like, “No, next, next, next.” He’s like, “All right, my blood sugar is dropping here. I need to like fuel up.” I just realized that I had a lot of either pet peeves or clever way– or not to give myself that credit, but innovative ideas of how we could get you grounded in these different ways. My structure lesson is a pretty fun, unique way of [unintelligible 00:05:44]. From coaching, I’ve come to realize I have a lot of tricks in the bag that I wanted to share with everybody, so people could take what works for them and what doesn’t.

Then as I coach, once I start to see a pattern, I really do start to notice patterns of what people are struggling with at different stages, and then I jot down ideas and I’m like, okay, that’s going to be an update in for the library, I’ll do a whole video on that. Right now, my new focus is on– People who have worked with me before have the library. They’re getting really good at creating pre-lives and understanding how they relate to the story. A lot of times, what I’m finding is, they’re creating a story. They’re going like, “Oh, I have experience with this product, so I’m going to just rely on that experience,” but that experience with the product might not be the story that this particular script is telling.

They’re like, “Oh, well, when I was, when I was off-roading in my Subaru, it was super fun and it was a girl’s day and we were just out there having a great time.” They’re coming into the story really bubbly, but really, what the specs we’re asking for and what story is being told, is much more gritty and rebellious and defiant and edgy, right? It’s not enough that you just have a connection to the product. It’s matching a personal connection to the actual story being told. That’s my latest, okay, there’s a little bit of a disconnect because people think like, oh, if I just connect to the product, that’s enough. It’s like, no, it’s more important that you connect to the story and not so much just the product, if that makes sense.

I come up with ideas of, different videos and then I jot them down, and when I get like six or seven, then I do another shoot and then, update the library.

Interviewer: The updates. How can people find your library, and let’s just get into that, and also, for the Spanish version.

Tina: Yes. It’s all on my website, which I’m sure you will put on the screen. It’s just tinamorascocoaching.com. The English version is just called the library, the Spanish version, it’s translated into Spanish, and it’s not me speaking Spanish, it’s subtitled in Spanish. As you know, because you also were such a great sounding board for me, I really took great pains in making sure the translation was as accurate as possible. It was translated by one of my best friends who I went to graduate school with, who grew up in Panama, but one parent is from Spain. I forget where her dad is from, but she grew up in– She can discern every regionalism, every accent from every different Spanish-speaking country.

She would call me like 3:00 in the morning. She’s like, “Okay, T, this joke does not translate.” [laughs] “Okay. What’s the essence of– Really, what is the essence of this joke, because I’m going to have to like completely reformat it for the Spanish market.” We really spent a lot of time talking about nuance and all of that. I really wanted to put great care into translating it correctly, so it wasn’t just going to get lost in translation, as they say.

Interviewer: Yes. No, but you put a lot of work into it. I like the way you use your life experiences to just give examples of what your point is, because it makes it more memorable and it’s just like, oh yes, now, I get it right. It’s a great way to do it.

Tina: What I hope it’s modeling is that I want you to all weave in your life experiences to these different stories as applicable, right? I don’t know, if you have a crazy story about something that happened to you on a bachelorette party one night, how you are holding court telling that story in the aftermath, right, might be exactly how this story is being asked to tell, and so it’s like, you go, “Oh, I know how I am when I tell a story that’s like, that’s my fish story.” You always want to bring different parts of your life into your storytelling, and that’s what’s going to make it unique, and that’s what’s going to make your read different from mine.

I try to model how you can– I bring my own stories in and then weave them into the way we’re going to approach the copy as a springboard for you to do the same.

Interviewer: For people that want to coach with you, they have to be aware that there is a waiting period because, as you say, you don’t coach all day, so they just need to be patient, but it’s worth the wait, people, I’m telling you right now [laughs].

Tina: Actually, the one thing that I’m doing is I have opened up every other Monday, and now, I’m doing study groups, right, for libraries. I’m doing these group sessions, so 10 people can work at a time, and then an unlimited amount of auditors can watch. I say this all the time. There’s so much value in auditing, because you’re not on the hot seat. You can just observe everyone else’s process. You can soak in all of that learning and parallel process it all along the way. It’s really invaluable.

I’m going to be doing, probably three groups a month, one on a weekend and two on every other Monday, to try to get more access to more talent. Then I’ll still be doing the privates in the mornings and stuff, but just to get people able to be coached sooner. The groups, even though it is a group, you’ve been in there. I go very, very deep with each person. Each person is getting almost like a half a private. I’ll go 20 or 30 minutes per person, and we go really, really, really deep.

The reason I do it for library members only is because everybody has the foundation laid. Everybody has the shared vocabulary. I don’t have to teach. We can literally just treat it like a total pro workout. The level of work that has come out of those has been so inspiring and off the charts. I feel like everybody’s energy and the way people hold space for each other is elevating everybody’s game. It honestly chokes me up because it’s just so beautiful to watch. Everybody encouraging everybody else. Then there’s the work just getting so nurtured and just becoming really powerful.

Interviewer: Oh, I think that’s beautiful. Yes, and definitely just to be listening to others’ work. If you for some reason, don’t get in. It’s just first come, first serve, whoever wants to read in that session?

Tina: Yes, so because it’s for library members only, I send out an email. If you do join the library, you want to make sure you check the box, that you’re interested in email updates. I do not send a lot of emails. I send maybe one every three months or something. I announce all the dates. Then from that email, you can click on it. The first 10 people who click on the link get to be a player, and then everybody else can join as an auditor.

Interviewer: Oh, okay.

Tina: Now that I have several, several dates through the end of the year, there’s a lot of opportunities.

Interviewer: Also, would you listen to people doing Spanish work there in the library? Have you had that happen?

Tina: I haven’t, but you could be the first one that we do that with. The thing is, full disclosure, I’m not fluent in Spanish. When I’m casting Spanish, we bring in my same friend who does all the translation. She’s our Spanish creative director. She will eliminate– she does the initial quick, “Hey, these people are speaking native, neutral Spanish. These are really good, but they have a little bit of an Argentinian. These are really good, but they have a little bit–” and let me decide what the client said they wanted. Or these people feel like they grew up in a Spanish-speaking household, but in the US, so they have a little bit more of an American accent.

Then from there, then I have the ones that she deemed as neutral Spanish or whatever. Then when I’m casting, I’m really listening. I speak enough Spanish and I also know what the script is, right? I speak enough Spanish, but I’m really listening. It’s almost, in a way, not having the words as readily accessible as I have them in English, right? Now, I’m really hearing connection. I’m really hearing emotion. I’m hearing connection. I’m hearing nuance. I’m hearing subtlety. Acting is about so much more than the words. It’s about the depth of the connection and stuff.

I really think that having the words out of the way almost makes my Spanish casting even better. That said, if I’m working with somebody one-on-one who doesn’t speak English, who only speaks Spanish, that might be a barrier. I just want to be really upfront about that. If the person is bilingual, then yes, no problem. We can work in English and Spanish in one of those sessions.

Interviewer: Yes. Oh, perfect. Oh, well, that’s very good to know. I didn’t think of that, but it’s really interesting to hear you say how not understanding the words, it’s like your brain goes into a different mode, and now, you’re perceiving the energy in a different way. I think that’s very true. It happens to me when I watch films, like in, I don’t know, Russian, or Polish. You could definitely see that. I’ve seen plays also in other languages that I don’t speak, and I’m like, okay, yes, I’m feeling that. You can feel the drama, the connection. You can still see expressions or just hear nuances about, yes, this is drawing me in or no, I think that person’s a little bit disconnected. You can tell the difference.

Tina: Right. The thing is in English, sometimes people, I call it a good conversational fake-out, right? They can make it sound really good, but there’s no connection there. Sometimes if it sounds really good, you– and I don’t mean sounds really good like it’s polished, but sounds really like, yes, I’m just laid back and I’m casual and I’m just having this conversation. You’re like, oh, that sounds really relaxing casual, but I just do not feel like I understand what you’re saying and why, right? In Spanish, I’m going to be able to clock that in Spanish because like it’s not the words that are getting me. It’s the connection.

Interviewer: Yes. Oh, yes, absolutely. Now, let’s talk about obstacles that you’ve found along the way in your career. What is it, something that it’s been a little bit hard to overcome, but that you’ve learned a lot from it?

Tina: I will tell you, and it’s going to dovetail perfectly into the library. The obstacle that I had a hard time overcoming was the being too polished and being very announcer-y. My energy is very bright and very like, handed-to-you-on-a-silver platter, right? For the entire decade of the early 2000s until probably 2015, I did great in commercials, because that’s exactly what they were back then, and there were all of these different stylized reads, right? We had the luxury car read and the warm healthcare read and the delicious food read and all those different styles, right?

Half the time, I wouldn’t even know what I was saying. I would just slap whatever style was onto my voice and go on autopilot, and I would end up booking the job, right? I was rewarded for that terrible behavior, but we all were. It was like, that’s what voiceover was back then. Then once I started narrating, I narrate the HGTV show, Love It or List It. Once I started doing a ton of narration every week, that really bouncy narrative style started bleeding into my commercial auditions, and it became a huge obstacle.

Starting in 2015, all of a sudden, my commercial bookings went way, way, way, way, way down. My agents were like, “I think it’s all this narration that you’re doing is creeping in. You got to find a way to get out of it.” I really, really, really struggled to get out of that polished announcer-y read. I’ll tell you a really quick anecdote. This just happened like maybe a month or two ago. Creative director friend of mine was in a bind. She was like, “I need to scratch track stats. Can you go in the booth and record something for me?” I was like, “Yes, of course.” It was literally two lines. Okay? She was in such a hurry, I was in such a hurry, so I didn’t ask her what the context was. I didn’t see the film. I had no idea.

She’s like, “Just give me a couple of takes, like three in a row.” The lines were– I’ll leave a product name out, but with– Man. With LG electric products and appliances. Oh, gosh. “When you switch to LG electric products and appliances, the results pretty much speak for themselves.” That was the whole script, right? I was in such a hurry. This was literally a month ago, after I’ve created the whole library, after I coached authenticity and truth and connection of the story every single solitary day, and I go into the booth and I’m in a hurry and I start to do it. My default is announcer-y. I wasn’t thinking of anything. I had no connection to any story and I just started doing it. It came out like this.

It was like, “When you switch to LG electric products and appliances, the results pretty much speak for themselves.” I was like, “Ah, what are you doing? You can’t do that. It’s so announcer-y. It’s so affected and–” That was my default. I had to practice what I preached, and I was like, okay, she doesn’t have time for me to ask her to send me the video or whatever, so I just have to make something up. What I did was I made up a completely imaginary scene. I pictured some guy who would be a very unlikely guy to be cooking in the kitchen and having this gourmet meal emerging from his work.

I just pictured him and it was very, very clear to me what he looked like. I had a very vivid image and he’s in a white t-shirt and he’s got this sweat stains and whatever, but he’s happy in the kitchen. I just pictured him. Then I pictured a split screen to him serving a date this candlelight dinner and her being like, ooh, la la, sir, and then him being all dressed at the end. That’s the first thing that just popped into my brain. This was instantaneous, because I had no time, she needed it. Right? The second I pictured that, and I just imagined, I’m seeing this guy cooking and I’m like, yes, “When you switch to LG electric products and appliances, the results pretty much speak for themselves.”

Then all of the polish went out of it. She was like, “Oh my God, that’s it. That’s exactly what I needed. It’s perfect.” When I don’t do the work, I come upon the obstacle the same way everybody else does. It doesn’t go away. It doesn’t go away. That is the autopilot. That is the default autopilot that we all get into. The antidote to it is to engage the brain, is to engage the imagination and create the connection. Then this won’t kick in, and it was a big slump. I had like a very, very steep learning curve of how to find my way out of that, because it had worked for me for so long. That’s also another reason why I created the library, because I want to save people from falling into the hole that I was in for such a long time.

Interviewer: It happens, but it’s like those habits are hard to break, because as you say, that’s what was booking. That was your default. Yes, I feel like a lot of us have to struggle with those things in some measure. Can you tell me a little bit more about other pet peeves that you have when you’re listening to auditions? What would you like to grab people and just shake them and say, stop doing this?

Tina: Yes. Not following directions, because we take such care to say exactly how many takes– Oh, here’s the biggest pet peeve. When we put a pronunciation reference link on the script, that all you have to do is click on it. Then you still pronounce the word wrong, especially if it’s the product name, [expresses frustration] It makes me even madder when the rest of the read is so good, because then if I want to really do my job, then I have to reach out to your agent and be like, “Oh my gosh, I love this read, but I cannot put it through when they’re mispronouncing the product name. Can they pick it up?” You know how many times, like if I have to do that over and over and over when I’m casting eight roles in a day, it’s not–

Interviewer: That’s crazy.

Tina: Yes. Then you have to wait for them to get back in their booth and do it. If they’re out, whatever. That would be number one. Just really the basics of just really reading– If we take the time to write it, please take the time to read it and put a little bit of extra effort into your pregame, right? Don’t just jump in and start opening your mouth and just reading, right? Really read. Okay. How many takes do they want? What version of me is being asked to tell this story? What is the story? Who can I imagine I’m talking to? What can I imagine that person said that forces me to respond with this particular story in a way that feels real and engaged and authentic?

If you’d spend that time with the script before you open your mouth, it will save you so much time. It’ll save you from doing, like I say, 73 takes that all sound identical. Then you’re having to go through all 73 and be like, “Ah, they all sound the same to me,” because they are, because there’s no difference in what you were connected to, but if you are very thoughtful about it before you open your mouth and you connect to it, then you can just probably do the two takes or the three takes that are being asked for and be done. A little bit more forethought will save you hours of frustration on the backend.

Interviewer: Yes, for sure. Sometimes, if you are planning to do 10 auditions or 15, one after the other, where you’re like, okay, I’m just going to knock these out, whatever, you run the risk of going into your default.

Tina: Yes, it’s the churn and burn. I’m telling you, the process doesn’t have to take even five minutes. It can take a minute or two minutes of just really reading and being present with each one. If you’re adding an extra two minutes to your 15, that’s an extra 30 minutes you’re in the booth. It’s really not going to add a tremendous amount of time, but it really will have a massive impact on the work that you’re putting forward. You could turn it out really quickly, and just be like, ah, I just got to get these out, but then, you’re really wasting your time because it’s just going to be general and get lost in the sea of sameness.

Interviewer: Yes, exactly. We’ve talked about, that you said, okay, sometimes I can hear a dog barking in the background or an ambulance or something, but how much would be the opposite? Too clean, too polished or too perfect that you can also not use it because it just doesn’t sound natural? Breaths are okay?[crosstalk]

Interviewer: Yes, breaths are okay. I think there are two kinds of breaths, right? There’s the breath that you take. That’s a biological need to keep yourself alive. Then there’s the breath that’s connected to the thought, right? I think you can cut the first breaths, the breaths that you take, a big gasp of air, so you can get through a big paragraph, you can cut that breath out. The breaths that are connected to the thought, if you and I are talking and I’m like, “Oh, the other thing,” and there was a breath in the way I said the, oh, you want to keep that because that’s part of the thought bridge, right? That’s part of how I’m hearing the synapses connect.

The thing is, with everybody really investing in their booths, which is amazing for me as a casting director, because I get to listen to good, clean sound most of the time. You want to be careful that you don’t fall into the trap of, because you have this gorgeous mic and you have headphones on, it’s so tempting to really lean in and massage your voice to make it sound really pretty. You want to keep your performance pulled back and real. You want to sit back and probably pull your mic to you, because if you start doing this and you start really leaning in and you start making it sound really pretty, it’s going to sound polished, right?

If you pull back and you just let the mic do the work that you’ve hired it to do, and just trust that THAT mic is going to get every nuance and detail without you getting in and getting real close on it, that’s what we’re listening for. Good, clean sound quality, but you not working that sound quality. then not over-processing, not putting The sweetener and the stacks and all of that. You want to normalize it. You want to keep it so it’s nice and full, the sound, but you don’t want to process it so it sounds like it’s just hot and [crosstalk].

Interviewer: Yes, for sure. We’re definitely going to take note of all of that and try to apply that and not be too exaggerated.

Tina: I would just say, the way you’re sitting and the proximity of your mic, that would be perfect because we’re having a real conversation, right? If [crosstalk] pulled the mic into you and you started talking like this, then it’s going to sound radio. Exactly. What you’re modeling is a perfect example of like, that mic is going to be powerful enough to pick up exactly every little detail that you’re putting into it, and [unintelligible 00:30:38], you have to eat it.

Tina: It doesn’t need to be too loud either, right?

Tina: No, we want it to be just like natural conversation.

Interviewer: Yes, exactly. No, I mean after you record like, just going to pull the volume, just make the volume a little bit brighter so that it can stand out from all the other auditions. [crosstalk]

Tina: It’s that middle ground. It’s that sweet spot. You want it to be nice, full waveforms, not peaking, and not like super thick that it’s going hot, top to bottom, like full, just nice in the middle, like a nice, normalized file.

Interviewer: Yes, exactly. Is there anything else that would be a pet peeve of yours?

Tina: Honestly, it’s the pronunciation thing and not reading directions. Then still holding on to the stylized thing that I just talked about. The other thing that I also touched on a little bit is that conversational fake out that I’m talking about. I feel like everybody’s trying to cultivate this conversational sound, but then, what you’re doing is you’re just creating another fake stylized read, right? There’s a difference between sounding conversational and actually having the conversation. When you actually are having a conversation, there’s connection to the other person. You know what you’re saying and why you’re saying it, and you have an intention, right? A conversational sound would be like, “Yes, there’s connection to the other person and you know what you’re saying and why you’re saying it and you have an intention.” Do you hear how– It just is void of all meaning. It’s void of engagement, right? I think that’s my other thing, is like, people just sitting back on their voice and just talking like this and thinking that’s enough and having no idea what they’re actually saying. That’s not it. That’s not it, that’s not what’s booking. It’s the engagement. It’s the connection. It’s the actually having the conversation, not sounding like you’re having a conversation.

Interviewer: Yes, for sure. I’m going to ask you the AI question because that’s so prevalent right now, and us being afraid of losing our jobs because our voices are being synthesized or replicated or whatever. You’re still pretty active, which makes me think, no clients are not really rushing to clone voices nowadays, right?

Tina: No. I think the really good news in commercials is that all we hear from our clients every single day is, more human, more connection, more real and more spontaneity, more spontaneous. It’s exactly what I was just demonstrating, right? You can program AI to give me a cool read. You could program AI to give me a friendly read, but it’s going to be friendly all the way through in the exact same way, right? What I teach and what I have in the library is how you create true spontaneity, right? Is you look at that story and you figure out, okay, what’s the meaning of that story? What are the talking points of that story?

You weave that into the pre-life that you’ve imagined what was said to you. That way, when you get to some of those talking points, you’re like, oh, like the prodigy example, right? It’s like, you have those light bulb moments and then you make those connections. That’s how things are– That’s how we talk in real life. We have these spontaneous callback moments. We have these, I might know, like, “Oh my gosh, you just lost power, right?” If I’m talking about something and I’m like, “Oh my gosh, my internet just went out,” I’m saying it to you in a way that there’s already a pre-established understanding that I know that you just lost power because of the hurricane, right?

That’s a uniquely human thing, right? The way we change our energy in the middle of a conversation is uniquely human and cannot, at least so far, knock on wood, be pre-programmed by AI to replicate, because it’s so human. I might be talking to you like this and then all of a sudden I’m like, oh my gosh, I totally forgot to tell you, and that’s human and that’s what clients are asking for, right? I think we’re safe because of that. I also think we’re safe because I know a lot of e-learning has gotten hacked by AI and stuff.

Then I’ve seen a lot of people posting that the clients are course correcting because they’re noticing that e-learning videos are losing engagement when they’re using AI. That the people that they’re teaching these really important skills to are disengaging because of the monotony of the AI voice, right? It’s coming back to actors doing them. I’m pretty optimistic that we’re going to be okay. I think there’s always going to be that period of time where people experiment, where clients experiment and see if they can cut corners and save. I think the bottom line is going to show that what they’re going to lose in engagement from their audience–

Interviewer: Is not going to be worth it.

Tina: It’s not going to be worth it.

Interviewer: Yes, totally. Because people can tell when there’s a lack of engagement and a lack of convincing you or telling you from a first person perspective that the product is really good because you like it and you’ve tried it and by actually telling a story that is grounded and real.

Tina: Yes. I had an actor tell me that they created an AI version of themselves just for emergencies. If they were on a plane and a client was like, “Oh, we need you to pick up a tagline,” they could type it in their own voice. Just type it and send it in. I said, “Okay, I want you to trick me. The next time you get an audition for me, I want you to submit both versions, the AI version of you and the real version of you, and let me see if I can tell the difference.” It was laughably obvious. It was so obvious.

Even though in a pinch, if you needed that to just do a quick tagline on something or whatever, and you literally were in the air and couldn’t do it, then great. To sustain that for an entire spot, the melody becomes repetitive, the cadence becomes repetitive. Then our ear is like, yes, it’s just not a real person.

