NICKY MONDELLINI

On-Camera & Voice Over Talent

nicky@nickymondellini.com
  • HOME
  • DEMOS
    • English Commercial
    • Spanish Commercial
    • English Narration
    • Spanish Narration
    • Professional Documentary & Museum Narration
    • Italian Commercial Narration
    • IVR Telephony
  • ABOUT
  • CLIENTS
  • ON-CAMERA
  • Podcasts
    • EL SHOW DE NICKY MONDELLINI
    • LA PIZARRA
      • Episodes
  • CONTACT

Archives for August 2024

Chris Smith parte 1 – El secreto de la Resiliencia

August 29, 2024 by Nicky Mondellini

 

Episode Notes

Chris Smith es locutor, escritor y conductor bilingüe con una carrera impresionante que abarca desde la radio y la televisión hasta el doblaje de películas y la narración de audiolibros. Chris nos comparte la inspiradora historia de cómo enfrentó y superó grandes desafíos en su vida, incluyendo una lucha personal contra el cáncer, lo que lo llevó a redirigir su camino hacia la escritura y las conferencias motivacionales. Con su característica voz profunda y carismática, Chris reflexiona sobre la importancia de mantenerse flexible ante los cambios y cómo convertir los obstáculos en oportunidades.

**Momentos Destacados:**

– **Introducción a Chris Smith:** Un recorrido por su destacada carrera como locutor y su transición hacia el mundo de la escritura y la motivación personal.

– **La Influencia Familiar:** Chris habla sobre la influencia de su padre y hermanos, todos ellos reconocidos locutores, en su decisión de seguir una carrera en los medios de comunicación.

– **El Gran Break:** Chris comparte anécdotas sobre cómo oportunidades inesperadas lo llevaron a convertirse en una de las voces más reconocidas en la industria de la locución.

– **Enfrentando Adversidades:** Chris revela cómo un diagnóstico de cáncer cambió su perspectiva de vida, motivándolo a escribir y compartir un mensaje de esperanza y superación.

– **El Cambio en la Industria:** Reflexiones sobre cómo la locución ha evolucionado con la tecnología y los nuevos estilos narrativos, y cómo Chris se ha adaptado a estos cambios.

– **Consejos para Creativos:** Chris ofrece consejos valiosos para aquellos que buscan abrirse camino en el mundo creativo, enfatizando la importancia de la preparación, la dedicación y la resiliencia.

Este episodio está lleno de historias conmovedoras, lecciones de vida y valiosos insights para cualquier persona que esté enfrentando desafíos o buscando inspiración para seguir adelante.

 

Transcript

Chris Smith: Cuando no tienes un apoyo o una consigna directa para estar en un puesto, he notado que efectivamente el camino hacia, sino el éxito, sí al consumar una buena vida, es la oportunidad con la capacidad.

[música]

Voiceover: La Pizarra, explorando las mentes creativas del mundo del entretenimiento. Aquí está tu conductora, Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini: Hola, ¿cómo estás? Bienvenido, bienvenida a un episodio más de La Pizarra. Yo soy Nicky Mondellini y me da muchísimo gusto que nos acompañes. ¿Cuántas veces nos hemos topado con obstáculos que nos paralizan? La carrera del artista, de un emprendedor creativo, es un maratón. Trabajamos dedicadamente para obtener el éxito y cuando lo obtenemos, nos esforzamos aún más para mantenernos en ese lugar y seguir avanzando, pero ¿qué sucede cuando un día todo eso cambia drásticamente?

Mi invitado de hoy es el locutor, escritor y conductor bilingüe, Chris Smith. Nos va a platicar sobre el cambio en su vida que lo llevó a convertirse en autor y conferencista inspiracional. Bendecido con una voz profunda, que llama la atención de cualquiera, tanto en inglés como en español, Chris recibió varios reconocimientos por su trabajo en programas como Noche Mexicana, La Hora Pico y en programas especiales como Gracias por Siempre, Vicente Fernández de 2021 y muchísimos más.

También ha sido la voz de promocionales como de El Canal de las Estrellas en los años 90 y de XHGC Canal 5 en 1996. Como locutor comercial, Chris ha sido la voz de reconocidas marcas como Pepsi, Fórmula 1 y Aeroméxico, entre muchas otras. Ha realizado diversos personajes en películas animadas como en Tarzán, que hacía Clayton, hacía Samson en Vida Salvaje y, Pelícano y Sardina en Buscando a Nemo, entre varios otros. Es el narrador del audiolibro de Harry Potter y La Piedra Filosofal.

Su carrera en la radio incluye varios programas locales como Radioactivo, Radio Oro 94.9 de la ciudad de Puebla, La Voz Institucional de Digital 96.9 en Xalapa, Veracruz, que hace desde el 2009 hasta ahora. También es la voz oficial de tres cadenas de radio a nivel nacional, Best FM, de MVS Radio, de 2004 a 2005, MVS de 102.5 desde 2013, y de Stereorey en varias ciudades de México desde el 2005. La vida le presentó varios obstáculos que lo obligaron a cambiar de rumbo.

Después de haber sido diagnosticado con un tipo de cáncer, del cual ahora gracias a Dios ya está en remisión, decidió comenzar un camino que ahora lo lleva a escribir su segundo libro y a dar conferencias sobre desarrollo personal con un mensaje de claridad, esperanza e inspiración para personas que se encuentran en situaciones difíciles. Acompáñenme a explorar la mente creativa de Chris Smith. Bienvenido a La Pizarra, Chris. No sabes el gusto que me da tenerte aquí en este programa, ¿cómo estás?

Chris: Nicky, muchísimas gracias. Me dices, “Bienvenido”, pero créeme que todo el gusto es para mí. Me encuentro muy bien. Al decir bien me refiero sano, vivo, libre. Estoy bien. Tú dime, ¿cómo te encuentras?

Nicky: Yo muy bien, muchas gracias. Muy contenta porque sí, he tenido ganas de hacer esta entrevista desde hace tiempo. Hay mucho de qué platicar contigo, Chris, porque definitivamente vienes de un abolengo de la locución. Desde tu padre, el señor Ken Smith, que es uno de los pilares en el doblaje en México. Trabajó con tanta gente de todos los principales del doblaje en México. Dos de tus hermanos también son locutores, ¿cierto?

Chris: Es correcto. Fíjate que, de hecho, Juan Emilio ya falleció, y  Ken, el mayor, no he sabido de él en algún tiempo, porque también parece ser que no está. Digo, “Parece ser”, porque no ha habido claras informaciones, pero tanto Juan Emilio, que fue un gran locutor a nivel conocimientos y estaba en Radio VIP en México, era muy conocido. Ahora bien, Kenny fue muy popular en la Ciudad de México. Antes de que fuera FM Globo, era una estación de Stereorey, era Stereo Best. De hecho, las siglas siguen siendo Best.

Stereo Best era una estación en inglés en FM, compitiendo de alguna manera con Radio VIP, pero con un impulso mucho más moderno y Ken era el DJ. A las personas del Colegio Americano, por ejemplo, donde yo estuve, y a toda la juventud que escuchaba la música Disco y de otro tipo de música– Ken era mayor que yo y su música era también de la época de Enrique Guzmán o Teen Tops, lo que sea, también de Estados Unidos, por supuesto.

Hizo un gran, gran nombre pero no fue muy conocido, no a lo menos en el ámbito de la locución. Los conocidos en el ámbito de la locución somos mi padre, Ken, mi hermano Juan Emilio, lo conocían como Jhon, su nombre real de pila, Juan Emilio y yo, Christopher. No soy Cristóbal, soy Christopher, pero me dicen también Cristóbal y Chris. Esos somos los tres. Tres generaciones además, porque Juan Emilio me llevaba muchos años también.

Nicky: ¿Para ti cómo fue el comienzo? Porque tus hermanos mayores siendo ya locutores y tú ya no podías negar la cruz de tu parroquia, ¿cierto? Ya era lo que te tocaba.

[risas]

Chris: Yo creo que sí. Deja decirte que somos muchos hermanos, porque mi papá tuvo hijos con cinco mujeres distintas. Esto es un tema de contexto. De todos, que somos siete en total dentro de esa parte, deben llegar otros dos, son nueve, completo, pero solo tres decidimos por este camino. Yo creo honestamente que por la forma en que se dio nuestra familia en los 50s y 60s, muchos decidimos ser locutores por una situación más que nada psicológica.

Era como un encuentro para con papá, porque papá no vivía con ninguno de nosotros en el momento que ya teníamos más conciencia y la locución se volvió una forma de relacionarnos con papá, escuchándolo en la radio o viéndolo en la tele. Mi papá fue muy famoso en la época del programa espacial estadounidense, estaba con Gemini, con Mercury un poco, pero luego ya Televisa, en ese tiempo, entra y se convierte fundamentalmente en el programa Gemini, luego Apolo.

Mi papá estuvo muy presente en esas transmisiones hasta que dejaron de ir a la luna, creo que fue en 74, 75 después del Apolo 16 o 17, 16 creo que fue.

Nicky: Qué impresión. Todo un abolengo.

Chris: Es una locura de historia.

Nicky: Sí, una locura. Tu papá también perfectamente bilingüe, ¿no?

Chris: Claro.

Nicky: Toda tu familia, tu madre americana, ya era de cajón que todos trabajaban igualmente de bien en un idioma que en otro.

Chris: Qué buen punto haces porque sí, Kenny no podía hablar bien español. Es maravillosa la historia si te pones a verla, no es porque soy parte de ella, es que es muy curiosa. Kenny hablaba de esta forma. En realidad él no era bien el actor de method en español, pero para Stereo Best era perfecto.

Nicky: Le funcionaba, claro.

Chris: He was the guy.

Nicky: Sí.

Chris: Juan Emilio y yo sí, idioma tanto inglés como en español perfecto. Juan Emilio, su mamá, por cierto, que no es mi mamá, se llamaba Estrellita Díaz. En esa época no se le consideraba un tema derogatorio, era tipo rumbera, como Tongolele, pero posteriormente fue la voz precisamente de Blancanieves o una de esas. Estrellita Díaz fue muy famosa dentro del ambiente, por cierto.

Están los dos hermanos, sí, pero por cierto Estrellita Díaz, la segunda esposa de mi papá, también estaba en este medio y fue muy importante en la época de Disney, cuando empezaba con las caricaturas de largometraje que marcaron nuestras vidas, de muchos de nosotros.

Nicky: Claro. Tú también hiciste varios personajes en caricaturas, en películas animadas, en Nemo hacías el pelícano, hiciste Clayton en Tarzán.

Chris: Exacto.

Nicky: Para ti eso fue un camino que te fuiste forjando. Claro, no vivías con tu papá, pero tú tocabas puertas y no decías, “Soy hijo de Ken Smith”, sino te ibas abriendo camino con tu propio esfuerzo, con tu propio trabajo. Ya después se sabía que eras hijo de Ken. ¿Cómo era ese asunto para ti?

Chris: Deja decirte que, curiosamente, como yo estaba bien alejado de la edad de mi papá, muchos pensaban que yo era hijo de Juan Emilio. Juan Emilio no puede ser mi papá, pero Kenny y otro hermano sí pudiera haber sido mi papá joven. Dicho esto, para mí el tema de lo que me llamaba era que quería conectar con mi papá de alguna manera, pero la locución se volvió un tema, en realidad en mi caso, no necesariamente por una consigna familiar.

Fíjate que yo era productor de televisión, producía radio y tele, pero bueno, cuando me tocó ya ser doctor, estaba yo produciendo televisión en Televisa, ahí en San Angel, y es curioso porque fíjate, esto para que lo sepan muchas de las personas que nos están escuchando, en general cuando no tienes un apoyo o una consigna directa para estar en un puesto, he notado que efectivamente el camino hacia, si no al éxito, sí al consumar una buena vida, es la oportunidad con la capacidad.

A mí me pasó algo muy interesante, porque yo no estaba en la locución, sin embargo, particularmente Luis de Llano, para poderme pagar más en una serie que trabajamos, que se llamaba Videocosmos.

Nicky: En la cual yo te conocí.

Chris: Efectivamente, me imagino que te vas a acordar, pero fíjate que qué curioso, porque ahí en ese ámbito yo necesitaba ganar más dinero. Le dije a Luis, “Oye, necesito ganar más dinero”, y me dijo, “Mira, no te puedo pagar más dinero como productor, porque tenemos tabuladores y está Marco Flavio y todo, entonces tenemos un draco, y tú eres de los nuevos, pero lo que sí puedo hacer es darte más chamba”.

“Fíjate que necesitamos tener unos fillers o unos rellenos para Videocosmos, porque a veces el programa está corto. Si tú quieres, si te parece, te voy a dar más trabajo y ahí sí te puedo pagar por hacer más trabajo”. Así fue realmente como empecé, Nicky, porque empiezo a traducir estos– Se llamaban Men of Destiny, estos Men of Destiny se convirtieron en el ciclo video, un rellenito que se les envía a Video Cosmos, y Milestones of the Century eran las máquinas del tiempo.