Interviewer: Definitely not. Wow. That’s good to know. Very calming.

Tina: [laughs] I think. [crosstalk] come into the door and just like haul me off and then put me off, robot is doing the rest of the interview and nobody even notices.

Interviewer: Oh my God. This has been wonderful, Tina. One more question that I always like to ask my guests, because I think everyone has a unique perspective, not talking about work as much, but you as a person. If you were to write a message for someone to find in a bottle, what would it be?

Tina: Find joy in every moment in everything that you do. If it’s not joyful, let it go. If you have to do it, make it joyful.

Interviewer: Oh, that’s beautiful.

Tina: Because it’s really– Now, I’m going to get choked up. Whether you intend it or not, the energy that you put out is being received, and if what you’re putting out is love and joy, it’s being received as love and joy. Then it’s the butterfly effect, right?

Interviewer: Yes.

Tina: That it just goes out and ripples into the world, right?

Interviewer: Yes.

Tina: If you go into the booth and you’re like, “Oh, I have no time, but I have to get these.” Believe it or not, even if you think you’re faking it, that is the energy that is being transmitted through your vibrational instrument of your voice, and then getting put out into the world. That is how I’m going to receive it. Whether I’m aware of it or not, something’s going to hit me in such a way that it’s just not going to feel good, right?

Interviewer: Yes.

Tina: If you put your joy and your love and your creativity into everything that you do, then you know your work is done. You know you’ve done good. I think, everybody, for the most part, we all want to do good. We all want to help the world. I think the best way to do that is by just doing– It can be in every little tiny moment.

Interviewer: The small things.

Tina: Yes, just the little, tiniest things. If we all do that in every moment, we’re just all going to be elevating the consciousness higher and higher and higher, without having to go build houses. If you can go build houses somewhere, [chuckles] then by all means, if that’s your calling do it, but if you’re just thinking like, “Oh, what can I do? I’m isolated in this booth or whatever,” just put your love and your joy into every line you say and just know that it’s a service.

Interviewer: It is. Also, I think you need to be honest with yourself because we all have bad days.

Tina: Oh, sure.

Interviewer: Sometimes you get in the booth– I know it’s happened to me and people that I know, and you’re reading something and you’re just not feeling it. Wait, take a break, go around the block, or if you have the time, sleep on it and do it. Otherwise, you’ll be sabotaging yourself, wouldn’t you?

Tina: Watch a funny sitcom that makes you laugh, take a bath, just change your energy if you can. Don’t try to white-knuckle your way through it because it won’t be worth it. You won’t be doing yourself or the work the service it really requires.

Interviewer: Yes, for sure. Definitely. Oh my gosh. Thank you, Tina so much. I’ve enjoyed this conversation.

Tina: [crosstalk] I feel like we had the best date. We should do this again more often. No, it was wonderful. Honestly, I want to thank you for all of the good that you do and everything that you put out into the community. You’ve been such a blessing to me, especially when I was translating the library. I just appreciate you so much on so many levels. You’re so talented. You just put out so much good into the world. Thank you.

Interviewer: Thank you so much. Right back at you, that library is a great resource. The work that you put into it, and now that I know that you went 14 hours straight, people, gosh, you have to download this library. A lot of work went into it. A lot of you, your personality is into it. That’s why it’s so enjoyable.

Tina: Maybe one day I’ll create a blooper reel of what happened in those 15 hours.

Interviewer: That would be nice to see, definitely.

[laughter]

Tina: Thank you so much for having me. This was wonderful. It was such a quick hour, however long it’s been.

Interviewer: Yes, just a little bit. Yes, definitely. Thank you. This is going to be a two-parter, of course. I know people are going to enjoy it very much. Thanks again, Tina.

Tina: Thank you. I hope to see you soon.

Filed Under: Episodes

Tina Morasco Part1 – What they never tell you about Voice Over

September 12, 2024 by Nicky Mondellini

 

Episode Notes

This week, I had the pleasure of sitting down with the remarkable Tina Morasco, an award-winning casting director and coach. Tina is not only a powerhouse in casting, but she also brings a wealth of experience from her on camera work and as a voice artist. Her unique perspective makes her coaching sessions incredibly sought after, so much so that she’s created an extensive video library to share her knowledge. Recently, she even added a Spanish subtitled version for broader accessibility.

Episode Highlights:

– Tina’s Journey: Tina shares her fascinating story of how she accidentally found her way into the world of voiceover. From starting as an agent trainee at William Morris to building a voiceover department at ICM, her path has been anything but conventional.

– Creating Talent: Tina’s philosophy of not poaching talent but rather creating a unique department of fresh voices is inspiring. She shares about scouting talent from the most unexpected places, including bartenders and stand-up comedians, many of whom are still thriving in the industry today.

– The Essence of Casting: Tina dives deep into her casting process, explaining how she uses her extensive background to help actors connect with the story they’re telling. Her ability to merge her experiences as an agent, actor, and casting director makes her approach both unique and incredibly effective.

– Coaching Insights: Tina opens up about why she loves coaching even more than performing. The joy she finds in collaborating with actors and helping them discover their potential is truly inspiring. She also shares her strategies for staying grounded and balanced amidst her busy schedule, from spiritual practices to simply taking a moment to play with her dogs.

This episode is packed with valuable insights for anyone in the entertainment industry, especially those navigating the world of auditions and casting. Tina’s stories are not only informative but also deeply motivating. 

Log into www.tinamorascocoaching.com where you can also sign up for her personal video library. Use code NICKY for 20% off.

Transcript

Nicky: Hello everyone, and welcome to the last episode of season 9 of La Pizarra, my name is Nicky Mondellini. If you’ve been listening to our previous seasons, I want to thank you from the bottom of my heart for helping us grow. If this is your first time tuning in to La Pizarra, welcome! La Pizarra means The Slate.This is a space where you’ll find many interesting conversations about the entertainment business, and not just from a performer’s perspective, but I also love to ask many questions to the people who make things work on the other side of the camera. If you enjoy this podcast, the best way you can support us is by liking, downloading and sharing this, and other episodes on social media and leaving a review on Apple Podcasts.

And speaking of the other side of the camera, my guest today is the amazing Tina Morasco, she’s an award-winning casting director and coach. She also has plenty of experience in front of the camera, and as a voice artist, which is one of the reasons she’s a phenomenal coach.

Before heading the casting department at Sound and Fury Media, Tina was an agent at the William Morris Agency, and later she was recruited at ICM (International Creative Management) to help create and build their voice over department. But after a while she decided to go back to Rutgers University where she previously earned her BA in Communications, this time to pursue her Master’s Degree in Acting.

Later Tina moved to LA to begin her acting career, and since then she has worked steadily in Film and Television. Her credits include Jane the Virgin, Castle, Parks and Recreation, Two and a Half Men, Numbers, Boston Legal, CSI, Cold Case and many more. She’s also the voice of the HGTV series Love it or List it, as well as countless TV and radio commercials and promos.

In 2018 she joined Sound and Fury Media, where, as I mentioned before,  she is currently head of casting.

 Tina’s coaching sessions are in high-demand. So much so that she decided to create a library of videos where she teaches all the elements needed in commercial auditions. And recently she added a Spanish 

subtitled version of the library.So, if you’re bilingual but you prefer to have Spanish subtitles just in case you miss something, this is your chance to have access to a great resource that will help you book the job. But I will let the creator of this special library explain things in detail.

Join me in exploring the creative mind of Tina Morasco.

Nicky:Tina, thank you so much for joining me today! It’s such a special treat to be able to talk to you.

Tina Morasco: Oh, my gosh, thank you for the invitation, and you know I would do anything for you, so I am thrilled to be here.

Nicky: Well, I have lots of questions for you, because obviously, as Talent we always want to know what a casting director is thinking. And also, I wanna know several things, besides talking about your beautiful library, about the ways we can help each other, like the way we can make your job easier. But before we get into all of that, I would actually like to start at the beginning. What is it that got you interested in the entertainment business in the first place?

Tina: Oh gosh, I had been dancing around, I like to say, in every seat in the musical chairs game of this business.

Nicky:Yes, you have, yes!

Tina: And, like so many people, I sort of landed in Voice Over accidentally. I graduated from college, and then I started as an agent trainee at William Morris in New York, and I was all over the place, you know? Working in all different departments, and eventually landed in the commercial department which at that time was On Camera commercials, Voice Over, and soap operas were all lumped together. And the woman who became my boss was like, the voice over maven in New York City at the time. She was such an amazing mentor, and I truly did not know at all what voice over was. So, I would listen to her on the phone pitching clients, describing voices as “velvety”, or, you know “it’s like putting on a warm sweater listening to this person”, or whatever, I would be like “gosh, I never thought that voices had, like a feeling to them, a description to them. And it fascinated me and I got really, really,really interested and into it, and there the assistants had a lot of responsibility, so I was going out every night and going to Broadway, and Off-Broadway, and Stand-up comedy and they gave the assistants license like “hey, if you see somebody who’s interesting, you know, give them your card and bring them in and we’ll all do a meeting and stuff. And, I mean, what a joy as a 22 year old, you get carte-blanche to New York City and just like scout and that, and so I quickly came to find that I really, really enjoyed it, and I, you know, started to get good at it. And I left there and I went to ICM and I started their Voice Over department. So prior to me coming, they only had a department that represented celebrity Talent. In the LA office, I was in New York, and in the LA office they had a Voice Over department like you know today, like you and me, and everybody at our level competed for voice overs. But New York didn’t, and they wanted one, and the person who hired me only went to do celebrity deals. He didn’t really go back into the day-to-day voiceover world. He hired me to build that department. When I got there, we had literally one client. I had to go out and scout talent all over the land. It was probably one of the fondest time periods of my life, because I was really out there changing people’s lives, not even on purpose. My bartender at the Raccoon Lodge became like one of the biggest bookers of the ’90s. People that I would go and see doing standup in little tiny shows, or I would go see my friend do a play. Then there would be somebody with a cool voice there and I would bring them in and they’re still doing voice over today.

Nicky: You were recruiting people who had never done voiceover before?

Tina: None of my clients had ever done voiceover before, which is how I learned to coach. Our philosophy was we didn’t want to steal clients from other agencies. We really wanted to create our own unique department.

Nicky: Yes, your own talent pool.

Tina: Because it was ICM, we had access to some really significant talent. We had people like Liev Schreiber, Patrick Stewart and Sigourney Weaver and all of these huge talents. I would go out and scout brand new talent and I would be like, “Hey, you want to learn how to do voiceover?” Then I would bring them into our fancy pants studio and really teach them how to do it.

It exploded because New York was so saturated with the same old tried and true. At that time, voice over was much smaller, like just a nucleus of people who were really active and involved. It was like the same people over and over and over going to all the same auditions, the same people were booking everything. All of a sudden, this new department came on with like these eclectic talents from all different walks of performance life. They were just bringing something so unique and fresh to the–

Nicky: I can only imagine, definitely.

Tina: Yes, so casting directors loved us and the department took off. The cool thing and how I really learned to coach and to produce demos too, is because none of our clients had any voiceover experience, right? I’m teaching them as we’re doing the auditions. Then I had to produce demos for every single solitary one of them because none of them have any previous work to share. For us to make an agency demo to send out to our buyers, we had to produce fake demos for all of these clients. I probably did 60 all in one fell swoop.

Yes, it was talking about, like education by fire. Much like now, I worked probably 14, 15, 16-hour days every day for several years. One night I was sitting in a Broadway theater. I’m trying to remember what show I was seeing, but I was seeing one of my clients in a show. I literally got struck by lightning. I was just like, I was watching the show and I was so overwhelmed with emotion, but it wasn’t just the emotion that the show was eliciting in me. It was like this longing of like, I need to do that. I was like, no, you can’t do that. I just couldn’t shake it.

I really in complete secrecy started taking acting classes at night, after I would work all day. I started really training to audition for a grad program. I thought, you know what? I’m going to leave this up to the universe. If I’m meant to do this, I will apply to one program. If I get in, I’ll go. If not, I’ll just continue my journey as an agent. Sure enough, I got in, which is still mind boggling because I really had no business getting in at that point. Then I spent three years getting my master’s in acting.

Then going out to LA as an actress. Then for the last six years going into casting. When you see what I write in casting specs and everything, you’re seeing the compilation of all those different parts. It’s a little bit of my agent brain, a lot of my actor brain, and then a lot of my casting brain all woven together to be able to lure you into the read that the clients are hoping to hear.

Nicky: That’s amazing because not every casting director does that. At most, we get like five words of what they’re looking for and that’s it. You have to make up the rest, like gritty, grounded, natural, not announcery. That’s it, right? A lot of the time it’s like, okay, what else would they be looking for? You really have to direct yourself, but you actually help talent a lot because in those specs and people have to read the specs, definitely, because they do inform you and they do help you a lot as to how you can do your read in a different way. Then of course, just give it your all, but that’s it.

Tina: The thing about the specs is like, whenever anybody says like, don’t read the specs. I’m like, that would be the equivalent of you coming in for an audition live. I say like, “Oh, Nicky, I’m so glad you’re here. I just hung up with the creative team. This is what they said they wanted.” You go, “Shh, no, I’m going to do me.” It’s like, you would never cut the casting director off when they’re about to give you the answers. The specs are basically like, hey, this is everything that I would say to you if we were live and in person, like we used to be in the good old days. I’m trying to literally give you every breadcrumb to lead you to the delivery that we’re hoping to hear.

Nicky: Of course. You also translate whatever the creative director wants. Sometimes they probably don’t even know what to ask for or how to ask for things. How much coaching do you also do to the casting director in order to get whatever they want? I’ve been in sessions where they really don’t know how to ask for things.

Tina: Yes. I find that they often have a very specific idea, but sometimes they don’t know how to express it in actor terms. That’s probably what you’ve experienced a lot in sessions, and I have dear friends who are creative directors or copywriters. This is an important thing to share with actors too, is that my friend will call me the night before a session and he’ll be like, “Hey, would you just look at the script and give me a couple of direction notes so I don’t look like an idiot in front of my client?” They are just as nervous a lot of times to direct the talent as the talent are to be directed.

It’s really important as Talent to not feel like it’s just you in the hot seat. Everybody is sweating because everybody’s under the microscope. It is symbiotic, we’re all working together, we’re all in this together. What I find is that they know what they want, but they don’t really necessarily know how to express it. We’ll just do a Zoom with the creatives and we’ll let them tell us the genesis of the project, how it evolved, who they’re hearing in their head. We really know how to ask leading questions that will clarify.

If they say like, “Oh, it’s a comedic spot. Tina Fey or Amy Poehler.” We’re like, “Okay, great.” They work together very well all the time, but they’re very different brands of comedy. Tina Fey is much more close to the vest and wry and sarcastic. Amy Poehler is much more zippy with a little zing at the end where she gets you. We’ll make those distinctions and see if we can get one. They might say like, “Listen, we’re open to any form of comedy that really tells this story and moves it along.” Then it’s up to us to decide like, oh, I really think this read serves the story and I think this read serves the story even though they’re vastly different.

Nicky: Yes, for sure. I think it’s really important for them to know that even though they have a reference and they will send you a reference, they also need to explain what is it that they want because you definitely don’t want to do an imitation of the reference that they send you. It’s like, okay, what are you trying to tell me with this reference?

Tina: With the reference, we’re usually saying, especially if there are several references, what we’re looking for is like, okay, what is the essence of these four different references? What do they all have in common? Because they’ll probably have very different vocal sounds. Usually if you’ll see like Viola Davis and Sigourney Weaver and Scarlett Johansson, and let me say like Emma Stone. They’re different ages and very different actors, but I would say what they all have in common is they’re incredibly confident. They’re incredibly self-possessed.

They’re comfortable in their own skin. They’re not people-pleasing. They’re very settled into themselves. Then I would read the rest of the specs and see if they match that, which they probably would. Then I’d go, okay, well then I’m going to bring that version of me to this story. That is very wise, no need to prove or to push my point of view on anyone. I’m just going to sit back in my expertise and just share what I know from a very calm, relaxed, pulled back energy. It’s about the essence.

Nicky: The essence, of course. That’s what we have to glean from the references all the time, okay. Before we get into a little bit more about the library, I want to touch a little bit more on your acting career. Are you still performing by the way because you love it so much?

Tina: It’s funny that you say that because I didn’t tell anybody and all of a sudden, I’m getting all these emails. I never thought anybody would see it. I just did a teeny tiny little role on a show called Clipped that is starring Ed O’Neill and Laurence Fishburne. It’s on Hulu right now. It just dropped maybe two or three weeks ago. Tiny little role, tiny little role but I was like, with that cast, I’m not saying no. Every now and then. I really don’t have time. As you know, I’m casting pretty much all day and coaching the rest of the day.

I don’t really have time to do that many auditions, but when one lands in my lap and I think like, oh, this feels like it’s in my wheelhouse, I do it. It’s just enough to keep me creatively fulfilled.

Nicky: Yes, for sure because I was going to ask you how you do it all. You’re casting so many projects and then you’re top, you win the awards at SOVAS every year because of casting all sorts of projects, especially Commercial.

Tina: That’s all we do, yes.

Nicky: Of course, all your coaching and you’re a mom and everything. You wear so many hats, so I want the name of your vitamin supplement.

Tina: You know what? There’s a lot of ginkgo biloba that goes into all of it.

Nicky: Ah, Ginkgo.

Tina: Ginkgo biloba, yes, exactly. If I go like that, you’ll see all the rest, probably that way, all the rest of the bottles back there. No, it’s good organization, some time management skills, and then prioritizing what fills your cup. I start every day by coaching now that I’m on the East Coast, because the time is on my side. I still work West Coast hours for Sound and Fury, but coach twice a day before I start casting. Coaching really fills my cup because I miss and I love human interaction and that connection. I love the creative process, working with actors.

Honestly, I think I love coaching even more than I loved performing because I love the collaboration. I love sharing what I know and then letting you all take how you understand what I’m sharing and then let that blossom in your own unique way, and then turning it into something that would be way greater than I could have come up with on my own, or that maybe you could have come up with on your own, but the synergy of working together just explodes it into something even greater than us.

Starting my day off like that is really energizing. Then I get to go right into casting and that just exercises a different part of my brain. It’s all good. My little one is not so little anymore. She’s in college. She’s off starting her own life. The dogs and I sit here and we listen to auditions all day.

Nicky: How do you find a balance because you’re obviously super healthy? Do you dedicate some time to exercising, to just disconnecting and going off the grid for a little bit, or how do you find that balance?

Tina: I have a pretty good spiritual practice. I work with, I would call her a spiritual therapist that I work with once a week. I meditate, I go to the gym. Not as much as I should. I mostly will do my 12, 3.30, my walk and a little bit of weights. I think it’s the spiritual part of it. It’s just taking time to disconnect from the go, go, go and really connecting inward and just seeing what’s present inside of me. I’ve been doing a lot of– this might be a little too out there for voiceover conversation, doing a lot of inner child work.

I find for anybody who knows what I’m talking about, I find that bringing my inner child to work with me or to whatever, just incorporating that little girl inside of me that may have been bypassed in years past or ignored. I don’t know, it just invigorates and creates a little bit of spark and joy. Sometimes I’ll bring a picture of her with me to casting one day and I’ll look at her and I’ll imagine she’s either going like, or she’ll be like, yes, I like that one.

Nicky: Wow, I like that.

Tina: Then sometimes I’ll just take a little break and go play with the dogs for five minutes and come back. Just trying to stay present. Casting really requires tremendous focus and being in the moment because if you start to daydream or you start to multitask, you start to think about a million other things, you might miss the subtlety and the nuance of what you’re listening for. Constantly, casting is sort of a meditative process for me.

It’s very Zen. I really have to get very focused and deep into it. The more present I am, the faster it goes and the more accurate it is. When I finished the first pass and I go through, I’m like, oh, this is really good. I find if my mind is busy or I’m multitasking or I’m prepping jobs at the same time I’m casting or whatever, it often takes me much longer because I have to go back and reshape and reform what I’ve currently done.

Nicky: When you are in that area, in that focus zone, how long does it take you or how much of an audition will you listen to before you know this is going to go in the preferred batch or just scrap that one?

Tina: Yes, it’s a really good question.

Nicky: Five seconds.

Tina: Not even. It’s usually whatever the opening moment is. If that opening moment is a full beat, like a full couple of seconds, I’ll listen that far. The ones that are going to get scrapped, get scrapped almost instantly for any number of reasons. It could be just terrible sound quality, totally wrong demographic, for like a lot of those obvious technical reasons. What I’m really zoning in on and listening for is the establishment of your connection to the story. I always want to hear that you understand the story that’s being told and you’re responding to it in that first moment.