Yo lo que hacía es que traducía estos pequeños cortometrajes de Pathé News, que por cierto, curiosamente mi papá empezó con Pathé News. Esa es una de las cosas misteriosas de la vida. Estoy haciendo estos programas de Pathé News y me tenía que quedar muy tarde en Televisa, generalmente hasta el sábado en la mañana para entregarle a un postproductor que se llama Alfredo Sánchez, entregarle todo. Gracias a que hacía eso, me empecé a foguear mucho, fogueo, fogueo, fogueo, pero ahí te va la segunda.

Rita Macedo me hacía pedazos cada vez. Me decía que era yo stiff, me decían el tieso.

Nicky: A ver, pero tú tomabas– Porque yo tomaba las capacitaciones con Rita para prepararnos para-

Chris: Sí.

Nicky: La verdad es que no me acuerdo. Creo que no te vi en esos grupos, pero probablemente por otro lado tomabas clases con ella, pero ella como que supervisaba la locución. Luego nos tocó hacer nuestro examen de locución, porque si no tenías una licencia no podías ser conductor.

Chris: Yo llegué ya con la licencia, yo saqué la licencia mucho antes de ir a Televisa. Yo la tengo desde 1982, y la saqué también por razones personales de familia, donde dije, “La voy a tener por tenerla”. Fíjate que esa es una característica que he estado bendecido toda la vida y por lo que haya motivos [unintelligible 00:13:38] a menos que sea una persona, un ser, claro, sino que es una condición absoluta, y es chistoso, porque fíjate que sí dije, “Voy a sacar esa licencia”.

Sabía que se requería para poder trabajar, pero la estaba sacando no para ser locutor, era para cumplir con un requisito por si se ofrecía, y sí se ofreció en la producción. Insisto, 4:00 AM, de repente faltaba hacer un trabajo o se editaba con formas muy diferentes, de repente un editor sin querer, 3:00 AM apachurraba mal un botón, se tronaba el audio, no había forma de arreglarlo porque no era nada más– No quiero entrar tanto ahí, pero no era fácil arreglarlo y de repente decían, “Híjole, ¿qué hacemos?”, y Chris en muchas ocasiones estaba ahí.

Por el otro lado no encontraban una cinta, entonces decían, “Óyeme, [unintelligible 00:14:32], necesito un locutor, ¿quién nos puede ayudar?”, y dentro del PP2 y PP1, que era postproducción 1 y 2, decían, “El Christopher le casca ahí en la locución”, y así empecé, porque empiezo a trabajar haciendo esos trabajos, esos rellenos y resulta que Rita Macedo dice, “Tú tienes que ser locutor, que tu legado”, ella sí trabajó en [unintelligible 00:14:57], tu padre, y así.

Yo digo, “Híjole, sí, pero, ¿cómo ves?”. Empiezo a hacer eso y mi gran break, después de que ya estaba yo, “Solo voy a ir a la oportunidad y estar preparado”. Así fue, mi historia es tal cual. Un día, Miguel Alemán Magnani habla con Luis de Llano y le pide su mejor locutor, porque está con este nuevo proyecto que se llamó Magia Digital. Ya tenía sus instrumentos fundamentales, Alejandro González, Martín Hernández y había otras personas involucradas, pero ellos eran los pilares.

Querían una voz nueva para la estación, y no querían ser ellos como tal. A Luis le dicen, “Mándame tu mejor locutor”, y Luis me mandó a mí.

Nicky: Mira. Qué gran break.

Chris: Qué gran break. Eso llevó al siguiente gran break, porque yo no era una persona de cabina, finalmente. Es una gran historia que me encantará– Si tienes buena respuesta de este programa, podemos hablar de otras cosas que serían muy interesantes, de cómo se dieron las cosas, pero lo que sí te puedo decir es que estando precisamente, nuevamente trabajando tarde, y aquí el mensaje es, el que trabaja, está dedicado y está capaz, generalmente se da la oportunidad.

Nicky: Totalmente.

Chris: Yo llegaba a estar muchas veces los viernes, porque para ganar más dinero también en W, también me dijo Miguel Alemán Magnani, “No puedo pagarte más por lo que haces, pero sí te puedo dar más que hacer”. Igualito a lo que había pasado con [unintelligible 00:16:35].

Nicky: Igualito que él.

Chris: Idéntico. Empiezo con un programa que se llama Los Cortes Olvidados, que luego, en mi opinión, Martín Hernández medio volvió a hacer en un programa décadas después, que se llamó Lógica Pretzel, pero mi programa era sobre los cortes que no se escuchaban, en tema– Tú comprabas un disco de 10, 15 canciones, un LP, y pagaba por una, pero luego había otras mucho mejores.

Yo agarraba y escuchaba las otras, “La verdad es que está mejor”. Empiezo con el famoso programa de Los Cortes Olvidados, ahí un día falla el locutor de Pepsi en esa época, ¿qué crees? Que Chris está ahí chambeando, y se vuelve a dar. Dice, “Oye, ¿te avientas este comercial?”, le dije, “Sí”. Por cierto, fue difícil en algunos momentos, luego se me hizo una fama medio incómoda, que ya me imagino se ha quitado, se ha olvidado o ya no se acuerdan, lo que fuera.

Quiero decirte que yo le dije, “Sí te lo hago, pero te cobro MXN$800”, y generalmente MXN$300 eran lo que se pagaba. Decían, “No, ¿cómo MXN$800?”, yo decía, “Entonces no lo voy a hacer”. Claro, tenían que sacarlo, lo tenían que mandar a ayuntamiento, no había internet, tenía que tener continuidad en su momento, dicen, “Va”, pero aquí viene el gran break. A la siguiente semana, todo normal, pero en la segunda, dos semanas después, vuelve a no llegar a tiempo su regular.

¿Qué crees? Chris ahí está. Se vuelve a dar exactamente la ecuación. Me dicen, “Oye, ¿por favor nos echas la mano?”, y dije, “Sí”. “Oye, échanos la mano con el precio”, y dije, “No, la neta yo no me dedico a esto”, y lo vuelvo a hacer, y aquí fue el break. El lunes, después de que habían ya manejado el fin de semana, que es cuando se movían las cosas respecto a estas promociones, me mandaron y me pidieron ir a verlos ahí en Andrés Bello, en esa época creo que era el Edificio C o algo así. Ahí me econtraron.

Me dice un señor que conozco bien el nombre y se apellida Christopher Palmer, me dice, “Fíjate que el otro día que trabajaste para nosotros nos llamó mucho la atención que se movieron las ventas, se movieron bien las cosas para nosotros, rating y demás. Dijimos ‘Fue el grupo’, pero fíjate que cuando lo volviste a hacer teníamos el mismito piquito. Eso ya no es el grupo, es la promoción, y tú eres parte de la promoción, queremos que trabajes para nosotros”.

Nicky: Qué maravilla. Qué cosa tan bonita, son breaks que no cualquiera tiene. ¿Cómo te das cuenta ahí que realmente–? Aunque muchas veces dicen “La voz es la última parte de la ecuación de esta campaña publicitaria”, “Sí papacito, pero si no es la voz correcta no te va a vender”. La voz correcta, con la entonación perfecta, con la tesitura, con la emoción, etcétera, todo eso.

Chris: La intención.

Nicky: Por eso se tiene que valorar bien la voz y la voz natural.

Chris: Así es. ¿Sabes qué? Quiero también acotar para las personas respecto de lo que se trata este programa. También había otro factor. Ya hablamos un poco de la oportunidad con la preparación, hablamos también que yo no estaba con la intención tan fuerte de ser locutor pero estaba abierto a las posibilidades. Eso también creo que es muy importante. Aquí viene otro tema que creo que le viene al caso a muchas personas. No es la voz.

Ya esa época que reinó hasta los principios de los 90, en mi opinión, se acabó empezando precisamente a mediados de los 90. Para esto tengo varios ejemplos, pero namás voy a mencionar uno rápido y no voy a mencionar el nombre. Hubo una persona que entró al medio, entró en un canal importante de Televisa y no tenía una voz que uno diría, “Qué bonita”, o, “Qué padre”, no. ¿Sabes qué? Pegó con tubo. De repente las voces estas aterciopeladas, profundas y todo. Okay, perfecto.

Resulta que esta persona ni aterciopelada, ni profunda, ni educada, pero pegó y empezó a haber un cambio de paradigma respecto a las voces. Él, en mi opinión, es quien empezó todo esto, pero también la persona que le dio la oportunidad. También están las personas que tienen visión y dicen, “Esto no es lo de siempre”, tal vez es exactamente lo que necesitas, que no es lo de siempre. Por eso lo quería sacar aquí a colación, porque la locución tiene que ser un tema, en mi opinión, de querer hacerlo.

Hoy día los que tienen la idea como en los 80 que, “Vas a ganar mucha lana haciendo esto”, puede ser, pero lo más probable es que no. Sin embargo, buen dinero para vivir bien, porque ya se acabó que no había locutores o ya se acabó que había tanta– Eso ya no existe, está ya pletórico de posibilidades y con AI, la inteligencia, ni te platico.

Nicky: No entremos en ese tema, pero es la realidad, es eso. Además con la posibilidad de que ahora tenemos todos nuestros estudios en casa y nos podemos conectar remotamente a cualquier parte del mundo, etcétera. Sí ha habido un cambio y la competencia se ha elevado a unos niveles que antes no. Antes a fuerza tenías que estar viviendo en la ciudad, transportarte al estudio, estar ahí y todo.

Chris: Así es, presente.

Nicky: Exacto, tenías que estar presente, pero ahora, tanto en tecnología como como en estilo narrativo, bien dices, esa voz que ya no es aterciopelada, ni preparada, ni nada. Claro, ¿ahora qué es lo que más está pidiendo? Queremos una conversación natural, ese tono conversacional que todo el mundo menciona. De conversacional hay diferentes colores también. Hay motivacional o hay como el tono millennial que dicen que casi estás hablando como si estuvieras aquí haciendo scrolling en tu teléfono, como si casi ni te importara.

Chris: Buen punto.

Nicky: Sí, realmente han habido unos cambios muy importantes. Volvamos un poquito ya al desarrollo de tu carrera, porque además de hacer locuciones pero también estabas conduciendo programas frente a cámaras además de Videocosmos. ¿Qué más cosas hiciste como conducción? Porque eran también de programas en inglés, se dieron ahí. Creo que tú y yo llegamos a conducir algún programa musical en inglés, me parece.

Chris: Creo que era en lo de Live Aid, ¿tú estuviste en Live Aid con Televisa?

Nicky: No, no estuve en Live Aid.

Chris: Yo sí estuve en Live Aid.

Nicky: Eso te tocó.

Chris: Eso me tocó. Ahora, donde ya se vuelve un poco más estructurado el tema fue porque, no sé por qué siempre me acuerdo, afortunadamente, para darle el crédito me habló Benjamín Hidalgo para hacer las misses, Miss Universo.

Nicky: De Miss Universo.

Chris: Sí. Yo estuve involucrado y de hecho ya fue como conocí a Martha Debayle, porque Martha ya estaba en W. Conocí a Martha por W FM, pero Martha ya estaba haciendo trabajos a cámara. Luego hizo TV Bebé, que por cierto luego fue a grabar a mi casa, conoció a mi niña porque era importante. Tenía una mamá que estuvieran recién nacidas. Chistosísimo las historias del Chris, son las Chrisaventuras. Es que es de locura. Sí se dieron este tipo de break.

Primero fue Miss Universo, luego les gustó y entonces me fui a Miss USA también. Luego Miss Teen USA. Estuve trabajando en eso unos años. Quiero acotar que finalmente, con mi personalidad no me refiero a la personalidad a cuadro, mi personalidad, mi forma de ser. Encontré que las herramientas de entonces, que era todo tan planificado y demás, me creaban un verdadero problema de estructura. Paradójicamente soy un hombre muy estructurado, pero por el otro lado había tanto, discúlpame la palabra, tanto desmadre.

No me acuerdo quien dijo hace no mucho en conversaciones y dice, “No, Chris, lo que pasa es que México es un desmadre”, porque es un gringo, dijo, “México es un desmadre”, y efectivamente es un desmadre. Me refiero desde antes. Lo que me afectaba para la TV es que todas estas variables se tenían que concatenar, y a menos que hubiera una estructura o presión de tiempo, caramba, se me iba el tiempo, yo nunca he podido con eso.

Nicky: ¿Tú te refieres a el ritmo de grabación o cuando se tenía que llevar a cabo una producción y que las cosas simplemente en el ritmo de trabajo eran tardadas, había falta de organización? ¿A qué te refieres?

Chris: A mí lo que siempre me ha molestado de nuestro país es la falta de preparación, y el “ahí se va”. Yo hoy soy producto de los 60, nací en 59 pero soy producto de los 60, en esas edades vas tomando. Afortunadamente yo tenía a quien decíamos “her gene”, porque mi mamá era bien diligente, una mujer muy estructurada y contrario a mi papá, pero mi papá no vivía con nosotros. Yo me acostumbré a las 4:00, a las 4:00, a las 5:37, a las 5:37.