We talk about this all the time when I work with you. You never want that opening moment to just feel like it’s just getting shot out of a cannon. It’s just like at JPMorgan. It’s like, no, no. It’s got to feel like we’re settled in, we’re having a conversation. You just said something to me that forces me to respond with the opening moment of whatever that copy is. I’m really listening for the establishment of the connection. You can hear that pretty much instantly. I could do it for you. You could close your eyes and you would know immediately which one sounded really good because it sounded conversational, but didn’t really have a connection and which one was totally organic and connected.

If you sat with me in cast, you would realize you only need– nobody starts out great and then tanks and nobody starts out terrible and then gets great. Whatever is established in that opening beat really continues on. Now, that’s just the first pass through. Then, I quickly make my yes and no decisions based on that. Then I’m going to always have way, way too many yeses that I can’t send all of those to the client. That’s when I get that folder that has all the yeses in it. Then I listen all the way through.

The first listen-through is just really weeding out those ones that there’s clucking chickens in the background or cars screeching and honking. Then once I have the folder of the preferred ones, then I listen all the way through and I’m listening, did you hold that connection? If it’s comedic, did you add just a little point of view that made it really unique to you? Was there just something so powerful and potent in your understanding of this story that is just undeniable and has to continue on? Then I have to start making the really difficult decisions of which are the best of, and that’s what takes a long time because then you’re competing against the best of the best of the best of the best.

Then it’s like, oh gosh, this is Sophie’s choice here. I go through and I pull out my absolute favorites until I get to about 60 per gender, if we’re casting all genders, I try to send no more than that to the client because I feel like that’s when their ears start to burn out but about 60 is a good cross-section because you can get lots, you can get the full spectrum of age range. You can get lots of different vocal qualities and types and then you get a lot of different perspectives but the common thread will be the specs and the common thread will be everybody will be connected to that story in a truthful, authentic way.

Nicky: Everybody will be telling it from their own point of view and so that’s what’s good. It just goes from something that somebody is reading to something somebody is living in that way.

Tina: Yes, and living truthfully, absolutely, just nailed it.

Nicky: Who is the one that makes those decisions once you send it to the client? Is it mostly the creative director, the creative producer? The end client, I don’t suppose would be the one to weigh in, would they?

Tina: I think it’s the team. Oftentimes once we send it off, the process then is elusive to us. We communicate with the producer, the producer is the liaison but it’s usually the creatives that make the decision and it’s usually a team of them. There’s usually multiple people. As you know when you go into the sessions, there are several people there. Sometimes we’ll get their spreadsheets back and it’ll have all the creatives names. Then if we have a short list, checks next to who they each picked and then some notes why, but we don’t often see that. Usually, the producer just reports back.

I think it’s the creative team. I think ultimately the creative team is the one that then advocates on their own behalf of who they really want to hire. I do think the client has to approve before booking because we hear that all the time. They’re like, “Okay, here’s our short list.” Then they’ll come back to us and they’ll be like, “Okay, Nikki was client approved.” I think ultimately the client is the final say, but they’re usually probably only presented with two options or maybe three options. The creative team has called it down to that.

Nicky: Talking about improvisation, for example, I know because you’ve said this before in other sessions or webinars that if it’s a comedic copy, then it’s okay to improv a little bit. You don’t want to change too many words. How much of it is it? Do you like to listen to that?

Tina: It’s a spectrum and here’s the spectrum. What I always say is treat the copy like a “Read the room” situation. When we used to go in rooms. You wouldn’t go into a funeral and be like, “The funniest thing happened on the way over here.”‘ You wouldn’t go to a raucous party and stand in the corner and whisper. You want to match the energy and tone of whatever the copy, whatever the story is sharing. If the copy is very loose, very off the cuff and it’s got words in there like doozy and bonkers and whatever, and you can tell that it’s very playful, then you can absolutely bring your playfulness and your playful ideas and energy to it.

You can probably add a little bit more if it’s obviously a very serious spot about healthcare or some important topic, you don’t want to touch it. You don’t want to change anything. How much? This is where the spectrum comes in. This is where you have to be incredibly self-aware. Everybody does. There are people who are so gifted at improv that when I’m casting a comedic spot, I cannot wait to get to their auditions because they go absolutely off the rails and take it really, really crazy far. Sometimes I have to even edit that down because they’ll end up being like a three-minute spot.

I’ll just take the best of their crazy improv and cut it down a little bit. It makes me laugh all day. It works because they’re masters at improv. They know how to take it far out and then bring us right back to the story. That’s the key, is that if you’re going to take those liberties and go really far, then you have to effortlessly toggle us right back to the story. That’s what’s so good about it but most of the time, those people are not the ones that, sometimes they book, but most of the time, those people are not the ones that book the job.

The ones that book the job when we’re asking for improv are the ones that just took what the writer gave them and then added like plus one. Just give it a little something that is very specific to the story that just tickled you a little bit and then just bring us right back to the story. If you know that you’re a very funny person and you have really great ideas, then go for it but if you’re not a funny person, like we’re all funny, we all have a good sense of humor, but if you’re not gifted as a comedian or improv artist, which most of us aren’t, then just a little thing.

We were just casting for something where one of the lines was, “Yes, and you’ve read enough true crime to realize that vacation planning isn’t a justifiable excuse for murder.” That was the end of the line. I thought, oh, it’d be really funny if somebody added like we checked or we Googled it and then you keep going. Just something that small that you’re totally in the flow of the story and you’re like, “Yes, it’s not a justifiable excuse for murder. We Googled it. Anyway, back to the story, da, da, da.” A little tiny thing like that is just really cute and funny.

If you can tell the way the script is set up on the page, if it’s like line and then drop down line and then drop down line, and even if the lines aren’t full sentences and they’re dropping down, that’s indicating that these exact words are going to match up to one picture. Then these words are going to match up to another picture. There’s not going to really be room for you to play in something like that. Usually when things are open to ad lib and improv, it’s usually like a run-on paragraph where it’s like a rant about something. Again, it’s being discerning, using your better judgment and going like, “Yes, this one feels like it can hold a little bit of playfulness and this one feels like it can’t”.

Don’t worry about it if you’re not an improv master, because I’m telling you, rarely are those people the ones that book the job. Every now and then they do, and it makes me happy. A lot of the times when we do see the client feedback, they’ll be like, “Oh, this person was hilarious, but let’s see if the comedy holds when they stick to the script.” Take the pressure off of that, but also don’t feel like you’re confined by only saying these exact words. I want you to only say these exact words on things that you can tell are going to be cinematic and they’re really subtle and the picture is really driving the spot. You don’t want to mess with those.

Nicky: One of the things that has always bugged me a little bit, and this is told by a lot of actors and then voice actors as well, it’s that commercial copy is not written as a conversation. That is like the first block that we encounter. I’m guessing that’s what prompted you, and now we’ll talk a little bit more about the library, to create these videos where you’re walking us through how to convert that commercial copy into something that actually feels like a conversation.

Tina: Yes. I think it piggybacks exactly on what we were just talking about. Because commercials these days are so much more like short films, there are going to be lines that match up with certain visual images. That’s why it’s not set up like a conversation because they’re saying like, hey, these words line up to this picture, then there’s a new picture. The mistake that actors make is they think like, oh, I got to sound conversational and in real conversation, I would run all those together. It’s not going to match the film.

There is a way to say those lines conversationally and honor the structure of the story the way it is laid out for you. It’s really by immersing yourself very deeply in what the story is and figuring out what is probably going on in those line breaks. What do I imagine the visuals are? Or in our case, we try to leave them as often as we can. Let me read what the visuals are and let me imagine that visual image is filling the gap between those lines.

The gap between the lines are what I like to call the thought bridges. It’s the silence that allows me to hear how your synapses are connecting thought A to thought B. Oftentimes, the way those lines are being connected and what you’re thinking about in between those lines is what we’re visually seeing on screen. I talk a lot about whether it’s given to you on the page or whether you have to imagine it, it is crucial to understand visually what is probably playing out in that film and using those visuals as part of your response to the person you’re talking to.

If you’re saying like, show me your prodigies. Your Wunderkinds. I would imagine that we’re seeing a very young Simone Biles at two years old walking on a balance beam. When I say show me your prodigies and then I picture Simone Biles, wunderkind. Then maybe it’s like young Tiger Woods, your overnight successes. It’s like Michael Jordan shooting hoops till 5:00 AM in the morning. You have to get very vivid in your mind’s eye and your imagination.

Then I could take these big beats between those and it’s still going to sound totally conversational because I’m so invested in what I’m responding to, the visuals, that just looking at that and then just responding to you with that evidence of– and what I would set up prior to that is in that particular script, basically the essence of the story was there is no such thing as an overnight success. For every prodigy you want to show me, I will show you the thousands of hours and the blood, sweat and tears that they put in to become that overnight success. If you just keep moving forward, you’ll get where you want to go. That was the whole point of that script.

I would imagine that I was talking to somebody like maybe my daughter who was a competitive figure skater her whole life, who’s like training for the Olympics and then suddenly one day comes to me and says like, “You know what, I don’t want to do it anymore. There are people that are just unfairly gifted.” I’m like, “Oh yes, show me, show me your prodigies. Show me the unfairly gifted and I’ll show you the sleepless nights.” Now, it all lines up to the picture because I’m picturing the picture in my head, but it’s not like, show me your prodigies, your wunderkinds, your overnight successes. That conversational pace isn’t what’s going to serve the film. Does that all make sense?

Nicky: No, it totally makes sense, definitely. Yes, because our voice is just a compliment to everything that people are seeing. Even if it’s a big commercial, you still have to leave time for people to imagine what you’re talking about.

Tina: Yes, and the other thing that I’ve been really on in my coaching lately that I’ve been clocking people on and I do it too. When we get paid to read, our brains get really good at reading. What happens is your eyes will be going way faster than your mouth can keep up. What’s happening is if your eyes are already here, but your mouth is still here, there’s going to be a disconnect. As a listener, I don’t get to land fully in this moment if you’re already here.

It’s like, you’re always playing chase of the words. It’s really important that you are literally just landing on each word as you’re seeing it visually. That will allow the listener to have that moment and be settled in to show me your prodigies. If I’m already on wunderkinds when you’re still seeing prodigies, I’m like, wait, I’m not in it with you. Something is like pulling me out. We’re going to be really sunken in and present in every single moment and not worry about rushing. It’s not a speed reading contest. It’s a film and it has to evolve.

Nicky: How have the styles changed for commercials, for TV and film commercials, that now everything has to be in that style, that it’s required for people to be grounded and not to be too exaggerated or anything. The first word everyone says in casting is not announcer-y at all.

Tina: I think the style, what we were talking about is that commercials have gotten much more sophisticated, much more elevated, and they’re truly, when we get the decks from the creative team, they don’t even refer to them as commercials. They don’t think of them as ads. They’re not selling us anything. They’re making short films. For the longest time, I just didn’t get it. It was like, “Oh, in this film campaign, in this 60-second film, in this 30-second film.” I was like, okay. Then all of a sudden, again, got struck by lightning one day. I was like, oh, they really mean it. These are short films.

How that changes our approach as voiceover artists is you are now an actor inside the short film, but you’re playing a co-starring role. You’re not the star. The film is the star. They’ve spent a bazillion dollars shooting this thing. They’ve spent a bazillion dollars licensing the music. You are a co-star. I like to say that the voiceover now should think of themselves as like the first chair violinist in a gorgeous symphony orchestra. You need to play with precision. You need to have an emotional connection to the music. You really need to execute perfectly.

As an audience member, I shouldn’t be able to pick out the violinist. It should synthesize and integrate perfectly and seamlessly with the orchestra as a whole. That’s what voiceover is meant to be now. It is just there to get in there and figure out how it can blend in and serve that story and not be noticed. All these actors are out there going like, “Yes, I’ve been coached.” They’re like, “You got to get noticed in the first two seconds.” I was like, here, at least, when we’re casting, how you get noticed is you understand the story that you’re telling and that you’re telling that story with no ego, no need for yourself to stand out, but you’re there to serve. You’re there to serve that story as best you can.

The other way that I think commercials have changed, and this has been going on for a while, but I think that advertisers are obviously very savvy and have done a ton of research. They know that all of us trust our peers before we make a purchasing decision. Every time we go to buy something, if you’re going to go on Amazon, you go to the customer reviews and you look at the photos, like if it’s a piece of furniture or whatever. You’re like, okay, I believe if this is what it’s going to look like in Billy Bob’s backyard in Pacoima, that’s what I’m going to get, not these beautiful stock images that all the companies are using the same ones.

We trust our peers before we decide if we’re going to make a purchase or not. If you’re going to invest in a new technology, you might go watch a YouTube review and see if you feel like it’s worth it or not, or if I’m going to wait for the next generation. A lot of us aren’t really influenced solely by commercials. When I was a kid, there was no internet. We weren’t talking to our friends about like, “Hey, what do you think of the new Barbie?” It was like, we saw the new Barbie and we’re like, “must have new Barbie”. It was the commercials that were selling us everything.

“Your life is going to be so much better if you have this thing.” Now, advertisers know that we’re all going to each other. That’s why so much advertising is done through influencers. They’re real people wearing clothes and showing you what it looks like on them. Real people of all different shapes and sizes. That’s why TikTok is such a phenomenon because it’s just real users making content about what works for them, what they like. Advertisers have obviously caught wind of this. They want the voiceover to sound just like it is just peer to peer content.

It’s just me sharing something with you about something that I have had an experience with or something that I know like the back of my hand and not I’m speaking on behalf of the institution. Therefore, there’s an inherent mistrust but we trust our friends. Instead of it being like, “Oh, so you got the new blah phone. Let me show you how to use the camera timer,” which is what commercials used to be. Now it’s like, “Oh my gosh, let me save you two weeks and let me show you where they hid the frigging camera timer.” Which one of those are you going to trust? You’re going to trust your friend who’s telling it like it is to save you time.

Nicky: Exactly, because people definitely don’t like to be sold to. Whenever you hear something that is too insisting, you just tune out. Don’t you?

Tina: Yes, or if it’s too spoon fed on a silver platter or too saccharine or too whatever, you’re sort of like, oh, I don’t trust that.

Nicky: Yes, exactly. I hope you’ve enjoyed listening to part one of this interview with the amazing Tina Marasco. Join us next week for part two. I assure you will not want to miss it.

 

Filed Under: Episodes

Chris Smith parte 2 – Lecciones de una Lucha

September 5, 2024 by Nicky Mondellini

 

Episode Notes

En la segunda parte de nuestra fascinante conversación con el talentoso locutor Chris Smith, exploramos temas profundos y personales que van más allá de la locución. Chris nos cuenta cómo, a pesar de su éxito en la industria, siempre sintió un anhelo de conexión con su identidad, una búsqueda que lo llevó a mudarse a Estados Unidos.

A lo largo de este episodio, Chris reflexiona sobre su relación con la locución, el significado del éxito, y la importancia de la integridad en todos los aspectos de la vida. También comparte cómo enfrentó su diagnóstico de cáncer y cómo esto impactó su perspectiva, llevándolo a enfocarse en inspirar a otros a través de conferencias motivacionales y la escritura.

**Momentos destacados:**

– La transición de Chris de la televisión y la locución en México a un enfoque más introspectivo en Estados Unidos.

– Reflexiones sobre lo que significa ser locutor y las motivaciones que impulsan a quienes buscan este camino.

– La importancia de la integridad y el respeto en la vida y la carrera, y cómo estos valores moldearon la trayectoria de Chris.

– El poderoso testimonio de Chris sobre su batalla con el cáncer y cómo esta experiencia lo ha llevado a redefinir su propósito de vida.

Este episodio está lleno de sabiduría y experiencias de vida que resonarán profundamente con cualquier oyente, ya sea que estés en el mundo de la locución o simplemente buscando inspiración en tu día a día. ¡No te lo pierdas!

 

Transcript

Chris Smith: Nos vamos a ir de cualquier manera. Te pido que trabajes conmigo para que yo viva más, y si tú no te activas vas a estar ahí también.

Mario Filio : La Pizarra, explorando las mentes creativas del mundo del entretenimiento. Aquí está tu conductora, Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini: Hola, ¿cómo estás? Yo soy Nicky Mondellini. Bienvenido, bienvenida a un episodio más de La Pizarra. Hoy tenemos la segunda parte de nuestra entrevista con el locutor Chris Smith. Espero que lo disfrutes. ¿Fue ahí donde decides ya mudarte permanentemente a Estados Unidos?

Chris: No. Fíjate que a partir de la cuenta de Pepsi es cuando termino ya no aspirar a nada respecto a la televisión, no como se hacía entonces. Hoy día tengo cierta curiosidad, pero lo que pasa es que yo tengo también mucha sangre gringa, literalmente. Había un empuje, no es con Columbus, Ohio, yo me quedo en la Ciudad de México. De hecho, yo empiezo a rechazar a la cultura estadounidense cuando era muy pequeño, porque yo estaba buscando identidad.

Tengan presente también los amigos que nos están escuchando, yo vengo de una familia muy locochona, y en lo segundo de la tres, y una de hijos con cinco, y está uno buscando identidad. En ese sentido, yo estaba encontrando identidad con México. Eso tuvo mucho que ver, creo que es importante que lo escuchen, porque no todo lo que hablamos aquí es para la locución, al final del día somos seres humanos ejecutando o haciendo.

Algunos quieren llamarle arte. Yo creo que es una artesanía, pero cada quien sus visiones de lo que hacemos. Yo creo que es una gran artesanía, pero no es arte. Dicho esto, está uno haciendo su granito de arena por salir adelante. Creo que ahí, no quiero expandirme con el tema, pero sí fue poder solventar un deseo interno que era aceptarme y poderlo hacer ante un tema social. Eso paradójicamente tuvo que ver con mi deseo por empezar a trabajar en la radio, porque era la forma que alguien me escuchaba.

Hay parámetros muy psicológicos en todo esto, por un lado estás con el papá, lo estás buscando, es muy famoso, quieres pertenecer a esas partes. Luego, por otro lado traes tus propios tapujos. Aquí es donde creo que le va a venir mucho el caso de las personas que nos escuchan. Si quieres locutor, maravilloso, porque quieres ser locutor. Ahora, ¿qué significa querer ser locutor? ¿Qué es lo que te está atrayendo? Porque muchas veces es, queremos que nos conozca, o, “Mira, qué buena voz tengo”.

Yo a veces me escucho, yo no tengo una gran voz pero la sé usar, pero el tema es, ¿qué es lo que estás buscando con esto? ¿Dinero? Cuidado, no va a llegar, si es lo único que estás buscando. Si estás buscando una compaginación de tus talentos para poderte expresar, ya empieza a haber un algo. Como con todos los artistas que yo dije artesanos hace rato, pero esta parte del artista que quieres ser, todos queremos ser Picasso. No todos, pero yo sí.

Lo digo porque las locuras de Picasso a mí se me hacen maravillosas, pero otros querrán ser Miró, pero otros querrán ser simplemente algo más tradicional. Esta locura que yo puedo traer tipo, por eso mencioné a Picasso, sí trae un deseo de expresión, pero no para que me vean, pero para que se vean los que me vean, es como un espejo. La locución, a todo esto, tuvo una respuesta, una cuerda de respuesta.

A esto se refiere un libro que se llama The Responsive Chord, de Tony Schwartz, donde evidentemente aquí lo que sucedió es que cuando yo empecé a dar mis locuciones de Pepsi con mucha agresión, se creó obviamente una respuesta que tocó las fibras de muchos de los que me escucharon. Por eso nos gustan las voces o los estilos, porque nos tocan de una manera muy particular, y cuando esa forma particular abarca muchas personas es cuando te vuelves popular.

Nicky: Claro, cuando te vuelves famoso.

Chris: Así es como funciona esto. El que quiera ser locutor, bien, pero que sepa por qué lo quieres hacer. También se vale que habrá personas que dicen, “Solo lo quiero hacer por dinero”, y me consta esto porque una persona muy cercana que decidió ser médico, y cuando se le preguntó en la escuela que por qué quería ser médico dijo porque quería hacer mucho dinero, y así lo ha hecho, ha sido médico y ha hecho mucho dinero.

Nicky: Ha hecho mucho dinero.

Chris: Lo tenía claro. Sabía qué onda, no estaba con, “No, es que quiero ayudar al mundo, quiero salvar vidas”. No, dijo, “Yo quiero ganar mucha lana”, y es lo que hizo.

Nicky: Ya lo tenía muy claro su camino. Así es.

Chris: Su camino.

Nicky: Sí, así es. La radio fue para ti donde empezaste a sentirte más a gusto, ya estaba más estructurado, iba más de acuerdo a lo que tú querías hacer, no te hacían esperar tanto, ya era un ámbito en donde te podías expresar libremente. Duraste varios años, sigue siendo todavía la voz institucional de algunas estaciones de radio, o de lo que grabaste se sigue escuchando todavía, ¿no?

Chris: De hecho yo sigo trabajando hoy día con MVS. Yo digo, “MVS 102.5”, y es curioso porque MVS es producto de Stereorey. Ahí viene otra cosa muy importante, porque mi camiseta original, la llevo muy bien puesta todavía por cierto, es Televisa. Yo viví una Televisa muy interesante, porque la Televisa de los 80 era un lugar muy interesante, me tocó una camada de productoras y productores que se habían formado en los 60 y 70. Eran diferentes, eran más en la línea de lo que yo había aprendido.

Lo que pasó aquí conmigo, así es la vida, el tema está que a mí me hablaron cuando muere Pepe Lavat, me marcan para saber si quiero pertenecer a la estación o ser parte de Stereorey– No, de MVS porque Stereorey estaba dormida. Stereorey se inició con mi papá, por cierto, como locutor, pero es otra historia. Estoy lleno de historias.

El tema está que yo decido, les digo, “No. Estoy trabajando con Televisa y no quiero crear olas”, pero después hubo un cambio, que luego se revirtió, pero hubo un cambio de repente donde se podía, sino trabajar en ambos, sí con que estuvieras en diferentes especialidades de alguna manera.

Yo sí vi a muchas personas de producción, de los que están atrás de cámaras trabajando en ambos lados, eso sí lo vi, hasta en el IMER y el de la televisión, estaba el IMER de la radio y el Instituto Mexicano de Televisión, eran del gobierno. Ahí veías personas de producción, pero me refiero camarógrafos, especialistas de audio, pero no talentos. Yo agarro y se da esta oportunidad, y la tomé porque yo ya había negado hacerlo por otra época.

Luego cambian las cosas un tanto allá, si no me falla la memoria, a principios de los 2000, porque había muchos movimientos en las empresas de medios, porque el Internet estaba creando problemas. Además, llegaron cuestiones tan grandes como Netflix y otras que de repente estaban tomando una parte importante del mercado. Los grandes presupuestos ya no estaban ahí, o aunque fueran grandes ya se tenían que distribuir y diseminar de manera distinta.

Se crea de repente un nuevo seno, donde no había seno, se hace un seno, pero para entonces ya me habían pedido que trabajara con MVS y lo hice porque me llevaba a mi papá. No soy único, todos tenemos una historia emocional. Se da esta oportunidad con las condiciones de, “Sí puedes trabajar en muchos lados, lo que fuera”, no habladas pero sí implícitas, y de repente cambia la fórmula, pero sí fui yo con esa idea.

Entro, me siento muy cómodo. Ahora sí a tu pregunta expresa, me siento muy bien en la radio. De repente yo digo, “Es que esto del micrófono no es lo mío”. También lo veía, porque cuando yo iba a Televisa Chapultepec a grabar y pasaba por el pasillo antes del terremoto, en 1936 a lo largo aparecía la firma de mi padre, misma que se perdió con el terremoto, porque ese edificio fue el que se le cayó la antena y demás.

Luego sí afortunadamente le doy muchísimas gracias y le doy las gracias a Televisa, volvieron a poner el nombre de mi papá en la rotonda esta de San Ángel donde hay varios nombres. No sé si sigue igual, pero habían puesto otra vez los nombres, ahí está el nombre de mi papá también. Dije, “Ay, qué bueno”, porque mi papá se lo merece. Empiezo yo a trabajar, de repente cambian algunas políticas y de repente ya no estuve tan presente con Televisa.

Sí te puedo decir que ahí fue donde yo me desarrollé, el trabajo que hacíamos, la hermandad, el compromiso. Cuando vino, por cierto, el terremoto del 85, yo fui la primera señal que se mandó en inglés a Estados Unidos y la cubrió si más no recuerdo, aquí no estoy exacto en los detalles, pero creo que sí era CNN, la generó Televisa, porque Televisa tenía la consigna de que quedara claro que México seguía de pie. Que sí había habido un terremoto fuerte, delicado, con condiciones muy difíciles.

Sí, era grave, pero seguía de pie. El mismo 19 en la noche se estaba armando este trabajo en el SIR, que se había preparado por cierto para el mundial del 86, ahí se hizo el centro de operaciones. La primera señal al día siguiente, salimos en una de estas combis que eran la tradicional unidad móvil de nosotros y nos postramos en frente del Hospital General. Todo tirado, querida, todo lo que era Cuauhtémoc, todo tirado entre los escombros y atrás de mí el Hospital General y yo diciendo, “Sí, esto está pasando”.

Cambiaba la cámara pero seguíamos de pie. La señal fue en inglés. Nos fuimos de repente al centro, muy difícil. El silencio por cierto de la ciudad, aterrador.

Nicky: Aterrador, sí. Definitivamente.

Chris: Luego quiero decirte que hacia la noche fuimos por donde estaba el hotel que se cayó.

Nicky: El Regis.

Chris: Ahí en la Glorieta de Colón. Muy difícil también, pero quedó claro, ahí se hicieron estas grabaciones y demás. Tuve esa fortuna, estaba en el lugar correcto, ¿por qué? Porque estaba yo trabajando, sé hablar inglés, se requería una señal en inglés para que se le diera el feel al estadounidense principalmente y luego hacia el resto del mundo. Esa fue otra de mis grandes, si no oportunidades, me dio un cierto prestigio.

Posteriormente ya empiezo a independizarme, simplemente porque se daba la condición, ya empezaba a venir el Internet. Era muy lento, pero ya empezaba a darse. Si conjugas todos estos factores donde me habían otorgado la confianza. Fíjate que para todo esto en la vida, la locución incluida pero para todo lo demás, la integridad es fundamental, el honor y el respeto. Empieza por honrarse y respetarse a sí mismo.

Con integridad no solo humanas, ante ti mismo, un sentido de paz, [unintelligible 00:13:20], pero hay un integridad. Yo vi que eso funcionaba de manera natural, como debe, en una sociedad que ya se estaba alejando de eso y que hoy día el mundo entero, para que nadie sienta que no le corresponde, el mundo entero ha perdido el sentido de la integridad. No significa que no hay millones de excepciones, significa que la tendencia global es hacia la falta de integridad.

Eso fue lo que a mí me llamó poderosamente de esa época, cómo todos estábamos tan comprometidos por hacer el trabajo y hacerlo bien. No importaba la camiseta, como jugar futbol, el tema no era ganar, era jugar un buen partido limpio. De lo que ya no hay tanto, son partidos malos y sucios. Lo que había en esa época era jugar limpio con la reglas para todos y que ahí el que tuviera la mayor capacidad para hacer eso, sería el que generalmente sería resguardado con una victoria.

A victoria regresamos a la integridad, al honor y al respeto. Fueron épocas muy lindas, Nicky, de la forma en que se trabajaba, se comprometía, nos uníamos todos en hacer el trabajo. La inteligencia artificial ni siquiera se vislumbraba. Esto no es que sea bueno o sea malo, simplemente era la condición de la época. Creo que eso ayudó mucho a forjar a un Cristopher con el cual estoy en paz, que además agradezco ser locutor y que Nicky Mondellini me quiere entrevistar. Estoy muy agradecido.

Nicky: Sí, yo encantada de que estés aquí. Chris, ¿en qué momento decides ya mudarte a Estados Unidos?

Chris: Había internamente un conflicto, Nicky, entre lo que hago, cómo lo hago, dónde estoy, reconciliarme con mis más profundos anhelos. Ahí es cuando yo decido hacer un cambio diametral. Dentro de esos cambios diametrales está el tema de que yo conozco Estados Unidos bien. Había estudiado cuatro años ahí, en una gringa, había ido mucha veces, etcétera. Mis abuelos son gringos, todo eso, pero no a vivir salvo tres años y medio que estuve en la Universidad de Texas.

Fíjate las coincidencias, por decirlo así. Uno de mis medios hermanos, pero le voy a decir mi hermano, porque eso de medio no viene al caso, resulta que pierde su chamba porque Marcos [unintelligible 00:16:00] es del 94 ahí por la zona de Tabasco y todo este, se hace un show ahí fuerte en Chiapas y pierde su chamba. Da con mi mamá y le pide, por favor, que si tiene algún documento de nuestro papá [unintelligible 00:16:20].

Mi mamá dice, “Déjame buscar, porque yo cosas de tu papá no las he tenido en más de 40 años. Déjame a ver”. Mi mamá se echó un clavado, viendo documentos y no encontraba nada, pero luego resulta que encuentra un papelito que tiene ahí el social security de mi papá y parece ser que es un pago en algún momento. Mi punto aquí es que mamá dice cuando viene Larry a los dos días, porque le habían pedido en la embajada, “Si me traes este papelito hacemos fe de que tu papá era gringo”.

Cómo ves que el papelito que rescata mi mamá que ya estaba como pergamino, era el papelito que necesitaba y que le dan la nacionalidad. Se viene para Houston y así es cómo empieza mi propia saga.

Nicky: Tu entrada en Estados Unidos, tu decisión es que tu hermano Larry ya estaba viviendo aquí, lo estabas visitando varias veces y tenías muchas ganas de estar aquí tú también. Digo aquí porque yo también vivo en Houston. Tú dijiste, “Voy a armar”, que tú ya tenías la capacidad, “Voy a armar mi estudio”. Tenías tu cabina, empezaste a armar tu estudio y empezaste a trabajar todavía constantemente desde acá, desde tu casa.

Chris: Es correcto. De hecho, trabajaba, pero todavía en un principio iba y venía para que precisamente no se espantaran los productores, pero sí fue un tema de buscar en mi caso de conectarme con una identidad que no conocía y había un anhelo de conocerlo, pero estaba yo trunco. Mi camino siguiente es desarrollarme como una persona que te inspira a ser tú, no quiero que seas yo, yo ya soy.

Parte del tema de lo que hablamos hace rato, indirectamente de por qué tenemos estas necesidades de estar creciendo y demás, es porque no hay un absoluto, no estamos plenos, no hay una plenitud. Ahí empezó un camino muy específico de cuestionarme inclusive la locución, porque pasé de ser una persona que había tenido un gran éxito en la locución. Me iba bien y todo, estoy muy contento y muy agradecido ante todo, pero había un hueco.

Sin embargo, ese vacío cuando yo ya iba a las grabaciones, ya estaba cambiando mucho el parámetro del que hablamos al principio del programa, los mismos productores, los mismos clientes, la intencionalidad de las cosas, que cambió de ambición a avaricia. Yo no aguanto la avaricia, la ambición la tengo. En un momento que fui avaro, en esa avaricia me llené pero estaba vacío.

El tema para mí fue, voy a Estados Unidos porque quiero saber más de quién soy, cómo soy y por qué me atrae ese lugar de tal manera que no lo voy a poder solventar. Eso es lo que me trajo acá. Sin embargo, el cambio repercutió en mi trabajo casi inmediatamente. Me iba bien porque iba y venía de México, pero en el mismo cambio, también para resumirlo a nuestros amigos más allá de la locución, seguía teniendo un componente de anhelo. Yo no estaba tocando con el anhelo que traía en mi alma, mi corazón.

El anhelo es la conexión, esa conexión empieza con uno mismo. Como yo había tenido éxito con la locución, pensaba que era un locutor, etcétera, pero la conexión era con papá. S dieron condiciones pragmáticas muy buenas para llevar una buena vida, sí. Muy agradecido, pero finalmente seguía esta duda. Ahí está el esquema del por qué me vine. La búsqueda de la otra parte de mi cultura que no había podido conectar con ella, simple y sencillamente porque no estaba aquí.

Nicky: Disculpa si esto parece un poco personal para ti, pero es algo de lo que tú usas para ahora en tu nueva faceta también como conferencista motivacional, inspiracional. A raíz de tu diagnóstico de cáncer, que ahora gracias a Dios estás en remisión, fue un paso muy duro para ti, algo que te confrontó con más cosas todavía, que te hizo ver las cosas de una manera distinta. ¿Cómo ves ahora? ¿Eso de la locución es para ti todavía más alejado y te está jalando más esto de escribir?

Ya escribiste un libro, estás escribiendo el segundo. ¿Cómo ves ahora que ha cambiado tu enfoque en la vida?

Chris: No sabes cómo agradezco tu pregunta. El cáncer es mi amigo, porque el cáncer que me tocó me ha tratado bien, otros son fulminantes y son rápidos. Al que me dio, que es No Hodgkin, también se le conoce por ser muy leve en un principio y luego bien agresivo. En un principio, creo que esto es lo que puede ser nuevo e importante, es que llegué a estar tan amargo con la relación que estaba teniendo para conmigo mismo, hablando un poco de lo que acabamos de hablar.

Los referentes con los que estaba yo asociado, la sociedad por un lado, pero también el medio y toda esta banalidad. Luego ya se había vuelto también hasta muy salvaje con respecto a lo salvaje. Lo salvaje es lo que es, pero cuando se es salvaje deliberadamente, porque así lo hace el cerebro humano, eso cambia todo. Para mí fue el cáncer, yo sé que lo pedí. Un día de terrible furia, enojo, coraje, encabronamiento, digo, “Ya no aguanto la chingada, me quiero morir”.

Así lo dije, ante mis condiciones. No temía nada, pero ante mis condiciones de mente. En unos meses, de repente un día me estaba rasurando, de repente, ah chihuahua, unas manchas rojas a lo largo de todo mi cuerpo. Rojas rojas. Qué raro, me sentía bien, no soy alérgico a nada, resulta que igual soy alérgico– Sí soy a las cefalosporinas, pero es otra historia. Me acuerdo además en ese momento me llevó a una revista que se llama Discover, que era de Time Magazine o de Newsweek, no me acuerdo.

Había yo leído en 1970 y tantos, seguía yo viviendo con mi mamá en la prepa, que se había identificado que a veces cuando salían manchas rojas de manera espontánea en el cuerpo, que si no era identificada directamente con una alergia, podía ser un problema de cáncer en la sangre. Me vino eso 40 años. Guau, bien rápido. Estoy ahí viéndome al espejo y [corte de sonido] Entré a la negación, pero me empezaba a sentir cansado. Mal tema. Cansado.

Lourdes, mi amada, que también es mi esposa, me dice, “Ya nos toca hacernos los análisis acostumbrados, tú no te lo has hecho en cinco años”. Yo, ya sabes, dije, “Estoy bien”, entonces ahí voy. ¿Qué crees? Ahí me encuentran unos pólipos y resulta que no regresaban los análisis. Esto lo platico porque todo esto que me ha pasado habrá alguien que diga, “Yo te puedo dar algo”. Se tardan, eventualmente les marco porque generalmente te dan el resultado al día siguiente, si todo está bien y sin chinga.

Luego, pasaron tres días, cuatro, pasaban las horas. Llega un momento que a la semana sí les marqué, “Hemos querido correr esos exámenes nuevamente, queremos una opinión externa a nuestro laboratorio”, “¿Vieron algo?”, “No es algo con los que estamos preocupados, pero es algo que es inusual y nada más queremos descartar, pues parece que tiene usted cáncer No Hodgkin”. “¿No Hodgkin ha de ser bueno?”, “No, es peor”.

Resulta que es peor que sea No Hodgkin, hubiera sido bueno que fuera Hodgkin. Ahí empieza todo. Quieren una segunda opinión, yo no tanto, ella me empezó a animar a hacer las cosas. Luego dice, “Vamos con MDA”, Anderson Cancer Center. Me hacen los mismitos exámenes otra vez . Dicen, “¿Sabes qué? Confirmamos”. Me habían dicho en el lugar anterior que tenía que entrar en quimioterapia inmediatamente para erradicarlo. Si no lo hacía, que no me daban más de ocho meses, o algo así.

Regresamos a la parte, vas a ver mística, cómo son las cosas. Dice uno, “Vamos a checar con usted. Fíjese que tenemos para su enfermedad en particular”, le dije, “No, no es una enfermedad, es una condición que es atípica pero no quiere decir que estoy enfermo, ¿qué pasó aquí?”, “No estaba enfermo, la regó al replicarse una célula y puso mal el código, eso no es estar enfermo. Es que creó, se salió del parámetro, que crea una condición que parece enfermedad pero no es enfermedad”.

“La célula que se mutó quiere vivir, la célula de cáncer quiere vivir”. Le tengo que decir, “Guey, tranquilo”. Si me empiezo a pelear con el cáncer yo voy a perder. Lo que empezó a pasar entonces, me dicen, “Este tratamiento es fuerte pero es nuevo, vamos a ver que lo apruebe su seguro”. ¿Qué crees? El seguro también no lo sabe, pero me salvó. Ellos quieren tratar de hacer un tratamiento con un químico que es experimental, pero tiene grandes resultados, se llama Ibrutinib B.

El Ibrutinib B todavía no estaba, no sé si ahora, autorizado por la FDA, seguía en su etapa experimental. El seguro dice, “No, yo no te voy a aceptar el Ibrutinib porque es experimental”. Amigos, se pasaron seis, ocho meses en la bronca entre ellos. Yo sigo enfermo, sigo en conflicto con mis células, pero yo estaba trabajando otra cosa al mismo tiempo. Regresando al tema, van pasando los meses y se están peleando.

Lo que habían dicho, “Te damos un año”, ya van corriendo los meses, ya me fui a otro lugar y siguen corriendo los meses porque ahora el seguro. De repente me conecto con un médico en México que se apellida Cervera en el INCan, que lo adoro. Él me hace otra vez la colonoscopia y todo allá en New México. Él dice, “¿Sabes qué? Yo no veo lo que te están diciendo. Sí veo los resultados, pero el diagnóstico no es el que yo veo. ¿Sabes qué? Yo tengo un cuate en MDA”, porque hay muchos mexicanos extraordinarios, son unos fregones en MDA.

Ya me habían asignado originalmente a un médico hindú, luego un médico chino. No tengo nada en contra de los médicos chinos, pero yo quería un médico con quien pudiera tener mucha confianza. Yo sé que yo conecto en fa con cualquier mexicano. El doctor Cervera conecta con un cuate que tiene allí, dice, “Mira, yo no soy el indicado para ese tipo de cáncer, pero voy a sacar tu caso directamente porque todos los lunes nos reunimos para hablar de casos”.

¿Cómo ves? Resulta que después de que habían que el Ibrutinib y la chingada, que si sí, si no, llegan a la conclusión que me van a dar una cosa que se llama rituximab que sí está aprobada por la FDA, carísima. Por cierto, parece que más caro que el Ibrutinib, pero como esa sí estaba autorizada, la aseguradora dice, “Sí, va”. Desde la primera toma empecé a estar mejor, desde la primera. A todo esto sí, pero también tenía mucha fe, yo hablaba con mis células.

Les decía, con el tumor pero ya no está activo, estaba, “Si yo me muero tú te mueres”. Es una comunicación no verbal, pero hay un tema de conciencia. Decía, “Nos vamos a morir todos anyway, pero el tema es, yo soy tu forma de vida. Si tu forma de vida se va, tú te vas conmigo. Nos vamos a ir de cualquier manera. Te pido que trabajes conmigo para que yo viva más y si tú no te activas, vas a estar ahí también. Más calladito “. Entre eso, el rituximab, la buena fe y la capacidad de los médicos, estoy en remisión. Es a lo que voy.

Nicky: Gracias al cielo. Qué fortaleza la que tienes, tus deducciones y tu manera de abordar esto. Cualquier enfrentado con una enfermedad de estas es muy difícil y pasas por muchos procesos. Obviamente el miedo, el enojo, de repente puedes tener ese despertar y decir, “Ahora sí voy a hacer lo que yo pueda”, pero te pones en manos de un médico. Muchas veces no es el resultado que tú quieres, pero qué bueno que seguiste buscando, que encontraste este otro médico en México que te conectó con alguien que debería hacer su trabajo.

Esto es maravilloso, ojalá la FDA y todo que se pudo aprobar ese tratamiento. Todo esto es algo maravilloso. Ahora sí que no quiero abusar de tu tiempo, también ya nos pasamos un poquito. Esto ya es lo que te apuntó hacia escribir tu libro, ¿estás dando conferencias ahora constantemente? ¿Dónde la gente puede encontrar el libro que ya tienes?

Chris: Muchas gracias. Fíjate que el libro lo terminé antes de estar así. El segundo libro, A Simple Life, ese es el que sigue en proceso, pero la impresión en sí no ha sido fácil y yo no he estado en la posición económica para de hecho hacerlo por mi cuenta. Sí hay una forma de hacerlo por demanda, tú vas pidiendo una cierta cantidad de libros. No estoy ahorita muy familiarizado con esto aunque me había abocado a estudiarlo. El libro se llama, el primero se llama Reino Interior y está en español.

Para mandarlo, se lo mando a las personas. Fíjate que este primer libro la consigna fue que si te sirve te lo bajes. Si te sirve, pásame algo. De lo que me pases, yo voy a dar el 90% a la organización que tú me digas y yo solo me voy a quedar el 10%. Si me pagas MXNX$100, me voy a quedar con MXN$10.

Nicky: Con este libro tú estás propagando la ayuda y el crecimiento de organizaciones que se dediquen a ayudar a las personas, medios de caridad o algo así.