Así venía yo de casa. Salía de casa y se tronaba toda esa visión de las cosas, pero la traía y la tengo dentro. Cuando llegaba yo me citaban a las 6:30, listo, en fuego. 6:30 PM, 7:00 PM, 7:30 PM, 8:00 PM. Va llegando el productor, “Es que vengo tarde porque bueno”. Dices, “A todos nos pasa”, y volvía a pasar a la semana que entra. Esa forma de trabajar yo decía, “Híjole, ¿cómo le hago para empezar a trabajar en radio o nada más de este tipo de trabajo, audio, para que no tenga que depender de tanta variable que nadie la considera?”.

Claro, a cinco para las 4:00 PM todo el mundo está acelerado, porque ya va a salir al aire y las cámaras y todo. Si llegaste tú a las 12:00 PM, te soplaste tres horas de nada y de repente una hora de un estrés terrible, porque todos están cambiando y porque esto no quedó, porque alguien no hizo la tarea. Esa ha sido mi gran queja con el medio desde que yo entré en él. Es el tema muy vertical de una estructura muy vertical. Ni siquiera es piramidal, es un isósceles, pero finalmente convertido en pirámide.

Es un tema que para mí fue muy difícil resolver. Créeme que cuando empezó el internet yo fui de los primeros que empezaba a empujar con, en paz descanse mi gran queridísimo hermano Pepe Lavat. Yo lo quería muchísimo. Tengo una anécdota, historias que vivimos como locutores y como cuates preciosas, si algún día quieres que las platiquemos. Era un relación personal también, no era nomás de locutor, porque mi papá también tenía buenas migas con él.

Yo llegué a conocer a Pepe más en ese sentido y posteriormente nos fuimos en un viaje a buscar ovnis. Ahí es cuando sí conocía, literalmente, fuimos a Durango. Mi punto es que fuera de de el tema de los grandes, que por cierto muchos de los grandes sí llegaban tarde, pero yo sí decía, “Yo llego bien antes de los grandes”, pero aún y cuando tuve buena referencia me decían a las 4:00 PM y yo llegaba a las 4:00 PM. Ese fue el tema que a mí me alejó de la televisión, no podía más con eso, too much.

Nicky: Hasta aquí llegamos con la primera parte de esta entrevista. Acompáñanos la próxima semana para que no te pierdas la segunda parte. Hasta pronto.

Voiceover: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. No olvides suscribirte al boletín mensual en nickymondellini.com/lapizarra. Sintonízate la próxima semana para un nuevo episodio.

Filed Under: Episodes

Isa Junca Parte 2 – El Viaje de la locución a la fama internacional

August 22, 2024 by Nicky Mondellini

 

Episode Notes

En esta fascinante segunda parte de la entrevista con Isa Junca, la multifacética artista del doblaje comparte detalles sobre la técnica del ritmo banda, su rutina matutina influenciada por el libro “El Club de las 5 de la Mañana”, y el impacto del método de respiración Wim Hof en su carrera. También profundiza en la importancia del descanso para la voz y nos da una visión completa sobre el Festival Viva Voz, un evento esencial para locutores y actores de voz.

🌟 **Momentos Clave:**

  1. **Técnica del Ritmo Banda**: Isa explica cómo esta técnica, similar a leer un teleprompter, requiere sincronización precisa con los movimientos de los labios del actor original.
  2. **Rutina Matutina**: Desde que leyó “El Club de las 5 de la Mañana”, Isa ha adoptado una rutina que incluye ejercicios de respiración de Wim Hof, lo que ha transformado su productividad y claridad mental.
  3. **Cuidado de la Voz**: Isa comparte sus métodos para mantener y recuperar la salud vocal, destacando la importancia del descanso y el uso de bebidas tibias.
  4. **Festival Viva Voz**: Detalles sobre este evento anual que promueve la locución y el doblaje en Bogotá, incluyendo su misión social, conferencias profesionales y oportunidades de networking.

🔗 **Enlaces Importantes:**

  • ** Isa Junca Redes**: https://www.instagram.com/isajunca/ 
  • **Festival Viva Voz**: [Sitio Oficial](http://www.festivalvivavoz.com) 
  • **Libro Recomendado**: “El Club de las 5 de la Mañana” por Robin Sharma
  • **Método de Respiración**: Wim Hof

No te pierdas esta enriquecedora conversación con Isa Junca. Este episodio está lleno de consejos valiosos para cualquier persona interesada en el doblaje, la locución y el desarrollo personal. Isa ofrece una perspectiva única sobre cómo alcanzar la excelencia en esta industria. ¡Acompáñanos y descubre cómo puedes aplicar estas estrategias en tu vida profesional!

Transcript

Isabel Junca: El hacer estas apneas te va a permitir que no llegues ahogada, que haya fuerza en todos los finales. Una fuerza no es forzada, sino una fuerza natural. Creo que para nuestro trabajo y sobre todo para largos formatos, por ejemplo, también nos ayuda muchísimo.

[música]

Presentador: La Pizarra, explorando las mentes creativas del mundo del entretenimiento. Aquí está tu conductora, Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini: Hola, ¿cómo estás? Bienvenido, bienvenida a un episodio más de La Pizarra. Yo soy Nicky Mondellini. Hoy tenemos la segunda parte de la entrevista con la multifacética Isa Junca. Espero que lo disfrutes.

Isabel: ¿Sí? Entonces eso fue algo que me encantó de conocer cómo se hace esa técnica del ritmo banda porque, claro, ahí sí te tienes que aprender esa partitura.

Nicky: Exactamente, ahí sí. Tienes que estar ahí unificada con lo que están haciendo, lo cual te lo facilita para irlo haciendo más rápido. Qué interesante. Fíjate, no conocía esa. Claro, no me dedico al doblaje, pero se me hace algo muy interesante, sobre todo porque es un ritmo muy acelerado el estar haciendo doblaje. Tienes que fijarte en los labios, tienes que fijarte en tu texto. Como dices, si voy a hacerlo más fuerte, dónde se enojó y dónde suspiró, todo eso tienes que traerlo y hacerlo lo más auténticamente posible, ¿no?

Isabel: Así es. Yo pienso que, por ejemplo, a las personas que hemos tenido algún tipo de experiencia con el teleprompter, muy seguramente se nos puede facilitar un poco ese sistema del ritmo banda porque básicamente es leer en pantalla sin equivocarte, con la diferencia que aquí además tienes que actuar e irle viendo la boca al actor original para sincronizar. Tiene ese grado de complejidad, pero funciona el hecho de tener la habilidad de leer en pantalla.

Nicky: Guau, qué increíble. Isa, ¿cómo empieza un día de grabación para ti? Tienes, por ejemplo, una sesión de doblaje. Puedes a lo mejor tener un comercial después y luego terminar con un e-learning. No sé si tengas días locos así donde te toca hacer cada uno de los géneros de la locución en un mismo día. Te levantas. ¿Cómo empieza tu día a preparar tu voz, a preparar tu cuerpo para una sesión agobiante?

Isabel: Bueno, desde hace unos tres años que me encontré con un libro especial que se llama El Club de las 5 de la Mañana, yo no era tan madrugadora. Yo no era de levantarme tan temprano. Después de que yo leí ese libro, El Club de las 5 de la Mañana, no sé, algo hizo clic en mí. Me caló esa información porque ahí el autor habla mucho. Creo que es Robin Sharma. Habla mucho de entre las 5:00 AM y las 7:00 AM es una hora espiritual. Es una hora que está la hora más oscura de la noche, el alba, y la hora más iluminada del día. Que es un momento donde– Él decía que mientras todos están durmiendo tú puedes tener la inspiración para tener el mejor de los días.

Obviamente hay que acostarse temprano porque si no estás haciendo una rueda. Yo no me acostaba temprano. Yo me acostaba a la media noche, a la 1:00 AM. Obvio, no se podía porque uno sí debe dormir como mínimo cinco ciclos circadianos. Cada ciclo circadiano dura una hora y media; o sea, como mínimo un adulto para de verdad descansar muy bien debería dormir siete horas y media.

Muchas veces nos cuesta dormir, ¿sabes? Entonces yo dije, “Bueno, yo me encontré con esta información”. Algo hizo clic en mi mente y yo dije, “Voy a hacer el intento”. Al principio no lo lograba porque me seguía acostando muy tarde, pero luego yo dije, “Me voy a acostar bien temprano a ver qué”, pero era como ahí yo, “Bueno, no me duermo”. Tenía que empezar a–

[risas]

Nicky: No es fácil.

Isabel: Sí. Empezar como a respirar y me ayudó mucho el respirar. “Okay”, y ya empecé a poderme dormir temprano. Levantarme temprano hizo toda la diferencia porque, en efecto, entre 5:00 AM y las 7:00 AM yo empecé a tener una rutina impajaritable. Conocí un método también que se llama Wim Hof.

Nicky: Sí, de la respiración. Sí.

Isabel: De la respiración. Haces como algunas apneas que te ayudan también a relajar el ritmo cardiaco. A mí esto también me caló. Yo lo que hago todas las mañanas es, ya casi que por– A menos que me acueste tarde no me levanto a esa hora, pero generalmente trato de levantarme a las 5:00 AM. Ya no me cuesta, ya no me cuesta levantarme a esa hora.

Lo primero que hago es mi rutina de respiración. Eso para mí cambia lo que ocurre en el día con mi voz, porque yo lo que hago es que pongo un video que ya está grabado por ahí en YouTube de 11 minutos y hago mi rutina. Son tres rutinas de 30 respiraciones, una apnea de 30 segundos, luego una de un minuto y luego una de un minuto y medio. Eso lo que te da es también una claridad mental. Te da una cantidad de cosas y yo le añado un poquito de técnicas de voz. En vez de solo respirar como que hago, “Ahm”. Le voy metiendo un poquito de fonación, un poquito de sonido, un poquito de gesticulación. Ahí hago como mi propia rutina, pero para mí esto cambia las cosas definitivamente.

Me gusta programar mis llamados de doblaje y de locución lo más temprano posible. Me gusta hacerlo, por ejemplo, a las 8:00 AM, ¿sí? 8:30 AM, 9:00 AM. Programo casi todo en la mañana, cosa que en la tarde me quede más para reuniones, me quede para hacer si tengo que hacer una diligencia de banco, etcétera. No sé, la mañana me parece mi momento de la voz, de inspiración, de grabar. Estoy más dinámica, más lúcida. Generalmente, a veces tengo clases en las noches de 6:00 PM a 8:00 PM, por ejemplo, o en la tardecita. Entonces voy acomodando.

Para mí mis mañanas son mágicas para programar lo más que pueda. Si puede el cliente, porque si no puede y necesita otra hora yo acomodo todo y lo hago a la hora que puedan.

Nicky: Yo intenté esas respiraciones de Wim Hof. Me acabé mareando tremendamente. Yo dije, “No, esto no es para mí”. Hay que hacerlas paulatinamente, ¿cierto?

Isabel: Sí.

Nicky: Los voy a volver a intentar, Isa, y ya te contaré cómo me va.

Isabel: Me cuentas.

[risas]

Nicky: Sí, yo he escuchado. Es más, uno de mis hijos me había comentado que realmente sí ayuda para lo que dices; para tener una claridad mental y prepararte. Me llama mucho la atención cómo lo empiezas a juntar igual con la voz. Por ejemplo, yo me levanto a las 6:00 AM, pero voy a intentar levantarme a las 5:00 AM. Sí concuerdo que es una hora mágica. Yo hago mis meditaciones todos los días. Hago mi calentamiento vocal y todo esto. Sí sé el beneficio de hacer una buena rutina de respiraciones, porque el oxígeno es nuestro alimento principal realmente.

Isabel: Así es.

Nicky: Si lo hacemos de una buena manera nos va a beneficiar muchísimo más, ¿no?

Isabel: Absolutamente. Como trabajamos con la voz y la voz es aire, si nosotros hacemos conciencia que la voz es aire nos va a poder servir muchísimo. Por ejemplo, estas apneas nos ayudan muchísimo a que el pulmón tenga mayor capacidad. Si tienes que extenderte en un largo formato, en un audio libro donde quieres hacerte un ritmo, como un grupo fónico mucho más largo, el hacer estas apneas te va a permitir que no llegues ahogada, que haya fuerza en todos los finales. Una fuerza no es forzada, sino una fuerza natural. Creo que para nuestro trabajo y sobre todo para largos formatos, por ejemplo, también nos ayuda muchísimo.

Nicky: Sí, definitivamente. A mí me gusta hacer la técnica del popote, la respiración con popote del tracto semiocluido. Es muy bueno eso, sobre todo si está la voz cansada. A ti te está ayudando mucho toda esta respiración, pero si tienes, por ejemplo, una sesión en donde tuvo que haber mucho grito, cosas de guerra, ese tipo de cosa, con todo y estas técnicas sientes que tu voz es diferente en la mañana, ¿no? ¿Qué haces para ayudarte a recobrar un poquito esa brillantez de tu voz? O descansarla, no sé. Sanarla, digamos.

Isabel: Es muy importante para mí el descanso. Siento que si hay buen descanso la voz responde en la mañana, si hay la buena rutina. Me gusta mucho también acompañarlo de bebidas tibias. La bebida tibia, no caliente. La bebida tibia te ayuda como a dilatar un poquito, como a alistar. Qué sé yo. A mí me gusta acompañarlo de bebidas tibias. Bebidas tibias siento que le hace bien a mi voz.