Chris: Reino Interior es un libro que te invita a pensar diferente respecto a lo que sabes hasta el momento, según las creencias habituales que nos alimenta la sociedad a través de tres organismos, el estado, la religión y por supuesto, la moral. La moral siendo más genérico pero ahí está, la moralidad, que creo que hay una que es muy auspiciosa hasta las demás, que son a su conveniencia y a su modo. De hecho, esos tres estatutos son la base de todo el conflicto que tenemos.

Primero ya te dieron un branding, mexicano, alemán, pero ahí te va la segunda, la versión, mujer u hombre. Tómala. Nuevo de paquete pero flamante, 1977, hecho en México, versión mujer. Flamante, hecho en México, versión hombre. Todo es separarnos, tenemos un conflicto de identidad. Finalmente ahí está el parámetro de las cosas. Nos lo dicen muy bien las tortugas y otros-

Nicky: Este libro, tu intención de hacer esto es que las personas despierten hacia otra posibilidad de su vida, a sacarle más sentido a las cosas que simplemente estar como el hámster en la rueda, ¿no? Es como el fin.

Chris: Correcto.

Nicky: Si la gente, por ejemplo, te escribe directamente un correo o algo así, ¿tú les mandarías el libro y todo esto?

Chris: Así es.

Nicky: Puedo yo poner en las notas del programa tu email.

Chris: Sí. Chris@reinointerior.org, me lo solicita a mí. Claro, depende siempre la respuesta en el estricto sentido que soy yo solito. No es como que tengo un equipo ahí para mandarlo, pero lo voy mandando.

Nicky: Va a funcionar muy bien, así yo lo voy a poner. Chris, te agradezco muchísimo que hayas estado acá.

Chris: Yo a ti, Nicky.

Nicky: Ha sido maravillosa tu plática, superinteresante, tantas cosas que yo no sabía de los inicios de tu carrera. He disfrutado esta plática contigo.

Chris: Gracias, Nicky. Igualmente.

Nicky: Como último consejo que tú quisieras darle a las personas, que ya nos has dado muchos. Uno que me gusta a veces decir, si pudieras poner un mensaje en una botella y lanzarlo al mar para que alguien lo encuentre, ¿cuál sería para ti ese mensaje?

Chris: No te abandones. Esta es la razón porque es muy sencilla. Esa botella de la que acabas de hablar es porque alguien la aventó al mar buscando que lo recojan, que lo encuentren, pero no la aventaría si donde está está consigo. Finalmente ese sería, deja de buscar. Ahí estás. Ya lo tienes. Está aquí y ahora. Me encantó tu ejemplo, menos mal que lo pude revirar con cierta velocidad, porque esa botella está al azar de las cosas buscando. Es un anhelo de, “Encuéntrame”, y yo digo, no estás perdida.

Nicky: Muy bien. Muy bonito. Muchas gracias, Chris, por todo.

Chris: Gracias a ti, Nicky. Me quedé callado porque 

Nicky: Ya saben, chicos, voy a poner el email para que puedan ustedes escribirle directamente a Chris y pedirles el libro si así les interesa. Muchísimas gracias por todos tus conocimientos y que siga esa remisión para que todavía tengas oportunidad de descubrir muchas más cosas y de seguir escribiendo libros.

Chris: Gracias, Nicky. ¿Sabes qué? Una cosa que bueno que me acordé también porque Reino Interior va de salida. Chris@elnumerounomundus.org. Híjole, qué bueno que me acordé.

Nicky: Yo lo corrijo, yo lo pongo.

Voiceover: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. No olvides suscribirte al boletín mensual en nickymondellini.com/lapizarra. Sintonízate la próxima.

Filed Under: Episodes

Chris Smith parte 1 – El secreto de la Resiliencia

August 29, 2024 by Nicky Mondellini

 

Episode Notes

Chris Smith es locutor, escritor y conductor bilingüe con una carrera impresionante que abarca desde la radio y la televisión hasta el doblaje de películas y la narración de audiolibros. Chris nos comparte la inspiradora historia de cómo enfrentó y superó grandes desafíos en su vida, incluyendo una lucha personal contra el cáncer, lo que lo llevó a redirigir su camino hacia la escritura y las conferencias motivacionales. Con su característica voz profunda y carismática, Chris reflexiona sobre la importancia de mantenerse flexible ante los cambios y cómo convertir los obstáculos en oportunidades.

**Momentos Destacados:**

– **Introducción a Chris Smith:** Un recorrido por su destacada carrera como locutor y su transición hacia el mundo de la escritura y la motivación personal.

– **La Influencia Familiar:** Chris habla sobre la influencia de su padre y hermanos, todos ellos reconocidos locutores, en su decisión de seguir una carrera en los medios de comunicación.

– **El Gran Break:** Chris comparte anécdotas sobre cómo oportunidades inesperadas lo llevaron a convertirse en una de las voces más reconocidas en la industria de la locución.

– **Enfrentando Adversidades:** Chris revela cómo un diagnóstico de cáncer cambió su perspectiva de vida, motivándolo a escribir y compartir un mensaje de esperanza y superación.

– **El Cambio en la Industria:** Reflexiones sobre cómo la locución ha evolucionado con la tecnología y los nuevos estilos narrativos, y cómo Chris se ha adaptado a estos cambios.

– **Consejos para Creativos:** Chris ofrece consejos valiosos para aquellos que buscan abrirse camino en el mundo creativo, enfatizando la importancia de la preparación, la dedicación y la resiliencia.

Este episodio está lleno de historias conmovedoras, lecciones de vida y valiosos insights para cualquier persona que esté enfrentando desafíos o buscando inspiración para seguir adelante.

 

Transcript

Chris Smith: Cuando no tienes un apoyo o una consigna directa para estar en un puesto, he notado que efectivamente el camino hacia, sino el éxito, sí al consumar una buena vida, es la oportunidad con la capacidad.

[música]

Voiceover: La Pizarra, explorando las mentes creativas del mundo del entretenimiento. Aquí está tu conductora, Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini: Hola, ¿cómo estás? Bienvenido, bienvenida a un episodio más de La Pizarra. Yo soy Nicky Mondellini y me da muchísimo gusto que nos acompañes. ¿Cuántas veces nos hemos topado con obstáculos que nos paralizan? La carrera del artista, de un emprendedor creativo, es un maratón. Trabajamos dedicadamente para obtener el éxito y cuando lo obtenemos, nos esforzamos aún más para mantenernos en ese lugar y seguir avanzando, pero ¿qué sucede cuando un día todo eso cambia drásticamente?

Mi invitado de hoy es el locutor, escritor y conductor bilingüe, Chris Smith. Nos va a platicar sobre el cambio en su vida que lo llevó a convertirse en autor y conferencista inspiracional. Bendecido con una voz profunda, que llama la atención de cualquiera, tanto en inglés como en español, Chris recibió varios reconocimientos por su trabajo en programas como Noche Mexicana, La Hora Pico y en programas especiales como Gracias por Siempre, Vicente Fernández de 2021 y muchísimos más.

También ha sido la voz de promocionales como de El Canal de las Estrellas en los años 90 y de XHGC Canal 5 en 1996. Como locutor comercial, Chris ha sido la voz de reconocidas marcas como Pepsi, Fórmula 1 y Aeroméxico, entre muchas otras. Ha realizado diversos personajes en películas animadas como en Tarzán, que hacía Clayton, hacía Samson en Vida Salvaje y, Pelícano y Sardina en Buscando a Nemo, entre varios otros. Es el narrador del audiolibro de Harry Potter y La Piedra Filosofal.

Su carrera en la radio incluye varios programas locales como Radioactivo, Radio Oro 94.9 de la ciudad de Puebla, La Voz Institucional de Digital 96.9 en Xalapa, Veracruz, que hace desde el 2009 hasta ahora. También es la voz oficial de tres cadenas de radio a nivel nacional, Best FM, de MVS Radio, de 2004 a 2005, MVS de 102.5 desde 2013, y de Stereorey en varias ciudades de México desde el 2005. La vida le presentó varios obstáculos que lo obligaron a cambiar de rumbo.

Después de haber sido diagnosticado con un tipo de cáncer, del cual ahora gracias a Dios ya está en remisión, decidió comenzar un camino que ahora lo lleva a escribir su segundo libro y a dar conferencias sobre desarrollo personal con un mensaje de claridad, esperanza e inspiración para personas que se encuentran en situaciones difíciles. Acompáñenme a explorar la mente creativa de Chris Smith. Bienvenido a La Pizarra, Chris. No sabes el gusto que me da tenerte aquí en este programa, ¿cómo estás?

Chris: Nicky, muchísimas gracias. Me dices, “Bienvenido”, pero créeme que todo el gusto es para mí. Me encuentro muy bien. Al decir bien me refiero sano, vivo, libre. Estoy bien. Tú dime, ¿cómo te encuentras?

Nicky: Yo muy bien, muchas gracias. Muy contenta porque sí, he tenido ganas de hacer esta entrevista desde hace tiempo. Hay mucho de qué platicar contigo, Chris, porque definitivamente vienes de un abolengo de la locución. Desde tu padre, el señor Ken Smith, que es uno de los pilares en el doblaje en México. Trabajó con tanta gente de todos los principales del doblaje en México. Dos de tus hermanos también son locutores, ¿cierto?

Chris: Es correcto. Fíjate que, de hecho, Juan Emilio ya falleció, y  Ken, el mayor, no he sabido de él en algún tiempo, porque también parece ser que no está. Digo, “Parece ser”, porque no ha habido claras informaciones, pero tanto Juan Emilio, que fue un gran locutor a nivel conocimientos y estaba en Radio VIP en México, era muy conocido. Ahora bien, Kenny fue muy popular en la Ciudad de México. Antes de que fuera FM Globo, era una estación de Stereorey, era Stereo Best. De hecho, las siglas siguen siendo Best.

Stereo Best era una estación en inglés en FM, compitiendo de alguna manera con Radio VIP, pero con un impulso mucho más moderno y Ken era el DJ. A las personas del Colegio Americano, por ejemplo, donde yo estuve, y a toda la juventud que escuchaba la música Disco y de otro tipo de música– Ken era mayor que yo y su música era también de la época de Enrique Guzmán o Teen Tops, lo que sea, también de Estados Unidos, por supuesto.

Hizo un gran, gran nombre pero no fue muy conocido, no a lo menos en el ámbito de la locución. Los conocidos en el ámbito de la locución somos mi padre, Ken, mi hermano Juan Emilio, lo conocían como Jhon, su nombre real de pila, Juan Emilio y yo, Christopher. No soy Cristóbal, soy Christopher, pero me dicen también Cristóbal y Chris. Esos somos los tres. Tres generaciones además, porque Juan Emilio me llevaba muchos años también.

Nicky: ¿Para ti cómo fue el comienzo? Porque tus hermanos mayores siendo ya locutores y tú ya no podías negar la cruz de tu parroquia, ¿cierto? Ya era lo que te tocaba.

[risas]

Chris: Yo creo que sí. Deja decirte que somos muchos hermanos, porque mi papá tuvo hijos con cinco mujeres distintas. Esto es un tema de contexto. De todos, que somos siete en total dentro de esa parte, deben llegar otros dos, son nueve, completo, pero solo tres decidimos por este camino. Yo creo honestamente que por la forma en que se dio nuestra familia en los 50s y 60s, muchos decidimos ser locutores por una situación más que nada psicológica.

Era como un encuentro para con papá, porque papá no vivía con ninguno de nosotros en el momento que ya teníamos más conciencia y la locución se volvió una forma de relacionarnos con papá, escuchándolo en la radio o viéndolo en la tele. Mi papá fue muy famoso en la época del programa espacial estadounidense, estaba con Gemini, con Mercury un poco, pero luego ya Televisa, en ese tiempo, entra y se convierte fundamentalmente en el programa Gemini, luego Apolo.

Mi papá estuvo muy presente en esas transmisiones hasta que dejaron de ir a la luna, creo que fue en 74, 75 después del Apolo 16 o 17, 16 creo que fue.

Nicky: Qué impresión. Todo un abolengo.

Chris: Es una locura de historia.

Nicky: Sí, una locura. Tu papá también perfectamente bilingüe, ¿no?

Chris: Claro.

Nicky: Toda tu familia, tu madre americana, ya era de cajón que todos trabajaban igualmente de bien en un idioma que en otro.

Chris: Qué buen punto haces porque sí, Kenny no podía hablar bien español. Es maravillosa la historia si te pones a verla, no es porque soy parte de ella, es que es muy curiosa. Kenny hablaba de esta forma. En realidad él no era bien el actor de method en español, pero para Stereo Best era perfecto.

Nicky: Le funcionaba, claro.

Chris: He was the guy.

Nicky: Sí.

Chris: Juan Emilio y yo sí, idioma tanto inglés como en español perfecto. Juan Emilio, su mamá, por cierto, que no es mi mamá, se llamaba Estrellita Díaz. En esa época no se le consideraba un tema derogatorio, era tipo rumbera, como Tongolele, pero posteriormente fue la voz precisamente de Blancanieves o una de esas. Estrellita Díaz fue muy famosa dentro del ambiente, por cierto.

Están los dos hermanos, sí, pero por cierto Estrellita Díaz, la segunda esposa de mi papá, también estaba en este medio y fue muy importante en la época de Disney, cuando empezaba con las caricaturas de largometraje que marcaron nuestras vidas, de muchos de nosotros.

Nicky: Claro. Tú también hiciste varios personajes en caricaturas, en películas animadas, en Nemo hacías el pelícano, hiciste Clayton en Tarzán.

Chris: Exacto.

Nicky: Para ti eso fue un camino que te fuiste forjando. Claro, no vivías con tu papá, pero tú tocabas puertas y no decías, “Soy hijo de Ken Smith”, sino te ibas abriendo camino con tu propio esfuerzo, con tu propio trabajo. Ya después se sabía que eras hijo de Ken. ¿Cómo era ese asunto para ti?

Chris: Deja decirte que, curiosamente, como yo estaba bien alejado de la edad de mi papá, muchos pensaban que yo era hijo de Juan Emilio. Juan Emilio no puede ser mi papá, pero Kenny y otro hermano sí pudiera haber sido mi papá joven. Dicho esto, para mí el tema de lo que me llamaba era que quería conectar con mi papá de alguna manera, pero la locución se volvió un tema, en realidad en mi caso, no necesariamente por una consigna familiar.

Fíjate que yo era productor de televisión, producía radio y tele, pero bueno, cuando me tocó ya ser doctor, estaba yo produciendo televisión en Televisa, ahí en San Angel, y es curioso porque fíjate, esto para que lo sepan muchas de las personas que nos están escuchando, en general cuando no tienes un apoyo o una consigna directa para estar en un puesto, he notado que efectivamente el camino hacia, si no al éxito, sí al consumar una buena vida, es la oportunidad con la capacidad.

A mí me pasó algo muy interesante, porque yo no estaba en la locución, sin embargo, particularmente Luis de Llano, para poderme pagar más en una serie que trabajamos, que se llamaba Videocosmos.

Nicky: En la cual yo te conocí.

Chris: Efectivamente, me imagino que te vas a acordar, pero fíjate que qué curioso, porque ahí en ese ámbito yo necesitaba ganar más dinero. Le dije a Luis, “Oye, necesito ganar más dinero”, y me dijo, “Mira, no te puedo pagar más dinero como productor, porque tenemos tabuladores y está Marco Flavio y todo, entonces tenemos un draco, y tú eres de los nuevos, pero lo que sí puedo hacer es darte más chamba”.

“Fíjate que necesitamos tener unos fillers o unos rellenos para Videocosmos, porque a veces el programa está corto. Si tú quieres, si te parece, te voy a dar más trabajo y ahí sí te puedo pagar por hacer más trabajo”. Así fue realmente como empecé, Nicky, porque empiezo a traducir estos– Se llamaban Men of Destiny, estos Men of Destiny se convirtieron en el ciclo video, un rellenito que se les envía a Video Cosmos, y Milestones of the Century eran las máquinas del tiempo.

Yo lo que hacía es que traducía estos pequeños cortometrajes de Pathé News, que por cierto, curiosamente mi papá empezó con Pathé News. Esa es una de las cosas misteriosas de la vida. Estoy haciendo estos programas de Pathé News y me tenía que quedar muy tarde en Televisa, generalmente hasta el sábado en la mañana para entregarle a un postproductor que se llama Alfredo Sánchez, entregarle todo. Gracias a que hacía eso, me empecé a foguear mucho, fogueo, fogueo, fogueo, pero ahí te va la segunda.

Rita Macedo me hacía pedazos cada vez. Me decía que era yo stiff, me decían el tieso.

Nicky: A ver, pero tú tomabas– Porque yo tomaba las capacitaciones con Rita para prepararnos para-

Chris: Sí.

Nicky: La verdad es que no me acuerdo. Creo que no te vi en esos grupos, pero probablemente por otro lado tomabas clases con ella, pero ella como que supervisaba la locución. Luego nos tocó hacer nuestro examen de locución, porque si no tenías una licencia no podías ser conductor.

Chris: Yo llegué ya con la licencia, yo saqué la licencia mucho antes de ir a Televisa. Yo la tengo desde 1982, y la saqué también por razones personales de familia, donde dije, “La voy a tener por tenerla”. Fíjate que esa es una característica que he estado bendecido toda la vida y por lo que haya motivos [unintelligible 00:13:38] a menos que sea una persona, un ser, claro, sino que es una condición absoluta, y es chistoso, porque fíjate que sí dije, “Voy a sacar esa licencia”.

Sabía que se requería para poder trabajar, pero la estaba sacando no para ser locutor, era para cumplir con un requisito por si se ofrecía, y sí se ofreció en la producción. Insisto, 4:00 AM, de repente faltaba hacer un trabajo o se editaba con formas muy diferentes, de repente un editor sin querer, 3:00 AM apachurraba mal un botón, se tronaba el audio, no había forma de arreglarlo porque no era nada más– No quiero entrar tanto ahí, pero no era fácil arreglarlo y de repente decían, “Híjole, ¿qué hacemos?”, y Chris en muchas ocasiones estaba ahí.

Por el otro lado no encontraban una cinta, entonces decían, “Óyeme, [unintelligible 00:14:32], necesito un locutor, ¿quién nos puede ayudar?”, y dentro del PP2 y PP1, que era postproducción 1 y 2, decían, “El Christopher le casca ahí en la locución”, y así empecé, porque empiezo a trabajar haciendo esos trabajos, esos rellenos y resulta que Rita Macedo dice, “Tú tienes que ser locutor, que tu legado”, ella sí trabajó en [unintelligible 00:14:57], tu padre, y así.

Yo digo, “Híjole, sí, pero, ¿cómo ves?”. Empiezo a hacer eso y mi gran break, después de que ya estaba yo, “Solo voy a ir a la oportunidad y estar preparado”. Así fue, mi historia es tal cual. Un día, Miguel Alemán Magnani habla con Luis de Llano y le pide su mejor locutor, porque está con este nuevo proyecto que se llamó Magia Digital. Ya tenía sus instrumentos fundamentales, Alejandro González, Martín Hernández y había otras personas involucradas, pero ellos eran los pilares.

Querían una voz nueva para la estación, y no querían ser ellos como tal. A Luis le dicen, “Mándame tu mejor locutor”, y Luis me mandó a mí.

Nicky: Mira. Qué gran break.

Chris: Qué gran break. Eso llevó al siguiente gran break, porque yo no era una persona de cabina, finalmente. Es una gran historia que me encantará– Si tienes buena respuesta de este programa, podemos hablar de otras cosas que serían muy interesantes, de cómo se dieron las cosas, pero lo que sí te puedo decir es que estando precisamente, nuevamente trabajando tarde, y aquí el mensaje es, el que trabaja, está dedicado y está capaz, generalmente se da la oportunidad.

Nicky: Totalmente.

Chris: Yo llegaba a estar muchas veces los viernes, porque para ganar más dinero también en W, también me dijo Miguel Alemán Magnani, “No puedo pagarte más por lo que haces, pero sí te puedo dar más que hacer”. Igualito a lo que había pasado con [unintelligible 00:16:35].

Nicky: Igualito que él.

Chris: Idéntico. Empiezo con un programa que se llama Los Cortes Olvidados, que luego, en mi opinión, Martín Hernández medio volvió a hacer en un programa décadas después, que se llamó Lógica Pretzel, pero mi programa era sobre los cortes que no se escuchaban, en tema– Tú comprabas un disco de 10, 15 canciones, un LP, y pagaba por una, pero luego había otras mucho mejores.

Yo agarraba y escuchaba las otras, “La verdad es que está mejor”. Empiezo con el famoso programa de Los Cortes Olvidados, ahí un día falla el locutor de Pepsi en esa época, ¿qué crees? Que Chris está ahí chambeando, y se vuelve a dar. Dice, “Oye, ¿te avientas este comercial?”, le dije, “Sí”. Por cierto, fue difícil en algunos momentos, luego se me hizo una fama medio incómoda, que ya me imagino se ha quitado, se ha olvidado o ya no se acuerdan, lo que fuera.