También de repente con el popote empezar a hacer las burbujitas. Siento que se descansa, se mejora, pero el reposo, ¿no? Cuando veo que es una sesión muy larga, quedarse uno en silencio unos minutitos ya te va recomponiendo de nuevo.

Nicky: Sí, te da tiempo de reponerte y de volver a tomar aire. Sí, esos periodos de descanso son muy importantes. El sueño, el descanso realmente sí es de lo más importante que hay para la voz. Ahora, Isa, me gustaría que hablaras un poquito sobre ese maravilloso festival que tienes, el festival Viva Voz. ¿Cuándo es? ¿Qué época del año lo haces y cómo puede inscribirse la gente? Para atender, que lo hagan con tiempo, ¿no?

Isabel: Claro. El festival se desarrolla cada año en septiembre, sobre la primera semana de septiembre. Normalmente lo hacíamos en cuatro días, más o menos, pero dado que la misión social de la que te hablaba, que viene también un poco de esa semilla y de esa inspiración que tuve en algún momento con el grupo de teatro, quisimos extenderlo más y ahora el festival son 10 días. Aprovechamos que volvimos a Bogotá, porque el festival hubo un momento que se fue de paseo por todo Colombia.

Nicky: Qué rico.

Isabel: Sí. El festival lo hicimos en el primer año en Bogotá, en el 2019. El segundo año fue en Medellín. Estábamos saliendo del coletazo de la pandemia. Fue en 2021 en Medellín. Luego lo hicimos en Cali en el 2022. El año pasado lo hicimos en Cartagena, que es una ciudad también muy bonita. En las ciudades principales donde hay industria de la locución. Sin duda alguna en estas ciudades está floreciendo, pero la industria es–

Pasa mucho como en la Ciudad de México, que es donde se centra, por ejemplo, en Latinoamérica, todo el trabajo de locución, doblaje. Más bien en otras ciudades que son importantes pero que son intermedias habrá una que otra casa, agencia, estudio, pero son en las capitales donde ocurre todo el movimiento. De tal manera que este año nosotros decidimos volver, que el festival volviera a casa. Lo vamos a hacer en adelante en Bogotá porque pensamos que en Bogotá hay una floreciente industria.

No sé si afortunada o desafortunadamente, nosotros no tenemos una regla como colombianos donde no permitimos que otros locutores graben como ocurre, por ejemplo, en Panamá. Si tú haces una locución para Panamá, tu voz no puede sonar en Panamá si tú no eres panameño.

Nicky: Yo no sabía eso.

Isabel: Hay una ley de la comunicación que se hizo hace varios años en Panamá y si tú no eres un locutor panameño tú no puedes grabar para Panamá. Por eso decía que afortunada o desafortunadamente porque, claro, si tú estás en una ciudad y obligadamente cualquier producto tienen que hacerlo los locales hay una suerte de mayor trabajo para los locales, pero eso quizás pueda tener un arma de doble filo o puede que no tenga tantos pros como se ven aparentemente, porque es como que se cierra el mercado. Cuando hay fronteras muy delimitadas, las cosas pienso yo que quizás no funcionan igual que cuando hay libres mercados, cuando hay apertura.

Sé que de Latinoamérica el único país que tiene esta regla es Panamá. Me parece que Costa Rica y me parece que alguito de Ecuador en su ley de comunicación, pero la más estricta de todas es Panamá. Lo que digo es que Bogotá, en cambio, yo últimamente cuando me hablo con muchas agencias de Bogotá veo que una cantidad de amigos y colegas están grabando para agencias en Bogotá desde sus casas, remoto, desde muchos lugares.

Me he dado cuenta que el festival Viva Voz ha ayudado mucho a esto porque se han conocido en el networking, en el festival, y luego ya han quedado directamente relacionados con las agencias. Digamos que el festival le apunta a tres nichos. Le apunta a un nicho social; niños, jóvenes. Del 1 de septiembre al 4 de septiembre, este año, tenemos una misión en varios colegios del distrito de Bogotá y también colegios rurales. Nos vamos a unos pueblecitos que quedan aquí alrededor. Uno que se llama La Calera y otro Guatavita. Allí tenemos convenios con estos colegios. Nosotros abrimos unas convocatorias de voluntariado, que se abren justamente este mes de marzo y van hasta el 15 de junio.

Si tú, Nicky, si tú quisieras, además de atender el festival profesionalmente en su edición profesional, si tú te quisieras sacar un día antes de la edición profesional para venirte desde el miércoles, que es el día antes del jueves que empieza las conferencias profesionales, si tú quieres hacer ese voluntariado el miércoles, muchos lo hacen así. Se vienen uno o dos días antes y dan clases. Tú puedes armar tu clase en lo que tú quieras; locución, comunicación, expresión, sanación. El enfoque que tú quieras alrededor de esto. Tienes un grupo de 20, 30 niños de colegios distritales, rurales, para compartir esta información.

Este año también del 1 al 4 tenemos algunas universidades y toda esta programación es de entrada libre. Es la misión social y gratuita que tiene el festival; sembrar estas semillas de información. No nada más en personas que conocemos de esta industria, sino personas que no tienen idea que este mundo existe y en las cuales pudiésemos sembrar una semilla.

Luego, ya del 5 de septiembre, que es jueves, al 8 de septiembre, que es domingo, es la edición que conocemos de muchos congresos, que es jueves, viernes, sábado, domingo, donde tenemos charlas, conferencias, mucho networking, nuestra fiestita, nuestro coctelito, nuestro encuentro.

Le ponemos mucho también cosas de meditación. Me gusta darle mucho un enfoque holístico, de respiración, de sanación. Tenemos mucho de ese contenido también en el festival. Muchas prácticas al aire libre. El festival no ocurre nada más en un hotel. Así ocurría en las primeras ediciones, pero yo luego dije, “Yo quiero sacar el festival de un hotel, porque el festival quiero que no tenga unas paredes tan fijas”, qué se yo.

El festival ocurre mucho también en áreas abiertas. Por ejemplo, vamos a estar en el Centro Cultural Gimnasio Moderno de Bogotá, que tiene un césped y un área verde increíble, donde ahí podemos hacer meditaciones. Hacemos cosas que tienen que ver más con el cuerpo. Para salirnos del auditorio y de un espacio así cerrado.

Luego, Nicky, el 9 y 10, que ya es lunes y martes, yo noté que muchos locutores, incluida yo, cuando vamos a otros países nos queremos conectar con las agencias y los lugares locales. A mí, por ejemplo, en Atlanta yo me saqué dos días después, porque yo quería ir a conocer los estudios de Atlanta. Yo dije, “Bueno”. Muchos locutores que yo he visto que vienen a Colombia al festival Viva Voz se quedan un par de días y se hacen una ronda de estudios. A varios les ha funcionado un montón para hacer crecer su carrera, para tener más agencias conectadas. Yo dije, “Vamos a incluir en la entrada VIP eso”.

Los que se quieran quedar, va a haber toda una ronda de estudios que nosotros mismos organizamos. Los llevamos, les gestionamos el casting para que se conozcan directamente con los estudios de Bogotá.

Tenemos 10 estudios que vamos a visitar muy importantes, que son los que más se mueven. Esto sería obviamente solamente para locutores ya posicionados, con experiencia, con marcas. Eso ocurre ya 9 y 10. Por eso el festival es del 1 al 10. Que mucha gente me decía, “Uy, pero no voy a poder sacar 10 días. Eso es mucho”. Yo les dije, “No, tranquilos. Es que del 1 al 4 es visión social y gratuita. El que quiera un diita o dos, o si arrancan todo, genial”, pero es también muy dirigido a la gente que está quizás en Bogotá o en áreas aledañas ese de 1 al 4.

Ya del 5 al 8, edición profesional, y ya los que quieren un poquito, todo más completo o ya irse a algo mucho más profesional, se quedan hasta el 9 o hasta el 10, que es el After Studios.

Nicky: Genial.

Isabel: Eso es lo que es el festival . Es una oportunidad muy linda, Nicky, de conectar, de conocer. También sacamos ahí un tiempecito para conocer la ciudad, para irnos como a un paseíto.

Nicky: Bellísimo.

Isabel: Es una comunidad muy bella que terminamos siendo casi familia los que nos vamos encontrando en todo lado. Es una hermandad realmente.

Nicky: Claro. Qué bello. Es supercompleto. Yo la verdad no tenía idea. Sí, siempre coincidía con que es cuando– Yo tengo tres hijos. Era al inicio de clase. Era una época del año un poquito problemática para yo poder viajar, pero vayamos pensándolo. Están todos ya fuera de casa, en universidad. Otro ya viviendo, que ya se va a casar, etcétera. Ya tendré un poquito más de tiempo para organizarme, y teniendo tanto estudio ahí, si es que me toca grabar, no me faltarán estudios dónde poder ir a hacer eso.

Isabel: Seguramente, querida.

Nicky: Sí. ¿Dónde se puede inscribir la gente? ¿Tienes el sitio oficial de Festival Viva Voz?

Isabel: Así es. Estamos en www.festivalvivavoz.com. En este momento estamos a punto de lanzar justamente las tres entradas que en este momento están en preventa. Van a ir en preventa creo que hasta junio o julio, que es el precio con mayor descuento. Mañana, en el marco de la celebración del Día del Locutor Colombiano, que estamos por estas fechas celebrando el día del locutor colombiano-

Nicky: Maravilloso.

Isabel: -vamos a estar lanzando la información de las convocatorias. Tú te puedes postular, Nicky. O las personas que nos están viendo o escuchando se pueden postular a la convocatoria de voluntariados, talento semilla. También se pueden postular a ser jurados Viva Voz. Eso les da otras especialidades. Incluso se pueden postular también como speakers o talleristas si quisieran participar.

Nicky: Perfecto.

Isabel: Cada uno tiene una serie de beneficios para que disfruten del festival. Así que hay oportunidad para que todos podamos participar.

Nicky: Genial. Voy a poner esa liga en las notas del programa, en la descripción, para que la gente se pueda inscribir, sin duda. Isa, ahora quisiera preguntarte un poquito acerca de tú como profesional. En el desarrollo de tu carrera, ¿cuáles han sido los obstáculos -si quieres nada más seleccionar uno- que más te han costado sobrepasar, pero que te han dejado una gran enseñanza?

Isabel: Creo que, paradójicamente, yo soy una persona que me considero muy creativa, muy llena de ideas y siento que, generalmente, me gusta ejecutarlas, por supuesto. Me siento muy ejecutiva en ese término, porque muchas personas tenemos ideas maravillosas, pero pocos logramos concretarlas, materializarlas. Creo que ahí está mucho el éxito de que logremos cosas.

Yo creo que soy de las que puedo ejecutar y materializar. Sin embargo, muchas veces yo me pregunto cómo es que lo he hecho. Porque uno de mis obstáculos he pensado que– Yo me definía como una persona no organizada. Yo llegué a definirme como una persona no disciplinada, no organizada. Hubo un momento que yo dije ,”¿No será, Isa -así como decimos en Colombia- que te estás dando mucho palo, que te estás dando muy duro, como ese síndrome del impostor? ¿No será que tú sí eres una persona que hace las cosas, que eres organizada?”.

Sin duda, sí debo reconocer que mi misma intuición divina me llevó a ponerme retos tan grandes como el organizar un festival Viva Voz, que tiene tanta tarea, tanta producción y tanta cosa, porque yo creo que yo necesitaba ponerme esos retos en la vida para aprender a ser estructurada, aprender a ser organizada, aprender a ser muy puntual y aprender a luchar con muchas cosas que incluso como cultura latina nos ha costado, porque de repente somos más de lo creativo, más del desparpajo.

Yo sí sentí que en un momento de mi vida era muy creativa, muchas cosas así, pero me costaba a veces la puntualidad o ser más disciplinada. Siento que eso llegó a ser un obstáculo en mi vida. Luego, cuando yo encontré la definición de ser disciplinado, que tenía que ver justamente con el orden, con la organización, con la disciplina y todo esto dije, “Okay”. Últimamente logro y concreto más cosas porque he sido más disciplinada. En eso, incluso hasta el levantarme a las 5:00 AM me ayudó porque como tenía más horas en el día y aprovechaba las horas del día más lúcidas, me rendía más. Mi día me alcanzaba más.

Creo que un obstáculo que tuve, que todavía lucho con él, pero que siento que lo estoy llevando mucho mejor desde hace unos dos o tres años que estoy en ese club de las cinco y que he aprendido a ser más ordenada, más organizada, creo que eso ha sido una de las grandes luchas y aprendizajes que todavía tengo; el orden, la organización, cada vez ser más estructurado, cada vez anticiparse más a las cosas, no hacerlas a última hora, etcétera. ¿Saben? Eso yo creo que me costó demasiado en un tiempo de mi vida. Creo que ya cada vez lo he sorteado muchísimo mejor y voy notando el resultado.

Nicky: Si pudieras escribir en una nota que se pone en una botella y lanzarla al mar para que alguien lo encuentre, ¿cuál sería esa nota?

Isabel: La tengo aquí escrita en mi oficina. La gota horada la piedra no por su fuerza, sino por su constancia. Ese horadar es ese romper. Imagínate esa roca que uno diría, “¿Qué va a romper una roca?”. Porque una roca es tan sólida que son esos prejuicios que uno tiene, “No se va a romper jamás”.

Uno diría, “Una gota inocente, tan liviana, tan líquida, ¿una simple gota qué va a cambiar una estructura tan rígida?”. Si la gota está todo el día, todo el tiempo va a generar un huequito y va a generar una forma. Sí va a generar un impacto. Es decir, la constancia logra cualquier propósito. No se trata de ir más rápido. No. Sencillamente a un ritmo. Yo he entendido que después de que se hagan las cosas poco a poco, después de que tengas una constancia– Porque no todos los días estamos del mismo ánimo, ¿sabes?

Nicky: Cierto.

Isabel: Un día estás fucha cansada, no tienes la misma energía y vas entendiendo. Ahí sí es como dice mucha gente, “Cada día con su propio afán y cada día con su cosa”, pero haciéndolo poquito a poco y siempre constante. Entonces creo que eso. La gota rompe la piedra no por su fuerza, sino por su constancia. El ser constantes nos ayuda a entender muchas cosas y a lograr lo que queremos.

Nicky: Esa es una gran verdad, porque muchas veces lo que nos falta es paciencia si no vemos resultados inmediatos. Pero realmente es la constancia la que nos ayuda a lograr los cambios. Así es que me parece una gran nota, un buen consejo para la humanidad.

Isa, yo tengo que dejarte ir para tu junta que tienes tan importante, pero no sin antes agradecerte realmente que hayas aceptado esta invitación, porque me ha encantado esta entrevista, el conocerte un poquito más. Te agradezco todos tus buenos consejos para todos nuestros oyentes. También para mí en especial. Así que muchas gracias y cuando quieras aquí La Pizarra es tu casa.

Isabel: Tan bella, Nicky. Muchísimas gracias. El gustazo y honor ha sido mío. Creo que desde que te conocí -tuve la oportunidad en un Voiceover Atlanta en 2017- he seguido tu carrera y tengo una gran admiración también por tu trabajo. Te agradezco enormemente por haberme invitado, tenerme en La Pizarra. Yo más que encantada de poder venir a escribir en algún momento y dibujar nuevas palabras, notas, en esta pizarra tan bella. Muchas gracias, Nicky.

Nicky: Encantada de la vida. Gracias a ti, Isa.

[música]

Presentador: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. No olvides suscribirte al boletín mensual en nickymondellini.com/lapizarra. Sintónizate la próxima semana para un nuevo episodio.

Filed Under: Episodes

Isa Junca Parte 1 – ¿Qué se necesita para ser un gran actor de voz?

August 15, 2024 by Nicky Mondellini

 

Episode Notes

Bienvenidos a la primera parte de nuestra fascinante conversación con Isabel Junca. Hoy exploramos la mente creativa de esta talentosa actriz de doblaje, locutora y periodista colombiana. ¡Prepárate para conocer a fondo a una de las voces más reconocidas del mundo del doblaje!

Resumen del Episodio:

En este episodio, Isa Junca nos lleva a través de su emocionante trayectoria en el mundo del doblaje, la locución y la actuación. Desde sus primeros pasos en la radio y el teatro hasta su consolidación como una figura influyente en la industria, Isa comparte anécdotas personales y profesionales que revelan la pasión y dedicación que la han llevado al éxito. También nos ofrece consejos valiosos para quienes buscan adentrarse en este campo y nos muestra cómo convierte un texto en una auténtica obra de arte vocal.

Momentos Destacados del Episodio:

  • Los inicios de Isa en el Mundo de la Radio. Una experiencia temprana que marcó su amor por el arte de la voz.
  • El Impacto del Teatro como refugio en su Vida
  • De los Primeros Pasos al Doblaje Profesional
  • La Importancia de la Formación en Actuación para Doblaje, Importantes Consejos
  • Convertir un Texto en una Partitura
  • Maquetas de Interpretación y Estrategias para Actores de Voz
  • Ritmo Banda: Una Innovación en el Doblaje

No te pierdas esta primera parte de la entrevista donde Isa Junca nos deslumbrará con sus conocimientos y experiencias en el fascinante mundo del doblaje y la locución. ¡Suscríbete a La Pizarra y activa las notificaciones para no perderte ningún episodio!

Te aseguro que, al escuchar a Isa, comprenderás mejor la magia detrás de las voces que dan vida a tus personajes favoritos. ¡No te lo puedes perder!

Recuerda seguirla en redes sociales como @isajunca y también en las redes del Festival Viva Voz para no perderte de nada @festivalvivavoz

Transcript

Isabel Junca: Ya lo empiezan a uno a conocer poco a poco, empieza uno a tener sus clientes. Luego me topo con el doblaje y ha sido como una carrera de ir construyendo, pero pienso yo que la infancia y la adolescencia, entre la narración de cuentos y el teatro fueron como una semilla muy importante.

[música]

Voz Comercial: La Pizarra, explorando las mentes creativas del mundo del entretenimiento. Aquí está tu conductora, Nicky Mondellini.

Nicky Mondellini: Hola, ¿cómo estás? Bienvenido, bienvenida a un episodio nuevo de La Pizarra. Yo soy Nicky Mondellini y me da muchísimo gusto que nos acompañes. Hoy mi invitada es la multifacética Isabel Junca. Además de ser una galardonada actriz de doblaje, locutora y periodista colombiana, Isa es la directora y fundadora del Festival Iberoamericano de la Voz Viva Voz y también de la Academia de Expresión y Doblaje A Voz en Bogotá, Colombia.

Se considera como una importante referente dentro de la comunidad artística vocal. Sus contribuciones van más allá del estudio de grabación. Sus ponencias e investigaciones como neurociencia aplicada a la interpretación, docencia y emprendimiento en la actuación de voz, la cual presentó recientemente en Voiceover Atlanta, o La regla de tres simple de la locución, han cimentado la metodología de A Voz Academia.

Isa ha sido la voz oficial del canal USA para latinos HITN y ha doblado al español a actrices como Jennifer Lawrence, Nicole Kidman, Julia Roberts y Mila Jovovich, entre otras. En los medios de comunicación, trabajó como periodista en cadenas de radio como Todelar, Colmundo y en el diario El Espectador, en donde obtuvo un reconocimiento por el reportaje Nelly Mina Ganó el Desafío Afrocolombiano otorgado por USAID en 2013.

Isa ha sido nominada en varias ocasiones a los Voice Arts Awards y fue ganadora en 2019 como mejor voiceover de habla hispana en narración de audiolibro no ficción, y en 2022 por mejor doblaje internacional. En 2023 fue nominada cinco veces, en cinco categorías, entre las cuales están mejor doblaje internacional, mejor narración de audiolibro no ficción, una nominación por su increíble trayectoria, así también como por su demo de narración corporativa y el demo de narración de e-learning.

Ahora sí, acompáñame porque vamos a explorar la mente creativa de Isabel Junca. Isa, bienvenida a La Pizarra. Qué gusto recibirte aquí.

Isabel: Nicky, estoy más que encantada y honrada de poder compartir contigo y con toda la comunidad que nos ve, nos escucha.

Nicky: Bueno, Isa, realmente tu voz es maravillosa como la gente se puede dar cuenta. No por nada eres una actriz de doblaje, locutora muy solicitada, no nada más en tu país, sino internacionalmente. Antes de meternos un poquito a todo eso y el desarrollo de tu carrera, quisiera saber dónde es que empezó para ti, Isa, ese gusto por la vida artística. ¿Empezó en radio o empezó desde antes?

Isabel: Fíjate que mi primer acercamiento ya con un carácter más profesional fue justamente cuando yo tenía 17 años y tuve la oportunidad de conocer en una academia de locución donde estaba tomando unas clases y al tiempo siendo monitora, allí conozco a un director de radio. El director de radio, yo le daba unas clases a él sobre oratoria, sobre actuación, que yo ya había hecho actuación en grupos de teatro en el colegio.

Él me dijo, “Te necesito en un programa de radio”. Allí entré al mundo de las noticias teniendo 17 años. En mi país somos mayores de edad a los 18 años. Yo todavía como que no era mayor de edad, podía hacer como unas prácticas mientras tanto.

Tal vez este es el primer momento en el que en algún momento escucho mi voz al aire y digo, “Esto es para mí”. Sin embargo, querida Nicky, te confieso que en algunos otros momentos, cuando he tenido la oportunidad de narrar cómo empezó mi historia, me he ido quizás un poco más atrás.

Esta historia sí es un poco más familiar, porque cuando yo tenía cinco años, mis hermanos que me llevan tres años, mi hermana que sigue y mi hermano cinco años, ellos ya habían entrado a primero de primaria y yo quería entrar a estudiar ya. Yo no quería que me dejaran en la casa como pintando.

Yo le insistía a mi papá que yo tenía que entrar ya a estudiar y él como me había inculcado mucho el lenguaje, me dijo, “Bueno, te vas a aprender el Ring, Ring, Renacuajo, que es un cuento de Rafael Pombo muy lindo. Si logras decirlo de memoria y actuarlo al director, miremos a ver si él te recibe para que estudies con tus hermanos”, porque a esa edad no recibían a una niña, porque no había supuestamente desarrollado todavía el lenguaje.

Yo eso lo vi como un reto y decidí aceptarlo. Me aprendí el Ring, Ring, Renacuajo, se lo recité al director y me dejaron entrar. De ahí en adelante siempre me ponían a recitar los cuentos desde primero de primaria hasta que terminé mi colegio. Siento que por ahí nació como esa vena del lenguaje, del texto, de los cuentos. Como que fue por ahí también.

Nicky: Claro, tu motor y tus ganas de querer estar ahí, ya de aprender y todo esto, fue el gran motivador para hacerlo, pero al darte cuenta que se te daba esto de contar los cuentos y de poder expresarlos sin tener nervios, porque para un chiquito a esa edad puede ser algo muy fuerte, muy frustrante. Realmente ya era lo tuyo, digamos que naciste para eso, Isa. Ni modo. Así es.

Isabel: Así es. Yo así también lo creo. Seguramente con los nervios, pero ya desde ahí, ya empezando a sentir que era el auto controlar y pensar en el objetivo que era poder hacer una buena presentación. Yo creo que esas cosas de infancia y de adolescencia te marcan también y van como marcando tu destino, de a pocos.

Nicky: Impresionantemente, porque desde esa edad tan temprana pudiste darte cuenta de cómo es el estar empezando precisamente eso. El manejar tus nervios, el manejar estados de ánimo, todo eso sin realmente saber que estabas haciendo todo eso. Lo hacías porque tenías que hacerlo. ¿Cuándo empezó para ti ya el hacerlo consciente y empezar a aplicarlo a tu carrera?

Isabel: Fíjate que después de este episodio, tan pequeñita yo, luego viene un momento que para mí también es muy importante y es que incluso está conectado con cosas que hago actualmente. Luego estando yo en el colegio cuando tenía 11 años, ocurre un episodio muy trágico y lamentable en mi casa, es que muere mi papá. Eso para todos, para la familia, para todos y para mí que era la menor y apegadísima a mi papá, eso fue como una cosa trágica y fuerte.

Fíjate que un día llega recién ocurrido ese episodio, llega un grupo de teatro al colegio a invitarnos a ser parte del grupo del Teatro del Pueblo. Yo nací en un pueblito que se llama Ginebra, en el Valle del Cauca, que es un departamento de Colombia que por tierra queda como a 12 horas de la capital, de Bogotá, donde estoy actualmente.

Ese festival de teatro, porque era un festival que nos estaba convocando a que nos formáramos como actores. El entrar a ese espacio, hicieron unas audiciones, yo quedé en este grupo. Pude entrar a ese grupo de teatro y para mí fue tan importante, Nicky, porque yo pensaba que iba a ser arquitecta como mi papá, o que iba a ser médica o administradora, las carreras que uno había escuchado hasta el momento.

Yo nunca había contemplado que uno pudiese dedicarse a algo que tuviera que ver como con algo que yo veía que era tan rico de hacer, tan chévere. Hacer actuación, interpretar un personaje, hacer otras voces. Para mí ese momento fue importante y también el asistir al grupo de teatro, estar ocupada en ello, como que menguó de alguna manera un poco como toda esa situación tan fuerte emocionalmente.

Yo digo que eso fue quizás, Nicky, uno de los momentos semilla para que hoy en día en el Festival Viva Voz, del que quizás hablaremos en un ratito, hoy se haga una edición rural que se llama Talento Semilla, que lo que pretende es que antes de la edición profesional nos vamos a colegios a justamente dictar clases en locución, en voz, actuación, esto es como un voluntariado.

Para mí es como sembrar esa semilla que en algún momento estos grupos de teatro y el grupo de teatro Esquina Latina, que nunca se me va a olvidar que actualmente existe y sigue teniendo esa misión en muchos colegios, sembró en mí esa semilla. Una forma de replicarlo y creo que ese es un momento muy importante.