Quiero decirte que yo le dije, “Sí te lo hago, pero te cobro MXN$800”, y generalmente MXN$300 eran lo que se pagaba. Decían, “No, ¿cómo MXN$800?”, yo decía, “Entonces no lo voy a hacer”. Claro, tenían que sacarlo, lo tenían que mandar a ayuntamiento, no había internet, tenía que tener continuidad en su momento, dicen, “Va”, pero aquí viene el gran break. A la siguiente semana, todo normal, pero en la segunda, dos semanas después, vuelve a no llegar a tiempo su regular.

¿Qué crees? Chris ahí está. Se vuelve a dar exactamente la ecuación. Me dicen, “Oye, ¿por favor nos echas la mano?”, y dije, “Sí”. “Oye, échanos la mano con el precio”, y dije, “No, la neta yo no me dedico a esto”, y lo vuelvo a hacer, y aquí fue el break. El lunes, después de que habían ya manejado el fin de semana, que es cuando se movían las cosas respecto a estas promociones, me mandaron y me pidieron ir a verlos ahí en Andrés Bello, en esa época creo que era el Edificio C o algo así. Ahí me econtraron.

Me dice un señor que conozco bien el nombre y se apellida Christopher Palmer, me dice, “Fíjate que el otro día que trabajaste para nosotros nos llamó mucho la atención que se movieron las ventas, se movieron bien las cosas para nosotros, rating y demás. Dijimos ‘Fue el grupo’, pero fíjate que cuando lo volviste a hacer teníamos el mismito piquito. Eso ya no es el grupo, es la promoción, y tú eres parte de la promoción, queremos que trabajes para nosotros”.

Nicky: Qué maravilla. Qué cosa tan bonita, son breaks que no cualquiera tiene. ¿Cómo te das cuenta ahí que realmente–? Aunque muchas veces dicen “La voz es la última parte de la ecuación de esta campaña publicitaria”, “Sí papacito, pero si no es la voz correcta no te va a vender”. La voz correcta, con la entonación perfecta, con la tesitura, con la emoción, etcétera, todo eso.

Chris: La intención.

Nicky: Por eso se tiene que valorar bien la voz y la voz natural.

Chris: Así es. ¿Sabes qué? Quiero también acotar para las personas respecto de lo que se trata este programa. También había otro factor. Ya hablamos un poco de la oportunidad con la preparación, hablamos también que yo no estaba con la intención tan fuerte de ser locutor pero estaba abierto a las posibilidades. Eso también creo que es muy importante. Aquí viene otro tema que creo que le viene al caso a muchas personas. No es la voz.

Ya esa época que reinó hasta los principios de los 90, en mi opinión, se acabó empezando precisamente a mediados de los 90. Para esto tengo varios ejemplos, pero namás voy a mencionar uno rápido y no voy a mencionar el nombre. Hubo una persona que entró al medio, entró en un canal importante de Televisa y no tenía una voz que uno diría, “Qué bonita”, o, “Qué padre”, no. ¿Sabes qué? Pegó con tubo. De repente las voces estas aterciopeladas, profundas y todo. Okay, perfecto.

Resulta que esta persona ni aterciopelada, ni profunda, ni educada, pero pegó y empezó a haber un cambio de paradigma respecto a las voces. Él, en mi opinión, es quien empezó todo esto, pero también la persona que le dio la oportunidad. También están las personas que tienen visión y dicen, “Esto no es lo de siempre”, tal vez es exactamente lo que necesitas, que no es lo de siempre. Por eso lo quería sacar aquí a colación, porque la locución tiene que ser un tema, en mi opinión, de querer hacerlo.

Hoy día los que tienen la idea como en los 80 que, “Vas a ganar mucha lana haciendo esto”, puede ser, pero lo más probable es que no. Sin embargo, buen dinero para vivir bien, porque ya se acabó que no había locutores o ya se acabó que había tanta– Eso ya no existe, está ya pletórico de posibilidades y con AI, la inteligencia, ni te platico.

Nicky: No entremos en ese tema, pero es la realidad, es eso. Además con la posibilidad de que ahora tenemos todos nuestros estudios en casa y nos podemos conectar remotamente a cualquier parte del mundo, etcétera. Sí ha habido un cambio y la competencia se ha elevado a unos niveles que antes no. Antes a fuerza tenías que estar viviendo en la ciudad, transportarte al estudio, estar ahí y todo.

Chris: Así es, presente.

Nicky: Exacto, tenías que estar presente, pero ahora, tanto en tecnología como como en estilo narrativo, bien dices, esa voz que ya no es aterciopelada, ni preparada, ni nada. Claro, ¿ahora qué es lo que más está pidiendo? Queremos una conversación natural, ese tono conversacional que todo el mundo menciona. De conversacional hay diferentes colores también. Hay motivacional o hay como el tono millennial que dicen que casi estás hablando como si estuvieras aquí haciendo scrolling en tu teléfono, como si casi ni te importara.

Chris: Buen punto.

Nicky: Sí, realmente han habido unos cambios muy importantes. Volvamos un poquito ya al desarrollo de tu carrera, porque además de hacer locuciones pero también estabas conduciendo programas frente a cámaras además de Videocosmos. ¿Qué más cosas hiciste como conducción? Porque eran también de programas en inglés, se dieron ahí. Creo que tú y yo llegamos a conducir algún programa musical en inglés, me parece.

Chris: Creo que era en lo de Live Aid, ¿tú estuviste en Live Aid con Televisa?

Nicky: No, no estuve en Live Aid.

Chris: Yo sí estuve en Live Aid.

Nicky: Eso te tocó.

Chris: Eso me tocó. Ahora, donde ya se vuelve un poco más estructurado el tema fue porque, no sé por qué siempre me acuerdo, afortunadamente, para darle el crédito me habló Benjamín Hidalgo para hacer las misses, Miss Universo.

Nicky: De Miss Universo.

Chris: Sí. Yo estuve involucrado y de hecho ya fue como conocí a Martha Debayle, porque Martha ya estaba en W. Conocí a Martha por W FM, pero Martha ya estaba haciendo trabajos a cámara. Luego hizo TV Bebé, que por cierto luego fue a grabar a mi casa, conoció a mi niña porque era importante. Tenía una mamá que estuvieran recién nacidas. Chistosísimo las historias del Chris, son las Chrisaventuras. Es que es de locura. Sí se dieron este tipo de break.

Primero fue Miss Universo, luego les gustó y entonces me fui a Miss USA también. Luego Miss Teen USA. Estuve trabajando en eso unos años. Quiero acotar que finalmente, con mi personalidad no me refiero a la personalidad a cuadro, mi personalidad, mi forma de ser. Encontré que las herramientas de entonces, que era todo tan planificado y demás, me creaban un verdadero problema de estructura. Paradójicamente soy un hombre muy estructurado, pero por el otro lado había tanto, discúlpame la palabra, tanto desmadre.

No me acuerdo quien dijo hace no mucho en conversaciones y dice, “No, Chris, lo que pasa es que México es un desmadre”, porque es un gringo, dijo, “México es un desmadre”, y efectivamente es un desmadre. Me refiero desde antes. Lo que me afectaba para la TV es que todas estas variables se tenían que concatenar, y a menos que hubiera una estructura o presión de tiempo, caramba, se me iba el tiempo, yo nunca he podido con eso.

Nicky: ¿Tú te refieres a el ritmo de grabación o cuando se tenía que llevar a cabo una producción y que las cosas simplemente en el ritmo de trabajo eran tardadas, había falta de organización? ¿A qué te refieres?

Chris: A mí lo que siempre me ha molestado de nuestro país es la falta de preparación, y el “ahí se va”. Yo hoy soy producto de los 60, nací en 59 pero soy producto de los 60, en esas edades vas tomando. Afortunadamente yo tenía a quien decíamos “her gene”, porque mi mamá era bien diligente, una mujer muy estructurada y contrario a mi papá, pero mi papá no vivía con nosotros. Yo me acostumbré a las 4:00, a las 4:00, a las 5:37, a las 5:37.

Así venía yo de casa. Salía de casa y se tronaba toda esa visión de las cosas, pero la traía y la tengo dentro. Cuando llegaba yo me citaban a las 6:30, listo, en fuego. 6:30 PM, 7:00 PM, 7:30 PM, 8:00 PM. Va llegando el productor, “Es que vengo tarde porque bueno”. Dices, “A todos nos pasa”, y volvía a pasar a la semana que entra. Esa forma de trabajar yo decía, “Híjole, ¿cómo le hago para empezar a trabajar en radio o nada más de este tipo de trabajo, audio, para que no tenga que depender de tanta variable que nadie la considera?”.

Claro, a cinco para las 4:00 PM todo el mundo está acelerado, porque ya va a salir al aire y las cámaras y todo. Si llegaste tú a las 12:00 PM, te soplaste tres horas de nada y de repente una hora de un estrés terrible, porque todos están cambiando y porque esto no quedó, porque alguien no hizo la tarea. Esa ha sido mi gran queja con el medio desde que yo entré en él. Es el tema muy vertical de una estructura muy vertical. Ni siquiera es piramidal, es un isósceles, pero finalmente convertido en pirámide.

Es un tema que para mí fue muy difícil resolver. Créeme que cuando empezó el internet yo fui de los primeros que empezaba a empujar con, en paz descanse mi gran queridísimo hermano Pepe Lavat. Yo lo quería muchísimo. Tengo una anécdota, historias que vivimos como locutores y como cuates preciosas, si algún día quieres que las platiquemos. Era un relación personal también, no era nomás de locutor, porque mi papá también tenía buenas migas con él.

Yo llegué a conocer a Pepe más en ese sentido y posteriormente nos fuimos en un viaje a buscar ovnis. Ahí es cuando sí conocía, literalmente, fuimos a Durango. Mi punto es que fuera de de el tema de los grandes, que por cierto muchos de los grandes sí llegaban tarde, pero yo sí decía, “Yo llego bien antes de los grandes”, pero aún y cuando tuve buena referencia me decían a las 4:00 PM y yo llegaba a las 4:00 PM. Ese fue el tema que a mí me alejó de la televisión, no podía más con eso, too much.

Nicky: Hasta aquí llegamos con la primera parte de esta entrevista. Acompáñanos la próxima semana para que no te pierdas la segunda parte. Hasta pronto.

Voiceover: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. No olvides suscribirte al boletín mensual en nickymondellini.com/lapizarra. Sintonízate la próxima semana para un nuevo episodio.

Filed Under: Episodes

Isa Junca Parte 2 – El Viaje de la locución a la fama internacional

August 22, 2024 by Nicky Mondellini

 

Episode Notes

En esta fascinante segunda parte de la entrevista con Isa Junca, la multifacética artista del doblaje comparte detalles sobre la técnica del ritmo banda, su rutina matutina influenciada por el libro “El Club de las 5 de la Mañana”, y el impacto del método de respiración Wim Hof en su carrera. También profundiza en la importancia del descanso para la voz y nos da una visión completa sobre el Festival Viva Voz, un evento esencial para locutores y actores de voz.

🌟 **Momentos Clave:**

  1. **Técnica del Ritmo Banda**: Isa explica cómo esta técnica, similar a leer un teleprompter, requiere sincronización precisa con los movimientos de los labios del actor original.
  2. **Rutina Matutina**: Desde que leyó “El Club de las 5 de la Mañana”, Isa ha adoptado una rutina que incluye ejercicios de respiración de Wim Hof, lo que ha transformado su productividad y claridad mental.
  3. **Cuidado de la Voz**: Isa comparte sus métodos para mantener y recuperar la salud vocal, destacando la importancia del descanso y el uso de bebidas tibias.
  4. **Festival Viva Voz**: Detalles sobre este evento anual que promueve la locución y el doblaje en Bogotá, incluyendo su misión social, conferencias profesionales y oportunidades de networking.

🔗 **Enlaces Importantes:**

  • ** Isa Junca Redes**: https://www.instagram.com/isajunca/ 
  • **Festival Viva Voz**: [Sitio Oficial](http://www.festivalvivavoz.com) 
  • **Libro Recomendado**: “El Club de las 5 de la Mañana” por Robin Sharma
  • **Método de Respiración**: Wim Hof

No te pierdas esta enriquecedora conversación con Isa Junca. Este episodio está lleno de consejos valiosos para cualquier persona interesada en el doblaje, la locución y el desarrollo personal. Isa ofrece una perspectiva única sobre cómo alcanzar la excelencia en esta industria. ¡Acompáñanos y descubre cómo puedes aplicar estas estrategias en tu vida profesional!

Transcript

Isabel Junca: El hacer estas apneas te va a permitir que no llegues ahogada, que haya fuerza en todos los finales. Una fuerza no es forzada, sino una fuerza natural. Creo que para nuestro trabajo y sobre todo para largos formatos, por ejemplo, también nos ayuda muchísimo.

[música]

Presentador: La Pizarra, explorando las mentes creativas del mundo del entretenimiento. Aquí está tu conductora, Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini: Hola, ¿cómo estás? Bienvenido, bienvenida a un episodio más de La Pizarra. Yo soy Nicky Mondellini. Hoy tenemos la segunda parte de la entrevista con la multifacética Isa Junca. Espero que lo disfrutes.

Isabel: ¿Sí? Entonces eso fue algo que me encantó de conocer cómo se hace esa técnica del ritmo banda porque, claro, ahí sí te tienes que aprender esa partitura.

Nicky: Exactamente, ahí sí. Tienes que estar ahí unificada con lo que están haciendo, lo cual te lo facilita para irlo haciendo más rápido. Qué interesante. Fíjate, no conocía esa. Claro, no me dedico al doblaje, pero se me hace algo muy interesante, sobre todo porque es un ritmo muy acelerado el estar haciendo doblaje. Tienes que fijarte en los labios, tienes que fijarte en tu texto. Como dices, si voy a hacerlo más fuerte, dónde se enojó y dónde suspiró, todo eso tienes que traerlo y hacerlo lo más auténticamente posible, ¿no?

Isabel: Así es. Yo pienso que, por ejemplo, a las personas que hemos tenido algún tipo de experiencia con el teleprompter, muy seguramente se nos puede facilitar un poco ese sistema del ritmo banda porque básicamente es leer en pantalla sin equivocarte, con la diferencia que aquí además tienes que actuar e irle viendo la boca al actor original para sincronizar. Tiene ese grado de complejidad, pero funciona el hecho de tener la habilidad de leer en pantalla.

Nicky: Guau, qué increíble. Isa, ¿cómo empieza un día de grabación para ti? Tienes, por ejemplo, una sesión de doblaje. Puedes a lo mejor tener un comercial después y luego terminar con un e-learning. No sé si tengas días locos así donde te toca hacer cada uno de los géneros de la locución en un mismo día. Te levantas. ¿Cómo empieza tu día a preparar tu voz, a preparar tu cuerpo para una sesión agobiante?

Isabel: Bueno, desde hace unos tres años que me encontré con un libro especial que se llama El Club de las 5 de la Mañana, yo no era tan madrugadora. Yo no era de levantarme tan temprano. Después de que yo leí ese libro, El Club de las 5 de la Mañana, no sé, algo hizo clic en mí. Me caló esa información porque ahí el autor habla mucho. Creo que es Robin Sharma. Habla mucho de entre las 5:00 AM y las 7:00 AM es una hora espiritual. Es una hora que está la hora más oscura de la noche, el alba, y la hora más iluminada del día. Que es un momento donde– Él decía que mientras todos están durmiendo tú puedes tener la inspiración para tener el mejor de los días.

Obviamente hay que acostarse temprano porque si no estás haciendo una rueda. Yo no me acostaba temprano. Yo me acostaba a la media noche, a la 1:00 AM. Obvio, no se podía porque uno sí debe dormir como mínimo cinco ciclos circadianos. Cada ciclo circadiano dura una hora y media; o sea, como mínimo un adulto para de verdad descansar muy bien debería dormir siete horas y media.

Muchas veces nos cuesta dormir, ¿sabes? Entonces yo dije, “Bueno, yo me encontré con esta información”. Algo hizo clic en mi mente y yo dije, “Voy a hacer el intento”. Al principio no lo lograba porque me seguía acostando muy tarde, pero luego yo dije, “Me voy a acostar bien temprano a ver qué”, pero era como ahí yo, “Bueno, no me duermo”. Tenía que empezar a–

[risas]

Nicky: No es fácil.

Isabel: Sí. Empezar como a respirar y me ayudó mucho el respirar. “Okay”, y ya empecé a poderme dormir temprano. Levantarme temprano hizo toda la diferencia porque, en efecto, entre 5:00 AM y las 7:00 AM yo empecé a tener una rutina impajaritable. Conocí un método también que se llama Wim Hof.

Nicky: Sí, de la respiración. Sí.

Isabel: De la respiración. Haces como algunas apneas que te ayudan también a relajar el ritmo cardiaco. A mí esto también me caló. Yo lo que hago todas las mañanas es, ya casi que por– A menos que me acueste tarde no me levanto a esa hora, pero generalmente trato de levantarme a las 5:00 AM. Ya no me cuesta, ya no me cuesta levantarme a esa hora.

Lo primero que hago es mi rutina de respiración. Eso para mí cambia lo que ocurre en el día con mi voz, porque yo lo que hago es que pongo un video que ya está grabado por ahí en YouTube de 11 minutos y hago mi rutina. Son tres rutinas de 30 respiraciones, una apnea de 30 segundos, luego una de un minuto y luego una de un minuto y medio. Eso lo que te da es también una claridad mental. Te da una cantidad de cosas y yo le añado un poquito de técnicas de voz. En vez de solo respirar como que hago, “Ahm”. Le voy metiendo un poquito de fonación, un poquito de sonido, un poquito de gesticulación. Ahí hago como mi propia rutina, pero para mí esto cambia las cosas definitivamente.

Me gusta programar mis llamados de doblaje y de locución lo más temprano posible. Me gusta hacerlo, por ejemplo, a las 8:00 AM, ¿sí? 8:30 AM, 9:00 AM. Programo casi todo en la mañana, cosa que en la tarde me quede más para reuniones, me quede para hacer si tengo que hacer una diligencia de banco, etcétera. No sé, la mañana me parece mi momento de la voz, de inspiración, de grabar. Estoy más dinámica, más lúcida. Generalmente, a veces tengo clases en las noches de 6:00 PM a 8:00 PM, por ejemplo, o en la tardecita. Entonces voy acomodando.

Para mí mis mañanas son mágicas para programar lo más que pueda. Si puede el cliente, porque si no puede y necesita otra hora yo acomodo todo y lo hago a la hora que puedan.

Nicky: Yo intenté esas respiraciones de Wim Hof. Me acabé mareando tremendamente. Yo dije, “No, esto no es para mí”. Hay que hacerlas paulatinamente, ¿cierto?

Isabel: Sí.

Nicky: Los voy a volver a intentar, Isa, y ya te contaré cómo me va.

Isabel: Me cuentas.

[risas]

Nicky: Sí, yo he escuchado. Es más, uno de mis hijos me había comentado que realmente sí ayuda para lo que dices; para tener una claridad mental y prepararte. Me llama mucho la atención cómo lo empiezas a juntar igual con la voz. Por ejemplo, yo me levanto a las 6:00 AM, pero voy a intentar levantarme a las 5:00 AM. Sí concuerdo que es una hora mágica. Yo hago mis meditaciones todos los días. Hago mi calentamiento vocal y todo esto. Sí sé el beneficio de hacer una buena rutina de respiraciones, porque el oxígeno es nuestro alimento principal realmente.

Isabel: Así es.

Nicky: Si lo hacemos de una buena manera nos va a beneficiar muchísimo más, ¿no?

Isabel: Absolutamente. Como trabajamos con la voz y la voz es aire, si nosotros hacemos conciencia que la voz es aire nos va a poder servir muchísimo. Por ejemplo, estas apneas nos ayudan muchísimo a que el pulmón tenga mayor capacidad. Si tienes que extenderte en un largo formato, en un audio libro donde quieres hacerte un ritmo, como un grupo fónico mucho más largo, el hacer estas apneas te va a permitir que no llegues ahogada, que haya fuerza en todos los finales. Una fuerza no es forzada, sino una fuerza natural. Creo que para nuestro trabajo y sobre todo para largos formatos, por ejemplo, también nos ayuda muchísimo.

Nicky: Sí, definitivamente. A mí me gusta hacer la técnica del popote, la respiración con popote del tracto semiocluido. Es muy bueno eso, sobre todo si está la voz cansada. A ti te está ayudando mucho toda esta respiración, pero si tienes, por ejemplo, una sesión en donde tuvo que haber mucho grito, cosas de guerra, ese tipo de cosa, con todo y estas técnicas sientes que tu voz es diferente en la mañana, ¿no? ¿Qué haces para ayudarte a recobrar un poquito esa brillantez de tu voz? O descansarla, no sé. Sanarla, digamos.