Ya luego después quizás la radio y ya más adelante cuando me empiezan a llamar en mis primeras locuciones corporativas, cuando la gente empieza, “Oye, tú trabajas en radio. Será que tú puedes hacer esta locución corporativa?”, “Ah, claro”. Va haciendo como un voz a voz y ya lo empiezan a uno a conocer poco a poco, empieza uno a tener sus clientes. Luego me topo con el doblaje.

Ha sido una carrera así de ir construyendo, pero pienso yo que la infancia y la adolescencia, entre la narración de cuentos y el teatro, fueron una semilla muy importante.

Nicky: Fue una formación muy buena, muy importante realmente, porque todo eso lo traes a tu trabajo de locución también. Sobre todo en el doblaje tienes que actuar también. Eso es lo primero. Yo no hago doblaje, pero me ha tocado entrevistar afortunadamente a grandes actores de doblaje, como Mario Filio, como Vero López Treviño o Nati Rosminati, en donde todo mundo dice, “Si vas a entrar al doblaje, toma clases de actuación. No hay de otra”.

Vamos a hablar un poquito más acerca de eso, porque a mí en mis redes sociales y sobre todo en TikTok me preguntan mucho cómo pueden entrar al doblaje, cómo pueden hacer para ser seleccionados como la voz un personaje en una película animada o también para doblar series. ¿Cuál para ti es ese camino y ese primer paso?

Isabel: El camino y el primer paso es justamente tener esa convicción, creo yo. No solamente, Nicky, siento que cuando en este camino de la voz tenemos la inquietud de interpretar, de expresar, pienso que no necesariamente es porque queramos ser grandes estrellas, locutores, actores, sino que aunque para algunas personas es consciente y para algunas otras es inconsciente, siento que hay una búsqueda interna de querer descubrir qué es lo que tienes dentro, cuál es tu esencia y qué es lo que tú puedes comunicar.

Yo me he encontrado en este ejercicio de ser docente y de tener que ver con la pedagogía en La Voz Academia justamente con eso, con que muchas personas entraban con una idea de interpretar grandes locuciones, hacer grandes actuaciones. Sí, esto está muy bien, pero por ahí vamos descubriendo poco a poco y creo que es una de las cosas que yo invitaría.

No formarnos no meramente solo por buscar un camino laboral o económico, lo cual es sumamente importante y muchos lo hacemos con este propósito, sino que si nosotros o las personas que empiezan en este camino toman esto como una herramienta para obtener mayor autocontrol, obtener información sobre yo cómo sueno en la tristeza, yo cómo sueno en la alegría, yo cómo sueno al expresar verdad.

Si tengo que vender un producto a través de mi voz, tengo que convencer al otro, tengo que dar una información genuina. Sin duda, para mí, eso es un trabajo que no pasa solamente de aquí para afuera, sino que me gusta decirles a las personas que empiezan en este camino y en las primeras clases, por ejemplo, que vemos en la academia, que es un trabajo de mucho mirar hacia adentro y de escucharse internamente.

Son todos esos recursos emocionales, el entendernos primero nosotros es lo que nos va a ayudar sin duda a que eso luego lo podamos exteriorizar con mayor convicción y lograr el objetivo que tengamos en esa pieza, en ese texto, sea vender, informar o entretener, por ejemplo. Es importante yo creo, Nicky, pasar por ahí, pasar por dentro.

Tener esa convicción de que lo que voy a hacer va a ser algo genuino que sale de aquí adentro y que me va a ayudar a mí como persona primero también a sanar, a liberar para poder expresar mejor.

Nicky: Me gusta mucho todo eso que mencionas, Isa, porque si uno aprende a interiorizarlo y a hacerlo desde un aspecto muy genuino, yo creo que ya con eso ganas, porque no vas a sonar como el resto de los locutores, sino que vas a ser tú, cómo te enojas, cómo te expresas, cómo es tu voz cuando estás contento. Todas esas cosas que tienes realmente que poner mucha atención en cómo eres tú en esas circunstancias, porque finalmente, cuando los directores de casting escuchan una audición tras otra, se fijan por esa autenticidad.

Ese aspecto tan genuino, eso es lo que quieren. ¿Por qué? Porque quieren resaltar, quieren que ese producto cuente una historia y provoque algo en las otras personas. ¿Cómo vas a provocar algo si a ti no te provoca nada el decirlo? Eso es lo importante. Por eso me gusta mucho también que tú le dedicas tiempo a eso, que le pones un énfasis a eso. Es algo que también comentas mucho en tus ponencias.

Hace poco vi también uno de tus videos de la regla de tres. Me gustó mucho cómo también tú dices, “Un texto para un doblaje, por ejemplo, no es nada más leerlo, sino que lo conviertes en una partitura”. ¿Puedes hablarnos un poquito de eso? ¿Cómo es que se convierte un texto en una partitura y por qué es importante?

Isabel: Claro que sí, Nicky. Gracias. Yo siento que toda comunicación, todo texto, bien sea escrito, hablado, cantado, interpretado, tiene una sonoridad, una musicalidad. Si tiene una sonoridad y una musicalidad estamos hablando de un talante con una melodía del universo de la música.

Luego yo cuando puedo ver que un músico vuelve una canción y esa canción tiene una partitura, yo empecé a inquietarme por investigar sobre cómo la voz hablada, no solamente la cantada, podría tener una partitura cuasimusical, para poder ser expresada de la manera más correcta. No tanto de la manera más correcta, sino de la manera intencional.

Lo que muchas veces nos pasa a los locutores cuando nos llega un texto es que por los años de experiencia, etcétera, tenemos el texto y mentalmente uno ya tiene esa partitura o ya uno tiene unos consensos sonoros allá adentro. Uno más o menos, según lo que le estén pidiendo, el texto y a quién va dirigido, etcétera, uno lo va leyendo.

Lo que yo he notado es que excepto en el doblaje donde sí casi que es ley en muchos lugares hacer una marcación por lo menos de dónde paró el personaje, dónde respiró para el lipsync, excepto en el doblaje, pocas veces veo que un locutor comercial o alguien que trabaja otro tipo de textos marque un texto. Digamos que exprese intencionalmente cómo quiere que suene ese texto.

De tal manera que yo empecé a investigar y realicé lo siguiente, Nicky. Empecé a pedirle a varios colegas, en varias lugares del mundo, sus marcaciones. ¿Cómo marcarían un texto? ¿Dónde, según el texto, ellos considerarían que debería haber una pausa? ¿A qué palabra le darían énfasis? Quizás estudiar cómo van siendo esos consensos y cómo van siendo esas decisiones. ¿En función de qué le damos a esa palabra? Si es un verbo, o se lo damos al sustantivo. Todas esas decisiones.

Lo que hice fue recopilar textos de locutores comerciales, muchos de actores de doblaje, donde hay muchas escenas, gritos, llantos, todo esto. Lo que hice fue desarrollar una partitura estándar con base en todos esos símbolos y agruparlos en cómo se hace un silencio, cómo se marca un silencio. Un silencio más largo, cómo se marca si la actriz hace un gesto de esta manera.

Qué pasa si hay un grito, si hay una elevación de la voz. Qué pasa si la voz es más aguda o la voz es más grave. Qué pasa con todas esas sonoridades y cómo uno pudiera volverlas un ícono, un símbolo. Digamos que esto tiene mucho de la semiótica y de la semiología, cómo un símbolo tiene un significante. Si todos estamos en el mismo consenso de que ese signo tiene ese significante, digamos que uno ya puede encontrar un consenso en la sonoridad.

La regla de tres simple, ¿por qué se llama de tres? Porque hablamos de tres de los rasgos prosódicos más importantes de la voz e incluso del sonido, que son el tono, volumen y el ritmo. Con tono, volumen y ritmo lo que hacemos es identificar tonos agudos y graves, volúmenes altos, bajos y ritmos rápidos o pausados.

Todo eso le damos un símbolo. De tal manera que cuando yo quiero diseñar sonoramente exactamente cómo quiero que algo suene, sin improvisarlo, a ojo, sino, “Oiga. Mire, yo quiero que esto suene así y le voy a hacer énfasis esta, porque a esta normalmente no le haría, sino a esta, pero yo quiero sonar disruptiva. Quiero hacer una propuesta diferente. Le voy a hacer énfasis a esta y aquí voy a subir aquí”, y uno mismo diseñar esa partitura.

Yo me he encontrado el proceso pedagógico que funciona bastante bien para mejorar la interpretación. Ha sido esto base de la metodología también que usamos en el programa Voice Over Talent en La Voz para que los estudiantes y las personas tengamos una herramienta tangible de la cual apañarnos para poder interpretar mejor.

Nicky: Interpretar, no nada más doblaje. Interpretar un copy comercial, narraciones documentales, corporativas. Te sirve exactamente para todo porque es pasar de lo leído y de la puntación tal cual, leidita, a algo que tenga vida, a convertirlo a eso donde las palabras realmente se expresan de tal manera que atrapes la atención del oyente y no lo pongas a dormir con nada más parándote en los puntos, en las comas, etcétera, ¿no?

Isabel: Exacto. Es que además, Nicky, toda esta parte de la marcación o de la partitura del texto es un recurso, pero que por supuesto no debe estar deslindado de las emociones.

Luego construimos con varias variaciones de tonos, de volúmenes, construimos algo que le denomino maquetas de interpretación, porque al cerebro yo digo que hay que dejársela fácil porque si a un locutor uno está en una cabina y te piden varias indicaciones, “Mira, pero es que aquí ahora quiero que suene más inspirador. Quiero que suene más bajo. Estás muy arriba, muy dinámica, quiero que sea más profunda”.

En mi caso, yo a eso ya le tengo una maqueta y para no darle tantas indicaciones al cerebro, solo sé que eso es B. Eso es la maqueta B. Es un tono más grave, es un volumen más bajo y es un ritmo más pausado. Mi cerebro empieza a entender por maquetas y eso hace que sea más fácil porque ya previamente he hecho un trabajo de entender que esa maqueta incluso está asociada a unos contextos emocionales.

Por ejemplo, una maqueta un poco más así suena más sofisticado, más elegante. Si hablamos de un producto que va para ese segmento, ya sé que esa maqueta me sirve así, pero una maqueta de oposición, que es la maqueta A, es lo contrario. Es un tono agudo, un volumen alto, un ritmo rápido, y eso ya es más promo, más enérgico. Yo digo, “Es maqueta A”.

Así mismo uno va construyendo sus maquetas. Son estrategias que debemos usar los actores de voz. Ahí es donde uno dice, “No era que solo que había que tener una voz bonita y ya”. Hay que estudiar, hay que estar en constante aprendizaje.

Nicky: Hay que estudiar, chicos. Sí, totalmente. Isa, cuando haces doblaje que te dan el texto en el momento en el que entras a la cabina y no lo tienes, ¿te dan ese tiempo para hacer tu marcación de tu partitura? ¿Sí tienes tiempo de eso o hay veces que ni siquiera hay tiempo de hacer eso?

Isabel: Siempre hay tiempo de ver aunque sea una vez la escena y es ahí donde marcamos el texto. Como se hace tradicionalmente, me atrevería yo a decir, en el 80% o 90% de las casas de doblaje en Latinoamérica y el mundo, porque he hecho esa investigación, todavía usamos papel. En muchas casas de doblaje, tal vez 70%, 80%, usamos todavía papel y al menos vemos una vez la escena.

Mientras estás viendo la escena, al mismo tiempo, tú debes ir marcando dónde la actriz paró, dónde respiró, dónde fue más aguda, dónde fue más grave, etcétera. Acto seguido a eso, cuando uno está empezando, te dejan ver de nuevo la escena para que corrobores esa marca, pero si ya tienes experiencia, con esa sola pasada ya puedes estar en la facultad de empezar a grabar.

Realmente es muy poco tiempo, pero siempre te dan el espacio. Ahora bien, fíjate que uno de los invitados que tuve a uno de los últimos festivales Viva Voz, de hecho, lo hemos invitado al anterior en Cali y el año pasado que fue en Cartagena, es el actor Stéphane Cornicard, que él es francés viviendo en Inglaterra. Ha venido dos veces a Colombia.

Una de las razones por las cuales lo invité a él es porque yo estaba muy interesada en conocer un concepto que él maneja que inicialmente se manejaba en Francia y se está manejando también en UK, en Londres, que es el ritmo banda. El ritmo banda es otra manera de hacer la partitura y de hacer el doblaje que yo desconocía y que solo hasta conocer a Cornicard fue que supe que lo hacían de esa manera, manera que llevan haciendo años, por ejemplo, en Francia.

Es un sistema donde el actor, como no tiene papel impreso y no tiene la forma de hacer su propia marca, al actor sí le hacen una capacitación para que se aprenda el propio sistema de marcación que usa el software que se llama Ritmo Banda.

Ritmo banda es básicamente tener un video, como tenemos nosotras aquí en pantalla, y haz de cuenta que tuviéramos un Word o una hoja que tiene una banda que si hay que editar o cambiar algún texto se puede manipular ahí mismo como en una especie de Word o Excel que puedes manipular, pero esta banda va sincronizada con la velocidad de la boca del actor.

Nicky: Maravilloso.

Isabel: Lo que tiene que hacer el actor es aprenderse previamente los símbolos. Haz de cuenta que tres slash, por ejemplo, con tres punticos significa que la voz queda en una especie de anticadencia. Por ejemplo, “¿Por qué no dijiste nada?”, en vez de, “¿Por qué no dijiste nada?”.

Para recordar que eso quedó, “¿Por qué no dijiste?”, como suspendido arriba, ahí hay unos símbolos que el actor sí se tiene que aprender porque esos ya están escritos, ya están estandarizados. Mientras que en Colombia, en varias casas de doblaje de México, en varias casas de Argentina, todavía tienes tu hoja y tú puedes desarrollar tus propias marcas.

Nicky: Hasta aquí llegamos con la primera parte de esta interesante entrevista. Acompáñanos la próxima semana y no olvides subscribirte para que te enteres en cuanto esté disponible la segunda parte de esta entrevista. Hasta pronto.

Voz Comercial: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. No olvides subscribirte al boletín mensual en nickymondellini.com/lapizarra. Sintonízate la próxima semana para un nuevo episodio.

Filed Under: Episodes

Hernán Mendoza Parte 2 – Descifrando los Secretos de la Actuación.

August 8, 2024 by Nicky Mondellini

 

Episode Notes

Hoy tenemos la segunda parte de nuestra fascinante entrevista con el talentoso Hernán Mendoza. En este episodio, Hernán y yo exploramos su perspectiva sobre la dirección, sus experiencias en recientes proyectos cinematográficos y televisivos, y aprendizajes de toda su trayectoria. Nos demuestra cómo una conexión auténtica entre director y actor puede transformar una interpretación y ofrece valiosos consejos sobre cómo enfrentar los desafíos del cine y la televisión, desde la auto-dirección hasta la complejidad de interpretar personajes villanos.

**Aquí algunos de los momentos clave del episodio:**

1.**La Importancia de la Conexión Actoral**: Hernán comparte cómo valora a los directores que comprenden la lógica y la verdad emocional de sus personajes, facilitando así una actuación más auténtica y fluida.

2.**Auto-dirección en Televisión**: Hernán explica cómo, en la televisión, los actores deben dirigir sus propias escenas debido a la falta de tiempo, lo que les permite presentar opciones y trabajar más eficazmente con el director.

3.**La Caja y La Caída**: Hernán nos cuenta sobre su experiencia y nominaciones por sus actuaciones en “La Caja” y “La Caída”, destacando cómo estas películas lo desafiaron y lo llevaron a explorar nuevos aspectos de su talento.

4.**Desafíos del Cine Mexicano**: Discutimos el hecho de que el cine mexicano no siempre recibe el reconocimiento que merece, y cómo películas como “La Caja” enfrentan dificultades para llegar al público local.

5.**La Caída y la Dificultad de Interpretar a Villanos**: Hernán relata cómo aceptó el papel del villano en “La Caída” y cómo trabajó para que su personaje fuera complejo y memorable.

6.**P*tas Redes Sociales**: Hernán habla sobre su participación en esta serie producida por Eugenio Derbéz y la falta de una segunda temporada debido a la recepción del público mexicano.

7.**Huevos Divorciados**: Nos adelanta sobre su próximo proyecto, una película que explora temas de amor y traición con un toque cómico, y comparte su experiencia trabajando en un rodaje donde estuvo en todas las tomas.

8.**Protagonizando Telenovelas**: Finalmente, Hernán nos da un vistazo a su reciente trabajo en una telenovela exitosa, destacando la calidad y el esfuerzo del equipo de producción detrás del proyecto.

Esta charla no solo ilumina el camino para aquellos interesados en la actuación y la dirección, sino que también proporciona herramientas prácticas y perspectivas inspiradoras para quienes buscan avanzar en el mundo del entretenimiento. ¡Prepárate para aprender y crecer con cada palabra!

Este es el link a su canal de Youtube donde comparte todo tipo de consejos y pláticas relacionados a la actuación: https://www.youtube.com/@ACTUARONO Además, mantente atento a las últimas actualizaciones y lanzamiento de los videos que siguen a través de sus redes sociales: @hernanmendoza_

Transcript

Hernán Mendoza: Eso que se te ocurra de primera quítalo y trata de inventar otra cosa y otra, y otra, si al final, después de tres, cuatro dices, “Híjole, es que la primera fue la mejor”. Ocúpala.

[música]

Presentador: La Pizarra, explorando las mentes creativas del mundo del entretenimiento. Aquí está tu conductora, Nicky Mondellini.

Nicoletta Mondellini: Hola, ¿cómo estás? Yo soy Nicky Mondellini. Me da muchísimo gusto que nos acompañes hoy en La Pizarra, porque tenemos segunda parte de la entrevista con el actor Hernán Mendoza, espero que lo disfrutes. ¿Qué esperas tú de un buen director? ¿Qué es lo que tú esperas para que puedas realizar tu trabajo de la mejor manera? ¿Cómo te puede ayudar bien un director?

Hernán: Hay muchas maneras. A mí me gusta mucho cuando hay un director que está muy consciente de la lógica y la verdad. Cuando hay un director que eso, que se da cuenta que en este momento me estás mostrando que estás triste en vez de estar triste, relájate, estate tranquilo, confía en que la cámara va a detectar tu tristeza, no me telegrafíes que estás triste o esto.

Cuando me topo con un director que tiene ese don de poder ver estos detalles me gusta porque me siento comprendido, me siento cuidado, me siento que puedo soltarme y que hay alguien que está pendiente y está checando si está pasando verdaderamente lo que él quiere ver también. Otros directores que también son actores, que también te pueden ayudar de otras maneras, eso también me encanta.

Me encanta cuando tengo un director que es actor o que fue actor y que sabe un poco tu lenguaje, tu forma de reaccionar, no solo la tuya, sino la de todos tus compañeros y genera un ambiente adecuado para todos, para que fluya de alguna manera más rica la ficción, más verdadera, no mete trabas, porque hay otros directores que no son actores y que creen que exigiendo, reclamando pueden hacer que los estúpidos actores reaccionen, y no, a mí ese tipo de trabajo no me gusta tanto.

Nicoletta: No, es otra cosa. Sientes que, por ejemplo, en televisión, donde realmente no hay tiempo para los ensayos porque el ritmo es mucho más acelerado, acabas dirigiéndote tú solo, ¿no? Casi, casi.

Hernán: Sí, de hecho totalmente. Yo creo que el dirigirte solo es fundamental. Yo siempre me dirijo solo en mi casa, cuando yo estudio las escenas me las tengo que dirigir, tengo que entender el por qué lo digo, para qué lo digo, a quién se lo digo, aparte no nada más eso. Como decía mi papá, un gran maestro de teatro, Héctor Mendoza, maestro de actuación.

Nicoletta: Así es.

Hernán: Él en sus primeras clases no solamente te decía, “El mejor director eres tú mismo”. Sino que te decía, “Eso que se te ocurra de primera, quítalo y trata de inventar otra cosa, y otra, y otra. Si al final después de tres cuatro dices, ‘Híjole, es que la primera fue la mejor, ocúpala”. Pero por lo menos ya tienes tres o cuatro para que cuando llegues con el director oficial puedas tener un background, algunas cartas bajo la manga para que el director te compre cualquiera de las opciones que tú mismo te dirigiste el día de ayer antes de venir al set, o eso no, al foro en televisión.

Si tienes 15 escenas mañana de televisión las tienes que dirigir tú, porque no hay tiempo, no solamente no hay tiempo, le ayudas muchísimo al director y el director lo que puede hacer es ajustar aquí, acá, decirte, “No, aquí mejor no te enojes, aquí mejor ríete a ver qué pasa”. “Bueno, órale, va, va, va”. Ya es algo en comunión con el director y le facilitas el trabajo al director, te lo facilitas a ti y todos estamos mucho más contentos.

Si nada más llegas a ver el director que me dice que haga de repente no puedes avanzar, no hay manera de hacerte entender una escena nada más así, tienes tú que haberla pensado no solo como actor, sino también como director en tu casa un día antes.

Nicoletta: Eso se da más ahora que ya no se usa el apuntador, no tienes de otra más que llegar con tus textos estudiados.

Hernán: Por supuesto, el apuntador ya está caduco, es una pena, a mí me divertía mucho, la verdad, el apuntador me divertía bastante porque me concentraba en otras cosas, me concentraba más en la técnica, en la luz, en las cámaras, obviamente en el sentido y todo de la escena, pero ya no me preocupaba tanto por las palabras, porque no me tardaba tanto en aprenderme una escena, conque la entendiera, por qué lo digo, para qué lo digo y a quién se lo digo, con eso el apuntador me ayudaba.

Si era bueno me ayudaba muy bien, si era malo me costaba mucho trabajo y tenía que hacer un trabajo doble, pero era divertido porque terminan las escenas, sobre todo en televisión y hacen tomas de reacciones, está padre porque sabes cuándo te están tomando y cuando tú tienes que hacer esa reacción, porque luego cortan y tú, “Oh, qué reacción hice, estuvo increíble, justo cuando me dijo no sé qué, yo hice unos ojos”. Y nadie lo vio, o viceversa, te toman cuando tú estás en la lela.

Sí, estaba padre, también tenía lo suyo el apuntador, pero sí, ya está totalmente en desuso. La mayoría de los productores y directores piensan que el apuntador distrae, y sí, había muchos actores que no lo sabían manejar y en vez de ayudarlos los perjudicaba. Ahora ya la moda es todo de memoria.

Nicoletta: Sí, ni hablar. Hernán, vamos a hablar un poquito ahora de tus trabajos más recientes, porque tienes dos cosas, primero La Caja por la cual te dieron el premio al mejor actor, que yo creo que fue tu última película antes de la operación, ¿verdad? La Caja.

Hernán: Exactamente. Fíjate que estuvo bien padre eso que mencionas, porque en las Diosas de Plata, que es un premio aquí en México, que hacen los periodistas de cine me nominaron como mejor actor, por La Caja y por La Caída, que es otra película que hice con Carla Souza. Estuvo increíble porque fue justamente mi última película gordo y mi primer película flaco, el que me hayan nominado como mejor actor por esas dos en particular me pareció una belleza, me encantó, fue así.

Porque justo cuando bajé de peso yo estaba un poco preocupado de, “Ya no voy a tener trabajo, ya nadie me va a querer hablar. ¿Habré perdido como Hércules, que le cortan el pelo y a mí ya se me fue la fuerza?”. Sí estaba un poco preocupado porque ya muchas personas, no muchas, pero sí algunos me hablaban, “¿Cómo, ya no estás como estabas?”. “No, es que yo sí necesitaba un personaje que fuera así y así”.

Sí estaba un poco preocupado, pero con esta nominación fue así de, “Yes”. Ganó La Caja, me gané a mí mismo con La Caja. También estuvo increíble porque es una película que a mí me encanta, de Lorenzo Bigas.

Nicoletta: Muy bella película, así es.

Hernán: Viajamos por todo el mundo, a muchos festivales con reconocimientos por todos lados. Desgraciadamente este tipo de cine en México no se aprecia tanto, no estamos acostumbrados, no tenemos la cultura de ver este tipo de cine, nos desespera.

Nicky: Sí, también un poco del tema, el tema de los asesinatos de las maquiladoras, todo eso, es duro y mucha gente no quiere admitir eso, no quieren traerlo a la luz, es algo que duele, es como una vergüenza y un dolor a nivel nacional.

Hernán: Es muy raro, Nicky, porque de repente yo pienso, podemos aguantar todas las películas hollywoodenses con unos temas verdaderamente fuertes. Pero si son mexicanas, necesitamos que sean chistosas y necesitamos que sean simples, básicas y que si la gente que sale ahí es famosa para mí ya estoy hecho, pero no, no me hagan pensar, no me hagan cuestionarme. No sé por qué, pero si fuera una película de otro país, la ven y dicen, “Ah, no, es que esa película es de arte”, y “Miren nada más”, y, “Guau, guau”.

Algo pasa, hay un malinchismo ahí muy extraño que tenemos, que no nos permite llegar en México, porque te digo, internacionalmente nuestro cine está muy bien parado. La verdad es que casi todos los festivales hay uno o dos mexicanos en los top.

Esta película, en particular, tuvo esa desgracia, estuvo solo creo que una semana o dos a lo mucho en cartelera en los cines en los que, aquí en México estás en esos cines o no estás, en los cines de cadena que tienen varias salas. Ahí estuvo un par de semanas, pero en la sala 4 a las 9:00 AM de la mañana y a las 10:00 PM. No hay acceso, realmente no hay acceso.

Nicoletta: Qué coraje.

Hernán: Ahí hay un pleito entre los distribuidores, los exhibicionistas y los productores que nomás no encontramos la fórmula de que este tipo de cine tan hermoso, tan valioso que tenemos en México, llegue a los mexicanos. Eso es lo que todavía no entendemos cómo.

Nicoletta: ¿Está disponible? La gente que nos escucha, si quiere ver ahorita terminando el pódcast y dice, “Okay, vamos a ver esa película”. ¿Dónde la pueden ver? Por ejemplo.

Hernán: Ahí está un problema. No estoy seguro si es Movie, porque estuvo Movie, en esa plataforma, pero de ahí en fuera, yo ahorita no sé dónde se pueda ver. Obviamente, en las cadenas populares, no, no está.