Isabel: Es muy importante para mí el descanso. Siento que si hay buen descanso la voz responde en la mañana, si hay la buena rutina. Me gusta mucho también acompañarlo de bebidas tibias. La bebida tibia, no caliente. La bebida tibia te ayuda como a dilatar un poquito, como a alistar. Qué sé yo. A mí me gusta acompañarlo de bebidas tibias. Bebidas tibias siento que le hace bien a mi voz.

También de repente con el popote empezar a hacer las burbujitas. Siento que se descansa, se mejora, pero el reposo, ¿no? Cuando veo que es una sesión muy larga, quedarse uno en silencio unos minutitos ya te va recomponiendo de nuevo.

Nicky: Sí, te da tiempo de reponerte y de volver a tomar aire. Sí, esos periodos de descanso son muy importantes. El sueño, el descanso realmente sí es de lo más importante que hay para la voz. Ahora, Isa, me gustaría que hablaras un poquito sobre ese maravilloso festival que tienes, el festival Viva Voz. ¿Cuándo es? ¿Qué época del año lo haces y cómo puede inscribirse la gente? Para atender, que lo hagan con tiempo, ¿no?

Isabel: Claro. El festival se desarrolla cada año en septiembre, sobre la primera semana de septiembre. Normalmente lo hacíamos en cuatro días, más o menos, pero dado que la misión social de la que te hablaba, que viene también un poco de esa semilla y de esa inspiración que tuve en algún momento con el grupo de teatro, quisimos extenderlo más y ahora el festival son 10 días. Aprovechamos que volvimos a Bogotá, porque el festival hubo un momento que se fue de paseo por todo Colombia.

Nicky: Qué rico.

Isabel: Sí. El festival lo hicimos en el primer año en Bogotá, en el 2019. El segundo año fue en Medellín. Estábamos saliendo del coletazo de la pandemia. Fue en 2021 en Medellín. Luego lo hicimos en Cali en el 2022. El año pasado lo hicimos en Cartagena, que es una ciudad también muy bonita. En las ciudades principales donde hay industria de la locución. Sin duda alguna en estas ciudades está floreciendo, pero la industria es–

Pasa mucho como en la Ciudad de México, que es donde se centra, por ejemplo, en Latinoamérica, todo el trabajo de locución, doblaje. Más bien en otras ciudades que son importantes pero que son intermedias habrá una que otra casa, agencia, estudio, pero son en las capitales donde ocurre todo el movimiento. De tal manera que este año nosotros decidimos volver, que el festival volviera a casa. Lo vamos a hacer en adelante en Bogotá porque pensamos que en Bogotá hay una floreciente industria.

No sé si afortunada o desafortunadamente, nosotros no tenemos una regla como colombianos donde no permitimos que otros locutores graben como ocurre, por ejemplo, en Panamá. Si tú haces una locución para Panamá, tu voz no puede sonar en Panamá si tú no eres panameño.

Nicky: Yo no sabía eso.

Isabel: Hay una ley de la comunicación que se hizo hace varios años en Panamá y si tú no eres un locutor panameño tú no puedes grabar para Panamá. Por eso decía que afortunada o desafortunadamente porque, claro, si tú estás en una ciudad y obligadamente cualquier producto tienen que hacerlo los locales hay una suerte de mayor trabajo para los locales, pero eso quizás pueda tener un arma de doble filo o puede que no tenga tantos pros como se ven aparentemente, porque es como que se cierra el mercado. Cuando hay fronteras muy delimitadas, las cosas pienso yo que quizás no funcionan igual que cuando hay libres mercados, cuando hay apertura.

Sé que de Latinoamérica el único país que tiene esta regla es Panamá. Me parece que Costa Rica y me parece que alguito de Ecuador en su ley de comunicación, pero la más estricta de todas es Panamá. Lo que digo es que Bogotá, en cambio, yo últimamente cuando me hablo con muchas agencias de Bogotá veo que una cantidad de amigos y colegas están grabando para agencias en Bogotá desde sus casas, remoto, desde muchos lugares.

Me he dado cuenta que el festival Viva Voz ha ayudado mucho a esto porque se han conocido en el networking, en el festival, y luego ya han quedado directamente relacionados con las agencias. Digamos que el festival le apunta a tres nichos. Le apunta a un nicho social; niños, jóvenes. Del 1 de septiembre al 4 de septiembre, este año, tenemos una misión en varios colegios del distrito de Bogotá y también colegios rurales. Nos vamos a unos pueblecitos que quedan aquí alrededor. Uno que se llama La Calera y otro Guatavita. Allí tenemos convenios con estos colegios. Nosotros abrimos unas convocatorias de voluntariado, que se abren justamente este mes de marzo y van hasta el 15 de junio.

Si tú, Nicky, si tú quisieras, además de atender el festival profesionalmente en su edición profesional, si tú te quisieras sacar un día antes de la edición profesional para venirte desde el miércoles, que es el día antes del jueves que empieza las conferencias profesionales, si tú quieres hacer ese voluntariado el miércoles, muchos lo hacen así. Se vienen uno o dos días antes y dan clases. Tú puedes armar tu clase en lo que tú quieras; locución, comunicación, expresión, sanación. El enfoque que tú quieras alrededor de esto. Tienes un grupo de 20, 30 niños de colegios distritales, rurales, para compartir esta información.

Este año también del 1 al 4 tenemos algunas universidades y toda esta programación es de entrada libre. Es la misión social y gratuita que tiene el festival; sembrar estas semillas de información. No nada más en personas que conocemos de esta industria, sino personas que no tienen idea que este mundo existe y en las cuales pudiésemos sembrar una semilla.

Luego, ya del 5 de septiembre, que es jueves, al 8 de septiembre, que es domingo, es la edición que conocemos de muchos congresos, que es jueves, viernes, sábado, domingo, donde tenemos charlas, conferencias, mucho networking, nuestra fiestita, nuestro coctelito, nuestro encuentro.

Le ponemos mucho también cosas de meditación. Me gusta darle mucho un enfoque holístico, de respiración, de sanación. Tenemos mucho de ese contenido también en el festival. Muchas prácticas al aire libre. El festival no ocurre nada más en un hotel. Así ocurría en las primeras ediciones, pero yo luego dije, “Yo quiero sacar el festival de un hotel, porque el festival quiero que no tenga unas paredes tan fijas”, qué se yo.

El festival ocurre mucho también en áreas abiertas. Por ejemplo, vamos a estar en el Centro Cultural Gimnasio Moderno de Bogotá, que tiene un césped y un área verde increíble, donde ahí podemos hacer meditaciones. Hacemos cosas que tienen que ver más con el cuerpo. Para salirnos del auditorio y de un espacio así cerrado.

Luego, Nicky, el 9 y 10, que ya es lunes y martes, yo noté que muchos locutores, incluida yo, cuando vamos a otros países nos queremos conectar con las agencias y los lugares locales. A mí, por ejemplo, en Atlanta yo me saqué dos días después, porque yo quería ir a conocer los estudios de Atlanta. Yo dije, “Bueno”. Muchos locutores que yo he visto que vienen a Colombia al festival Viva Voz se quedan un par de días y se hacen una ronda de estudios. A varios les ha funcionado un montón para hacer crecer su carrera, para tener más agencias conectadas. Yo dije, “Vamos a incluir en la entrada VIP eso”.

Los que se quieran quedar, va a haber toda una ronda de estudios que nosotros mismos organizamos. Los llevamos, les gestionamos el casting para que se conozcan directamente con los estudios de Bogotá.

Tenemos 10 estudios que vamos a visitar muy importantes, que son los que más se mueven. Esto sería obviamente solamente para locutores ya posicionados, con experiencia, con marcas. Eso ocurre ya 9 y 10. Por eso el festival es del 1 al 10. Que mucha gente me decía, “Uy, pero no voy a poder sacar 10 días. Eso es mucho”. Yo les dije, “No, tranquilos. Es que del 1 al 4 es visión social y gratuita. El que quiera un diita o dos, o si arrancan todo, genial”, pero es también muy dirigido a la gente que está quizás en Bogotá o en áreas aledañas ese de 1 al 4.

Ya del 5 al 8, edición profesional, y ya los que quieren un poquito, todo más completo o ya irse a algo mucho más profesional, se quedan hasta el 9 o hasta el 10, que es el After Studios.

Nicky: Genial.

Isabel: Eso es lo que es el festival . Es una oportunidad muy linda, Nicky, de conectar, de conocer. También sacamos ahí un tiempecito para conocer la ciudad, para irnos como a un paseíto.

Nicky: Bellísimo.

Isabel: Es una comunidad muy bella que terminamos siendo casi familia los que nos vamos encontrando en todo lado. Es una hermandad realmente.

Nicky: Claro. Qué bello. Es supercompleto. Yo la verdad no tenía idea. Sí, siempre coincidía con que es cuando– Yo tengo tres hijos. Era al inicio de clase. Era una época del año un poquito problemática para yo poder viajar, pero vayamos pensándolo. Están todos ya fuera de casa, en universidad. Otro ya viviendo, que ya se va a casar, etcétera. Ya tendré un poquito más de tiempo para organizarme, y teniendo tanto estudio ahí, si es que me toca grabar, no me faltarán estudios dónde poder ir a hacer eso.

Isabel: Seguramente, querida.

Nicky: Sí. ¿Dónde se puede inscribir la gente? ¿Tienes el sitio oficial de Festival Viva Voz?

Isabel: Así es. Estamos en www.festivalvivavoz.com. En este momento estamos a punto de lanzar justamente las tres entradas que en este momento están en preventa. Van a ir en preventa creo que hasta junio o julio, que es el precio con mayor descuento. Mañana, en el marco de la celebración del Día del Locutor Colombiano, que estamos por estas fechas celebrando el día del locutor colombiano-

Nicky: Maravilloso.

Isabel: -vamos a estar lanzando la información de las convocatorias. Tú te puedes postular, Nicky. O las personas que nos están viendo o escuchando se pueden postular a la convocatoria de voluntariados, talento semilla. También se pueden postular a ser jurados Viva Voz. Eso les da otras especialidades. Incluso se pueden postular también como speakers o talleristas si quisieran participar.

Nicky: Perfecto.

Isabel: Cada uno tiene una serie de beneficios para que disfruten del festival. Así que hay oportunidad para que todos podamos participar.

Nicky: Genial. Voy a poner esa liga en las notas del programa, en la descripción, para que la gente se pueda inscribir, sin duda. Isa, ahora quisiera preguntarte un poquito acerca de tú como profesional. En el desarrollo de tu carrera, ¿cuáles han sido los obstáculos -si quieres nada más seleccionar uno- que más te han costado sobrepasar, pero que te han dejado una gran enseñanza?

Isabel: Creo que, paradójicamente, yo soy una persona que me considero muy creativa, muy llena de ideas y siento que, generalmente, me gusta ejecutarlas, por supuesto. Me siento muy ejecutiva en ese término, porque muchas personas tenemos ideas maravillosas, pero pocos logramos concretarlas, materializarlas. Creo que ahí está mucho el éxito de que logremos cosas.

Yo creo que soy de las que puedo ejecutar y materializar. Sin embargo, muchas veces yo me pregunto cómo es que lo he hecho. Porque uno de mis obstáculos he pensado que– Yo me definía como una persona no organizada. Yo llegué a definirme como una persona no disciplinada, no organizada. Hubo un momento que yo dije ,”¿No será, Isa -así como decimos en Colombia- que te estás dando mucho palo, que te estás dando muy duro, como ese síndrome del impostor? ¿No será que tú sí eres una persona que hace las cosas, que eres organizada?”.

Sin duda, sí debo reconocer que mi misma intuición divina me llevó a ponerme retos tan grandes como el organizar un festival Viva Voz, que tiene tanta tarea, tanta producción y tanta cosa, porque yo creo que yo necesitaba ponerme esos retos en la vida para aprender a ser estructurada, aprender a ser organizada, aprender a ser muy puntual y aprender a luchar con muchas cosas que incluso como cultura latina nos ha costado, porque de repente somos más de lo creativo, más del desparpajo.

Yo sí sentí que en un momento de mi vida era muy creativa, muchas cosas así, pero me costaba a veces la puntualidad o ser más disciplinada. Siento que eso llegó a ser un obstáculo en mi vida. Luego, cuando yo encontré la definición de ser disciplinado, que tenía que ver justamente con el orden, con la organización, con la disciplina y todo esto dije, “Okay”. Últimamente logro y concreto más cosas porque he sido más disciplinada. En eso, incluso hasta el levantarme a las 5:00 AM me ayudó porque como tenía más horas en el día y aprovechaba las horas del día más lúcidas, me rendía más. Mi día me alcanzaba más.

Creo que un obstáculo que tuve, que todavía lucho con él, pero que siento que lo estoy llevando mucho mejor desde hace unos dos o tres años que estoy en ese club de las cinco y que he aprendido a ser más ordenada, más organizada, creo que eso ha sido una de las grandes luchas y aprendizajes que todavía tengo; el orden, la organización, cada vez ser más estructurado, cada vez anticiparse más a las cosas, no hacerlas a última hora, etcétera. ¿Saben? Eso yo creo que me costó demasiado en un tiempo de mi vida. Creo que ya cada vez lo he sorteado muchísimo mejor y voy notando el resultado.

Nicky: Si pudieras escribir en una nota que se pone en una botella y lanzarla al mar para que alguien lo encuentre, ¿cuál sería esa nota?

Isabel: La tengo aquí escrita en mi oficina. La gota horada la piedra no por su fuerza, sino por su constancia. Ese horadar es ese romper. Imagínate esa roca que uno diría, “¿Qué va a romper una roca?”. Porque una roca es tan sólida que son esos prejuicios que uno tiene, “No se va a romper jamás”.

Uno diría, “Una gota inocente, tan liviana, tan líquida, ¿una simple gota qué va a cambiar una estructura tan rígida?”. Si la gota está todo el día, todo el tiempo va a generar un huequito y va a generar una forma. Sí va a generar un impacto. Es decir, la constancia logra cualquier propósito. No se trata de ir más rápido. No. Sencillamente a un ritmo. Yo he entendido que después de que se hagan las cosas poco a poco, después de que tengas una constancia– Porque no todos los días estamos del mismo ánimo, ¿sabes?

Nicky: Cierto.

Isabel: Un día estás fucha cansada, no tienes la misma energía y vas entendiendo. Ahí sí es como dice mucha gente, “Cada día con su propio afán y cada día con su cosa”, pero haciéndolo poquito a poco y siempre constante. Entonces creo que eso. La gota rompe la piedra no por su fuerza, sino por su constancia. El ser constantes nos ayuda a entender muchas cosas y a lograr lo que queremos.

Nicky: Esa es una gran verdad, porque muchas veces lo que nos falta es paciencia si no vemos resultados inmediatos. Pero realmente es la constancia la que nos ayuda a lograr los cambios. Así es que me parece una gran nota, un buen consejo para la humanidad.

Isa, yo tengo que dejarte ir para tu junta que tienes tan importante, pero no sin antes agradecerte realmente que hayas aceptado esta invitación, porque me ha encantado esta entrevista, el conocerte un poquito más. Te agradezco todos tus buenos consejos para todos nuestros oyentes. También para mí en especial. Así que muchas gracias y cuando quieras aquí La Pizarra es tu casa.

Isabel: Tan bella, Nicky. Muchísimas gracias. El gustazo y honor ha sido mío. Creo que desde que te conocí -tuve la oportunidad en un Voiceover Atlanta en 2017- he seguido tu carrera y tengo una gran admiración también por tu trabajo. Te agradezco enormemente por haberme invitado, tenerme en La Pizarra. Yo más que encantada de poder venir a escribir en algún momento y dibujar nuevas palabras, notas, en esta pizarra tan bella. Muchas gracias, Nicky.

Nicky: Encantada de la vida. Gracias a ti, Isa.

[música]

Presentador: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. No olvides suscribirte al boletín mensual en nickymondellini.com/lapizarra. Sintónizate la próxima semana para un nuevo episodio.

Filed Under: Episodes

Isa Junca Parte 1 – ¿Qué se necesita para ser un gran actor de voz?

August 15, 2024 by Nicky Mondellini

 

Episode Notes

Bienvenidos a la primera parte de nuestra fascinante conversación con Isabel Junca. Hoy exploramos la mente creativa de esta talentosa actriz de doblaje, locutora y periodista colombiana. ¡Prepárate para conocer a fondo a una de las voces más reconocidas del mundo del doblaje!

Resumen del Episodio:

En este episodio, Isa Junca nos lleva a través de su emocionante trayectoria en el mundo del doblaje, la locución y la actuación. Desde sus primeros pasos en la radio y el teatro hasta su consolidación como una figura influyente en la industria, Isa comparte anécdotas personales y profesionales que revelan la pasión y dedicación que la han llevado al éxito. También nos ofrece consejos valiosos para quienes buscan adentrarse en este campo y nos muestra cómo convierte un texto en una auténtica obra de arte vocal.

Momentos Destacados del Episodio:

  • Los inicios de Isa en el Mundo de la Radio. Una experiencia temprana que marcó su amor por el arte de la voz.
  • El Impacto del Teatro como refugio en su Vida
  • De los Primeros Pasos al Doblaje Profesional
  • La Importancia de la Formación en Actuación para Doblaje, Importantes Consejos
  • Convertir un Texto en una Partitura
  • Maquetas de Interpretación y Estrategias para Actores de Voz
  • Ritmo Banda: Una Innovación en el Doblaje

No te pierdas esta primera parte de la entrevista donde Isa Junca nos deslumbrará con sus conocimientos y experiencias en el fascinante mundo del doblaje y la locución. ¡Suscríbete a La Pizarra y activa las notificaciones para no perderte ningún episodio!

Te aseguro que, al escuchar a Isa, comprenderás mejor la magia detrás de las voces que dan vida a tus personajes favoritos. ¡No te lo puedes perder!

Recuerda seguirla en redes sociales como @isajunca y también en las redes del Festival Viva Voz para no perderte de nada @festivalvivavoz

Transcript

Isabel Junca: Ya lo empiezan a uno a conocer poco a poco, empieza uno a tener sus clientes. Luego me topo con el doblaje y ha sido como una carrera de ir construyendo, pero pienso yo que la infancia y la adolescencia, entre la narración de cuentos y el teatro fueron como una semilla muy importante.

[música]

Voz Comercial: La Pizarra, explorando las mentes creativas del mundo del entretenimiento. Aquí está tu conductora, Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini: Hola, ¿cómo estás? Bienvenido, bienvenida a un episodio nuevo de La Pizarra. Yo soy Nicky Mondellini y me da muchísimo gusto que nos acompañes. Hoy mi invitada es la multifacética Isabel Junca. Además de ser una galardonada actriz de doblaje, locutora y periodista colombiana, Isa es la directora y fundadora del Festival Iberoamericano de la Voz Viva Voz y también de la Academia de Expresión y Doblaje A Voz en Bogotá, Colombia.

Se considera como una importante referente dentro de la comunidad artística vocal. Sus contribuciones van más allá del estudio de grabación. Sus ponencias e investigaciones como neurociencia aplicada a la interpretación, docencia y emprendimiento en la actuación de voz, la cual presentó recientemente en Voiceover Atlanta, o La regla de tres simple de la locución, han cimentado la metodología de A Voz Academia.

Isa ha sido la voz oficial del canal USA para latinos HITN y ha doblado al español a actrices como Jennifer Lawrence, Nicole Kidman, Julia Roberts y Mila Jovovich, entre otras. En los medios de comunicación, trabajó como periodista en cadenas de radio como Todelar, Colmundo y en el diario El Espectador, en donde obtuvo un reconocimiento por el reportaje Nelly Mina Ganó el Desafío Afrocolombiano otorgado por USAID en 2013.

Isa ha sido nominada en varias ocasiones a los Voice Arts Awards y fue ganadora en 2019 como mejor voiceover de habla hispana en narración de audiolibro no ficción, y en 2022 por mejor doblaje internacional. En 2023 fue nominada cinco veces, en cinco categorías, entre las cuales están mejor doblaje internacional, mejor narración de audiolibro no ficción, una nominación por su increíble trayectoria, así también como por su demo de narración corporativa y el demo de narración de e-learning.

Ahora sí, acompáñame porque vamos a explorar la mente creativa de Isabel Junca. Isa, bienvenida a La Pizarra. Qué gusto recibirte aquí.

Isabel: Nicky, estoy más que encantada y honrada de poder compartir contigo y con toda la comunidad que nos ve, nos escucha.

Nicky: Bueno, Isa, realmente tu voz es maravillosa como la gente se puede dar cuenta. No por nada eres una actriz de doblaje, locutora muy solicitada, no nada más en tu país, sino internacionalmente. Antes de meternos un poquito a todo eso y el desarrollo de tu carrera, quisiera saber dónde es que empezó para ti, Isa, ese gusto por la vida artística. ¿Empezó en radio o empezó desde antes?

Isabel: Fíjate que mi primer acercamiento ya con un carácter más profesional fue justamente cuando yo tenía 17 años y tuve la oportunidad de conocer en una academia de locución donde estaba tomando unas clases y al tiempo siendo monitora, allí conozco a un director de radio. El director de radio, yo le daba unas clases a él sobre oratoria, sobre actuación, que yo ya había hecho actuación en grupos de teatro en el colegio.

Él me dijo, “Te necesito en un programa de radio”. Allí entré al mundo de las noticias teniendo 17 años. En mi país somos mayores de edad a los 18 años. Yo todavía como que no era mayor de edad, podía hacer como unas prácticas mientras tanto.

Tal vez este es el primer momento en el que en algún momento escucho mi voz al aire y digo, “Esto es para mí”. Sin embargo, querida Nicky, te confieso que en algunos otros momentos, cuando he tenido la oportunidad de narrar cómo empezó mi historia, me he ido quizás un poco más atrás.

Esta historia sí es un poco más familiar, porque cuando yo tenía cinco años, mis hermanos que me llevan tres años, mi hermana que sigue y mi hermano cinco años, ellos ya habían entrado a primero de primaria y yo quería entrar a estudiar ya. Yo no quería que me dejaran en la casa como pintando.

Yo le insistía a mi papá que yo tenía que entrar ya a estudiar y él como me había inculcado mucho el lenguaje, me dijo, “Bueno, te vas a aprender el Ring, Ring, Renacuajo, que es un cuento de Rafael Pombo muy lindo. Si logras decirlo de memoria y actuarlo al director, miremos a ver si él te recibe para que estudies con tus hermanos”, porque a esa edad no recibían a una niña, porque no había supuestamente desarrollado todavía el lenguaje.

Yo eso lo vi como un reto y decidí aceptarlo. Me aprendí el Ring, Ring, Renacuajo, se lo recité al director y me dejaron entrar. De ahí en adelante siempre me ponían a recitar los cuentos desde primero de primaria hasta que terminé mi colegio. Siento que por ahí nació como esa vena del lenguaje, del texto, de los cuentos. Como que fue por ahí también.

Nicky: Claro, tu motor y tus ganas de querer estar ahí, ya de aprender y todo esto, fue el gran motivador para hacerlo, pero al darte cuenta que se te daba esto de contar los cuentos y de poder expresarlos sin tener nervios, porque para un chiquito a esa edad puede ser algo muy fuerte, muy frustrante. Realmente ya era lo tuyo, digamos que naciste para eso, Isa. Ni modo. Así es.

Isabel: Así es. Yo así también lo creo. Seguramente con los nervios, pero ya desde ahí, ya empezando a sentir que era el auto controlar y pensar en el objetivo que era poder hacer una buena presentación. Yo creo que esas cosas de infancia y de adolescencia te marcan también y van como marcando tu destino, de a pocos.

Nicky: Impresionantemente, porque desde esa edad tan temprana pudiste darte cuenta de cómo es el estar empezando precisamente eso. El manejar tus nervios, el manejar estados de ánimo, todo eso sin realmente saber que estabas haciendo todo eso. Lo hacías porque tenías que hacerlo. ¿Cuándo empezó para ti ya el hacerlo consciente y empezar a aplicarlo a tu carrera?

Isabel: Fíjate que después de este episodio, tan pequeñita yo, luego viene un momento que para mí también es muy importante y es que incluso está conectado con cosas que hago actualmente. Luego estando yo en el colegio cuando tenía 11 años, ocurre un episodio muy trágico y lamentable en mi casa, es que muere mi papá. Eso para todos, para la familia, para todos y para mí que era la menor y apegadísima a mi papá, eso fue como una cosa trágica y fuerte.

Fíjate que un día llega recién ocurrido ese episodio, llega un grupo de teatro al colegio a invitarnos a ser parte del grupo del Teatro del Pueblo. Yo nací en un pueblito que se llama Ginebra, en el Valle del Cauca, que es un departamento de Colombia que por tierra queda como a 12 horas de la capital, de Bogotá, donde estoy actualmente.

Ese festival de teatro, porque era un festival que nos estaba convocando a que nos formáramos como actores. El entrar a ese espacio, hicieron unas audiciones, yo quedé en este grupo. Pude entrar a ese grupo de teatro y para mí fue tan importante, Nicky, porque yo pensaba que iba a ser arquitecta como mi papá, o que iba a ser médica o administradora, las carreras que uno había escuchado hasta el momento.

Yo nunca había contemplado que uno pudiese dedicarse a algo que tuviera que ver como con algo que yo veía que era tan rico de hacer, tan chévere. Hacer actuación, interpretar un personaje, hacer otras voces. Para mí ese momento fue importante y también el asistir al grupo de teatro, estar ocupada en ello, como que menguó de alguna manera un poco como toda esa situación tan fuerte emocionalmente.

Yo digo que eso fue quizás, Nicky, uno de los momentos semilla para que hoy en día en el Festival Viva Voz, del que quizás hablaremos en un ratito, hoy se haga una edición rural que se llama Talento Semilla, que lo que pretende es que antes de la edición profesional nos vamos a colegios a justamente dictar clases en locución, en voz, actuación, esto es como un voluntariado.

Para mí es como sembrar esa semilla que en algún momento estos grupos de teatro y el grupo de teatro Esquina Latina, que nunca se me va a olvidar que actualmente existe y sigue teniendo esa misión en muchos colegios, sembró en mí esa semilla. Una forma de replicarlo y creo que ese es un momento muy importante.

Ya luego después quizás la radio y ya más adelante cuando me empiezan a llamar en mis primeras locuciones corporativas, cuando la gente empieza, “Oye, tú trabajas en radio. Será que tú puedes hacer esta locución corporativa?”, “Ah, claro”. Va haciendo como un voz a voz y ya lo empiezan a uno a conocer poco a poco, empieza uno a tener sus clientes. Luego me topo con el doblaje.

Ha sido una carrera así de ir construyendo, pero pienso yo que la infancia y la adolescencia, entre la narración de cuentos y el teatro, fueron una semilla muy importante.

Nicky: Fue una formación muy buena, muy importante realmente, porque todo eso lo traes a tu trabajo de locución también. Sobre todo en el doblaje tienes que actuar también. Eso es lo primero. Yo no hago doblaje, pero me ha tocado entrevistar afortunadamente a grandes actores de doblaje, como Mario Filio, como Vero López Treviño o Nati Rosminati, en donde todo mundo dice, “Si vas a entrar al doblaje, toma clases de actuación. No hay de otra”.

Vamos a hablar un poquito más acerca de eso, porque a mí en mis redes sociales y sobre todo en TikTok me preguntan mucho cómo pueden entrar al doblaje, cómo pueden hacer para ser seleccionados como la voz un personaje en una película animada o también para doblar series. ¿Cuál para ti es ese camino y ese primer paso?

Isabel: El camino y el primer paso es justamente tener esa convicción, creo yo. No solamente, Nicky, siento que cuando en este camino de la voz tenemos la inquietud de interpretar, de expresar, pienso que no necesariamente es porque queramos ser grandes estrellas, locutores, actores, sino que aunque para algunas personas es consciente y para algunas otras es inconsciente, siento que hay una búsqueda interna de querer descubrir qué es lo que tienes dentro, cuál es tu esencia y qué es lo que tú puedes comunicar.

Yo me he encontrado en este ejercicio de ser docente y de tener que ver con la pedagogía en La Voz Academia justamente con eso, con que muchas personas entraban con una idea de interpretar grandes locuciones, hacer grandes actuaciones. Sí, esto está muy bien, pero por ahí vamos descubriendo poco a poco y creo que es una de las cosas que yo invitaría.

No formarnos no meramente solo por buscar un camino laboral o económico, lo cual es sumamente importante y muchos lo hacemos con este propósito, sino que si nosotros o las personas que empiezan en este camino toman esto como una herramienta para obtener mayor autocontrol, obtener información sobre yo cómo sueno en la tristeza, yo cómo sueno en la alegría, yo cómo sueno al expresar verdad.

Si tengo que vender un producto a través de mi voz, tengo que convencer al otro, tengo que dar una información genuina. Sin duda, para mí, eso es un trabajo que no pasa solamente de aquí para afuera, sino que me gusta decirles a las personas que empiezan en este camino y en las primeras clases, por ejemplo, que vemos en la academia, que es un trabajo de mucho mirar hacia adentro y de escucharse internamente.

Son todos esos recursos emocionales, el entendernos primero nosotros es lo que nos va a ayudar sin duda a que eso luego lo podamos exteriorizar con mayor convicción y lograr el objetivo que tengamos en esa pieza, en ese texto, sea vender, informar o entretener, por ejemplo. Es importante yo creo, Nicky, pasar por ahí, pasar por dentro.

Tener esa convicción de que lo que voy a hacer va a ser algo genuino que sale de aquí adentro y que me va a ayudar a mí como persona primero también a sanar, a liberar para poder expresar mejor.

Nicky: Me gusta mucho todo eso que mencionas, Isa, porque si uno aprende a interiorizarlo y a hacerlo desde un aspecto muy genuino, yo creo que ya con eso ganas, porque no vas a sonar como el resto de los locutores, sino que vas a ser tú, cómo te enojas, cómo te expresas, cómo es tu voz cuando estás contento. Todas esas cosas que tienes realmente que poner mucha atención en cómo eres tú en esas circunstancias, porque finalmente, cuando los directores de casting escuchan una audición tras otra, se fijan por esa autenticidad.

Ese aspecto tan genuino, eso es lo que quieren. ¿Por qué? Porque quieren resaltar, quieren que ese producto cuente una historia y provoque algo en las otras personas. ¿Cómo vas a provocar algo si a ti no te provoca nada el decirlo? Eso es lo importante. Por eso me gusta mucho también que tú le dedicas tiempo a eso, que le pones un énfasis a eso. Es algo que también comentas mucho en tus ponencias.

Hace poco vi también uno de tus videos de la regla de tres. Me gustó mucho cómo también tú dices, “Un texto para un doblaje, por ejemplo, no es nada más leerlo, sino que lo conviertes en una partitura”. ¿Puedes hablarnos un poquito de eso? ¿Cómo es que se convierte un texto en una partitura y por qué es importante?

Isabel: Claro que sí, Nicky. Gracias. Yo siento que toda comunicación, todo texto, bien sea escrito, hablado, cantado, interpretado, tiene una sonoridad, una musicalidad. Si tiene una sonoridad y una musicalidad estamos hablando de un talante con una melodía del universo de la música.

Luego yo cuando puedo ver que un músico vuelve una canción y esa canción tiene una partitura, yo empecé a inquietarme por investigar sobre cómo la voz hablada, no solamente la cantada, podría tener una partitura cuasimusical, para poder ser expresada de la manera más correcta. No tanto de la manera más correcta, sino de la manera intencional.

Lo que muchas veces nos pasa a los locutores cuando nos llega un texto es que por los años de experiencia, etcétera, tenemos el texto y mentalmente uno ya tiene esa partitura o ya uno tiene unos consensos sonoros allá adentro. Uno más o menos, según lo que le estén pidiendo, el texto y a quién va dirigido, etcétera, uno lo va leyendo.

Lo que yo he notado es que excepto en el doblaje donde sí casi que es ley en muchos lugares hacer una marcación por lo menos de dónde paró el personaje, dónde respiró para el lipsync, excepto en el doblaje, pocas veces veo que un locutor comercial o alguien que trabaja otro tipo de textos marque un texto. Digamos que exprese intencionalmente cómo quiere que suene ese texto.

De tal manera que yo empecé a investigar y realicé lo siguiente, Nicky. Empecé a pedirle a varios colegas, en varias lugares del mundo, sus marcaciones. ¿Cómo marcarían un texto? ¿Dónde, según el texto, ellos considerarían que debería haber una pausa? ¿A qué palabra le darían énfasis? Quizás estudiar cómo van siendo esos consensos y cómo van siendo esas decisiones. ¿En función de qué le damos a esa palabra? Si es un verbo, o se lo damos al sustantivo. Todas esas decisiones.

Lo que hice fue recopilar textos de locutores comerciales, muchos de actores de doblaje, donde hay muchas escenas, gritos, llantos, todo esto. Lo que hice fue desarrollar una partitura estándar con base en todos esos símbolos y agruparlos en cómo se hace un silencio, cómo se marca un silencio. Un silencio más largo, cómo se marca si la actriz hace un gesto de esta manera.

Qué pasa si hay un grito, si hay una elevación de la voz. Qué pasa si la voz es más aguda o la voz es más grave. Qué pasa con todas esas sonoridades y cómo uno pudiera volverlas un ícono, un símbolo. Digamos que esto tiene mucho de la semiótica y de la semiología, cómo un símbolo tiene un significante. Si todos estamos en el mismo consenso de que ese signo tiene ese significante, digamos que uno ya puede encontrar un consenso en la sonoridad.

La regla de tres simple, ¿por qué se llama de tres? Porque hablamos de tres de los rasgos prosódicos más importantes de la voz e incluso del sonido, que son el tono, volumen y el ritmo. Con tono, volumen y ritmo lo que hacemos es identificar tonos agudos y graves, volúmenes altos, bajos y ritmos rápidos o pausados.

Todo eso le damos un símbolo. De tal manera que cuando yo quiero diseñar sonoramente exactamente cómo quiero que algo suene, sin improvisarlo, a ojo, sino, “Oiga. Mire, yo quiero que esto suene así y le voy a hacer énfasis esta, porque a esta normalmente no le haría, sino a esta, pero yo quiero sonar disruptiva. Quiero hacer una propuesta diferente. Le voy a hacer énfasis a esta y aquí voy a subir aquí”, y uno mismo diseñar esa partitura.

Yo me he encontrado el proceso pedagógico que funciona bastante bien para mejorar la interpretación. Ha sido esto base de la metodología también que usamos en el programa Voice Over Talent en La Voz para que los estudiantes y las personas tengamos una herramienta tangible de la cual apañarnos para poder interpretar mejor.

Nicky: Interpretar, no nada más doblaje. Interpretar un copy comercial, narraciones documentales, corporativas. Te sirve exactamente para todo porque es pasar de lo leído y de la puntación tal cual, leidita, a algo que tenga vida, a convertirlo a eso donde las palabras realmente se expresan de tal manera que atrapes la atención del oyente y no lo pongas a dormir con nada más parándote en los puntos, en las comas, etcétera, ¿no?

Isabel: Exacto. Es que además, Nicky, toda esta parte de la marcación o de la partitura del texto es un recurso, pero que por supuesto no debe estar deslindado de las emociones.

Luego construimos con varias variaciones de tonos, de volúmenes, construimos algo que le denomino maquetas de interpretación, porque al cerebro yo digo que hay que dejársela fácil porque si a un locutor uno está en una cabina y te piden varias indicaciones, “Mira, pero es que aquí ahora quiero que suene más inspirador. Quiero que suene más bajo. Estás muy arriba, muy dinámica, quiero que sea más profunda”.

En mi caso, yo a eso ya le tengo una maqueta y para no darle tantas indicaciones al cerebro, solo sé que eso es B. Eso es la maqueta B. Es un tono más grave, es un volumen más bajo y es un ritmo más pausado. Mi cerebro empieza a entender por maquetas y eso hace que sea más fácil porque ya previamente he hecho un trabajo de entender que esa maqueta incluso está asociada a unos contextos emocionales.

Por ejemplo, una maqueta un poco más así suena más sofisticado, más elegante. Si hablamos de un producto que va para ese segmento, ya sé que esa maqueta me sirve así, pero una maqueta de oposición, que es la maqueta A, es lo contrario. Es un tono agudo, un volumen alto, un ritmo rápido, y eso ya es más promo, más enérgico. Yo digo, “Es maqueta A”.

Así mismo uno va construyendo sus maquetas. Son estrategias que debemos usar los actores de voz. Ahí es donde uno dice, “No era que solo que había que tener una voz bonita y ya”. Hay que estudiar, hay que estar en constante aprendizaje.

Nicky: Hay que estudiar, chicos. Sí, totalmente. Isa, cuando haces doblaje que te dan el texto en el momento en el que entras a la cabina y no lo tienes, ¿te dan ese tiempo para hacer tu marcación de tu partitura? ¿Sí tienes tiempo de eso o hay veces que ni siquiera hay tiempo de hacer eso?

Isabel: Siempre hay tiempo de ver aunque sea una vez la escena y es ahí donde marcamos el texto. Como se hace tradicionalmente, me atrevería yo a decir, en el 80% o 90% de las casas de doblaje en Latinoamérica y el mundo, porque he hecho esa investigación, todavía usamos papel. En muchas casas de doblaje, tal vez 70%, 80%, usamos todavía papel y al menos vemos una vez la escena.

Mientras estás viendo la escena, al mismo tiempo, tú debes ir marcando dónde la actriz paró, dónde respiró, dónde fue más aguda, dónde fue más grave, etcétera. Acto seguido a eso, cuando uno está empezando, te dejan ver de nuevo la escena para que corrobores esa marca, pero si ya tienes experiencia, con esa sola pasada ya puedes estar en la facultad de empezar a grabar.

Realmente es muy poco tiempo, pero siempre te dan el espacio. Ahora bien, fíjate que uno de los invitados que tuve a uno de los últimos festivales Viva Voz, de hecho, lo hemos invitado al anterior en Cali y el año pasado que fue en Cartagena, es el actor Stéphane Cornicard, que él es francés viviendo en Inglaterra. Ha venido dos veces a Colombia.

Una de las razones por las cuales lo invité a él es porque yo estaba muy interesada en conocer un concepto que él maneja que inicialmente se manejaba en Francia y se está manejando también en UK, en Londres, que es el ritmo banda. El ritmo banda es otra manera de hacer la partitura y de hacer el doblaje que yo desconocía y que solo hasta conocer a Cornicard fue que supe que lo hacían de esa manera, manera que llevan haciendo años, por ejemplo, en Francia.

Es un sistema donde el actor, como no tiene papel impreso y no tiene la forma de hacer su propia marca, al actor sí le hacen una capacitación para que se aprenda el propio sistema de marcación que usa el software que se llama Ritmo Banda.

Ritmo banda es básicamente tener un video, como tenemos nosotras aquí en pantalla, y haz de cuenta que tuviéramos un Word o una hoja que tiene una banda que si hay que editar o cambiar algún texto se puede manipular ahí mismo como en una especie de Word o Excel que puedes manipular, pero esta banda va sincronizada con la velocidad de la boca del actor.

Nicky: Maravilloso.

Isabel: Lo que tiene que hacer el actor es aprenderse previamente los símbolos. Haz de cuenta que tres slash, por ejemplo, con tres punticos significa que la voz queda en una especie de anticadencia. Por ejemplo, “¿Por qué no dijiste nada?”, en vez de, “¿Por qué no dijiste nada?”.

Para recordar que eso quedó, “¿Por qué no dijiste?”, como suspendido arriba, ahí hay unos símbolos que el actor sí se tiene que aprender porque esos ya están escritos, ya están estandarizados. Mientras que en Colombia, en varias casas de doblaje de México, en varias casas de Argentina, todavía tienes tu hoja y tú puedes desarrollar tus propias marcas.

Nicky: Hasta aquí llegamos con la primera parte de esta interesante entrevista. Acompáñanos la próxima semana y no olvides subscribirte para que te enteres en cuanto esté disponible la segunda parte de esta entrevista. Hasta pronto.

Voz Comercial: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. No olvides subscribirte al boletín mensual en nickymondellini.com/lapizarra. Sintonízate la próxima semana para un nuevo episodio.

Filed Under: Episodes

  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Interim pages omitted …
  • Page 16
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

WORK WITH ME

Categories

Archives

  • September 2024
  • August 2024
  • July 2024
  • June 2024
  • May 2024
  • December 2023
  • November 2023
  • October 2023
  • May 2023
  • April 2023
  • March 2023
  • December 2022
  • November 2022
  • October 2022
  • September 2022
  • May 2022
  • April 2022
  • March 2022
  • December 2020
  • November 2020
  • October 2020
  • September 2020
  • August 2020
  • June 2020
  • May 2020
  • April 2020

CONTACT NICKY

Nicky Mondellini On-Camera & Voice Over Talent Contact photo
This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Let's talk about your project, please fill out the form to request a quote and get a reply within a couple of hours.

Nicky Mondellini
nicky@nickymondellini.com
Nicky Mondellini On-Camera & Voice Over Talent Source Connect

©2025 Nicky Mondellini // Voice Over Site by Voice Actor Websites // Branding by Nicky Mondellini On-Camera & Voice Over Talent Branding by Celia Siegel Management

Nicky Mondellini | On-Camera & Voice Over Talent

nicky@nickymondellini.com

MENU
  • HOME
  • DEMOS
    • English Commercial
    • Spanish Commercial
    • English Narration
    • Spanish Narration
    • Professional Documentary & Museum Narration
    • Italian Commercial Narration
    • IVR Telephony
  • ABOUT
  • CLIENTS
  • ON-CAMERA
  • Podcasts
    • EL SHOW DE NICKY MONDELLINI
    • LA PIZARRA
      • Episodes
  • CONTACT