Eso es lo que es difícil, que no hay una plataforma, no hay algo que compre este tipo de películas. Movie es una plataforma que le gusta el cine internacional, de arte y el cine hecho más con cuidadito y todo. Ahí estuvo, no sé si todavía esté, a lo mejor sí. Si tienen Movie, pongan La caja de Lorenzo Vigas.

Nicoletta: No sé si ahí es donde la vi o no, tengo que recordar, sino para poner la liga y que la gente lo pueda ver, desde las notas–

Hernán: Si alguien de los que nos están escuchando o viendo encuentra, ahí mándenos el link de dónde y así ya lo podemos compartir a todos.

Nicoletta: Por favor, sí, se lo agradeceremos muchísimo. Ahora hablemos de La Caída, porque mucha gente no quiere a tu personaje, pero realmente hiciste muy buena actuación y ser el villano de una película no siempre ayuda, pero finalmente fue un gran trabajo donde Karla estuvo practicando ser clavadista durante un buen rato y llevó mucho tiempo para– Ella lo produjo, a fin de cuentas. Platícanos de tu experiencia con La caída.

Hernán: Sí, la verdad es que Karla se aventó un viaje padrísimo de muchos años de trabajo, estuvo tratando de levantar esta película por mucho tiempo, tratando de conseguir socios y gente que apoyará. Lo logró y lo más curioso es que nadie quería hacer este personaje, el personaje de Braulio que es el entrenador malo. Nadie quería hacerlo porque es un tipo que todos odiamos, que no nos gustaría tener cerca de nuestras casas a alguien así.

Este personaje se le ofreció a varia gente famosa, con trayectoria, que tenían un nombre que cuidar. Rechazaron el proyecto, no quisieran entrarle, no quisieron poner su nombre en ese personaje y estuvo batallando mucho Karla para conseguir quién. Se topó con alguien que no es famoso, que no tiene que cuidar su trayectoria, ni nada y que le entra parejo a todo. Yo dije, “Va, va, va, yo lo hago, por supuesto, cómo no”.

Hice un casting, le encantó, cuando ella lo vio dijo, “Este es Braulio, me encanta”. Se contactó conmigo, armamos todo el show y yo lo que quería era, justamente, ya platicando con Karla y platicando con Lucía Puenzo, de que yo lo que quería era que este personaje fuera, de alguna manera, entrañable, que sí te hiciera dudar, que sí llegara un momento en que dijeras, “Híjole, creo que la víctima es él. Creo que sí lo están malinterpretando, creo que sí le están levantando falsos”, y que de repente te des cuenta de que no.

¿Para qué? Para que tomemos conciencia de que este tipo de personas, generalmente, los abusadores de menores están más cerca de lo que creemos, los tenemos muy a la mano, son el maestro, son el tío, son los mismos papás. Gente que a lo mejor tú crees que es superlindo, superbuenahonda, que jamás haría– Pum, es uno de los peores.

Hay que tomar un poco de conciencia y no para que desconfiemos de todo mundo y, “No te le acerques a mi hija”. Sino para que estemos atentos y veamos el comportamiento de nuestras hijas, para poderles dar un apoyo oportuno y pronto. Sí sentí que esta película era muy buena oportunidad para mandar este mensaje, para que la gente entendiera lo complejo que es este tema y que formara parte, de alguna manera, con atención a que dejara de suceder.

Esta fue la aventura que me aventé con Karla para hacer esta película y encarnar este personaje tan odiado.

Nicoletta: Yo creo que sí se logró lo que estás diciendo, porque realmente si había una parte, también– Les recomiendo que la vean. Esta está en Prime, ¿cierto? En Amazon Prime.

Hernán: Esta está en Prime.

Nicoletta: Es más accesible que la pueden ver, pero sí, Braulio, realmente si llegas a dudarlo, no te acaba de caer el veinte, sino hasta ya la segunda parte de la película. Yo creo que eso es bueno, tampoco quieres vender la trama, quieres tratar de entender lo que sucede y precisamente lo que tú dices. La gente, los que son depredadores humanos, digamos, en cierto modo también son muy buenos para enmascarar sus razones o sus actos o lo que hacen, porque quieren seguirlo perpetrando y que nadie se dé cuenta.

Es deplorable y sí es muy buena manera de mostrar cómo pueden llegar a suceder las cosas y que se le tiene que dar el beneficio de la duda a los chiquitos, a las niñas, a los que llegan a ver eso y que se empiece a seguir el comportamiento, que muchas veces es tan difícil de hablarlo y de decirlo, sin denunciarse, durante muchos años. Mientras tanto, dejo unos estragos psicológicos tremendos.

Hernán: Claro.

Nicoletta: Sí, definitivo. Por otro lado, luego hacemos otro giro de 180 grados a Pautas o Malditas Redes Sociales, que eso es una serie que estrenó el año pasado, que la produjo Eugenio Derbez, pero no le escribió toda a él. Yo podía ver– Yo vi chistes muy “dervecinos” por ahí, pero no la escribió toda– No es toda la–

Hernán: Ahí metía la mano, pero la verdad es que los creativos son Jorge Ulloa y su equipo de creativos. Ellos comenzaron un canal muy famoso que se llama Enchufe TV, donde hacían sketchs, muy bueno y se volvió famosísimo, millonario el programa en YouTube. Ya tuvo problemas ahí, pleitos de que si Enchufe, de que si no, que sí– Se peleó, pero él escribió junto con su mujer esta serie, la dirigió incluso, incluso participó con personajitos aquí y allá. Se disfrazaba y hacía algún personaje acá, otro personaje allá.

Es un tipazo, supercreativo, joven, muy joven, es supercreativo. Convenció a Eugenio que lo apoyara en este proyecto, convencieron a Prime Video y se aventaron la primer temporada de Las puras redes sociales. La verdad es que a mí me gustó mucho.

Generalmente, no me llaman para hacer comedia, generalmente me llaman más para el drama, pero a mí me gusta, me gusta todo, me gusta, como te dije al principio, la ficción para mí es la onda y no me importa las reglas del juego ni nada, siempre y cuando sea ficción.

Estuvo bien padre poder haber hecho esta serie que a mí me pareció, por lo menos yo en cuanto se estrenó, la vi, me eché el maratón completo. No pude dejar de verla, quería ver el otro capítulo. Me pareció muy raro que no se haya hecho una segunda temporada, la verdad, porque si–

Nicoletta: Sí, muy raro, la verdad.

Hernán: A mí me pareció que era un buen producto. Me pareció que estaba padre, estaba con un tema muy actual, como que-

Nicoletta: Superactual.

Hernán: – tenía todos los condimentos para estar funcionando, pero uno de los productores de Prime, incluso antes del estreno, me había advertido que uno de los problemas que tenían era que se va a estrenar a nivel mundial, pero si en México los números no dan, no se hace la segunda temporada, aunque en China sea un golpazo, ¿me explico?

Nicoletta: Sí.

Hernán: Por alguna razón, en México no alcanzó a juntar el dinerito para la segunda temporada y ya no se hizo. Jorge Ulloa me habló con gran pesar, dándome la noticia, porque ya teníamos todos planeado en tal fecha comenzar la segunda temporada. Se nos cayó el proyecto, pero para mí fue algo muy grato, fue algo muy agradable y que, como público, me gustó mucho verla.

Nicoletta: Muy gozosa serie, muy gozosa la verdad. Es muy divertida, tu personaje me encantaba y una escena por ahí donde ya te habías peleado con la hija y todo y luego ella ya estaba a punto de hacer un trámite que la iba a perjudicar mucho y tú llegaste y así muy fácilmente, en dos patadas y solucionaste el asunto, etcétera.

Muy bien, me gustó mucho todo eso y yo creo que todo mundo hizo un gran trabajo. Qué lástima. Ojalá en algún momento se logre hacer la segunda temporada porque vale la pena.

Hernán: Sí, ojalá.

Nicoletta: ¿Qué sigue para ahorita? Yo creo que tienes material para mucho. La gente, una vez que vean esos cuatro videos, van a decir, “Ay, Hernán, manda, por favor, síguele con actuar o no–“.

Hernán: Haznos más.

Nicoletta: Sí, definitivamente, sí sería bueno. Yo sé que obviamente, digo entre el trabajo y todo. Es un compromiso, estar manteniendo un canal y con el contenido. [ríe]

Hernán: Como tú lo sabrás.

[risas]

Nicoletta: Como yo lo sabré. Exacto, pero yo creo que sí.

Hernán: Vale la pena.

Nicoletta: Vale la pena. Hernán, síguelo, porque realmente va a despegar en la medida que tú sigas sacando material nuevo, más vas a atraer a la gente porque se suscriben a tu canal y están con ansias esperando la siguiente semana el nuevo video. Sácalo, porque si realmente–

Hernán: Sí, sí.

Nicoletta: Lo haces de una manera muy amena, muy práctica, muy a tu manera y muy al punto. Desmenuzas muy bien estos conceptos que de repente la gente dice, “Pues, claro, mira, es esto. Ahora voy a–“. Muy bonito, síguelo. Pueden ser videos de 15 minutos o de 20 minutos. No tienen que ser de media hora o más.

Ya con eso, la gente va a estar enganchadísima. Yo creo que sí, una vez que vean esos cuatro, van a decir, todos los que nos escuchan o ven, por favor, comenten, déjennos en los comentarios y ustedes seguirían escuchando ese canal. Ahí te vas a dar cuenta el interés y vas a ver. Yo creo que sí debería seguirle, así que adelante.

Hernán: Espero sus comentarios, por favor.

Nicoletta: Sí, por favor. ¿Qué más? Ahora estás con Huevos divorciados. ¿Qué tanto nos puedes platicar de esta–?

Hernán: Es una película bien bonita. Gilberto González es un director de cine, pero autor también. Muy joven, tiene como 40 años, tal vez un poquito menos. Tiene una particularidad que está escribiendo para gente adulta, problemas de gente adulta. Su primera película que, de hecho, incluso ahorita, está nominada a las Diosas de Plata de este año que viene. Incluso, yo también estoy ahí nominado, porque hice un papel, le ayudé ahí un papelito chiquito y me nominaron como mejor actor de cuadro.

Esta película trata de un señor que, cuando muere su esposa, lee el diario y se da cuenta de que tuvo tres grandes amantes, mientras él estaba casado con ella. Le da curiosidad y quiere ir a buscar a esos amantes para– “¿Cómo es posible, yo jamás me imaginé que mi mujer iba a tener un amante y ahora me entero de que tiene tres?”.

Emprende un viaje en busca de esos amantes para cuestionarlos, para conocer un poco más a la esposa que él creía que conocía. Es todo una aventura, todo un viaje y se avienta. Está padre.

Esta siguiente película que escribió es sobre un señor que lo jubilan después de muchos años de trabajar en una fábrica. Llega un día a su trabajo, como todos los días y el gerente le dice, “¿Qué haces aquí, manito? Tú ya bye tienes que estar jubilado. Desde hace cinco años deberías de haber dejado de venir. Vete a tu casa.”

Se va a su casa, no tiene nada que hacer, se aburre. “Me jubilaron, me van a seguir pagando. Ya me voy”. Llega a su casa y se topa con que su esposa está teniendo un affair en la sala con Alexis Ayala, el actor.

[risas]

Es una medio comedia, pero situacional, y está bien padre. A este personaje le cuesta muchísimo trabajo entender que su esposa, después de 40 años, esté con Alexis Ayala, “En vez de cuidando nuestra relación”. Lucha por reconquistarla. Es toda una aventura que vive este señor tratando de reconquistar a su esposa para que deje a Alexis Ayala. Todo el desenlace, que mejor no platicarlo para que vean la película.

Lo que más disfruté de esta película es que es la primera película que hago en mi vida en la que en todas y cada una de las tomas salgo yo. El llamado comienza y yo ahí tengo que estar. Termina y ahí tengo que estar. No pueden avanzar si yo me enfermo, si yo me voy a desayunar. Se para todo, porque no hay manera de avanzar si no estoy yo, porque yo estoy en toma.

Eso estuvo bien padre, estuvo muy interesante. Es muy cansado, a todo el [unintelligible 00:28:05] que todos ellos tienen que estar todo el día, todos los días, desde que amanece hasta que anochece. Uno como actor, de repente, ” Ay, que me voy a mi camper un ratito”. “Ay, hoy no tengo llamado. Ay que a gusto”, pero la banda, la gente que trabaja ahí, va todos los días, todo el día.

Me tocó esa parte y me encantó. Sí, es muy cansado, pero lo prefiero. Yo me canso mucho menos estando en set todo el día, todos los días, que estando esperando en mi camper tres, cuatro horas a que hagan–

Nicoletta: Porque ya te apachurraste, tienes que volver a energizarte y todo. Es mejor seguirlo una escena, tras otra, y ni te das cuenta del paso del tiempo. Cuando ves de repente, “Corte a cenar”. “¿A cenar?”. [ríe]

Hernán: “Órale pues”. A mí me encantó eso. Nunca había vivido ese ritmo tan vertiginoso y me encantó. Sé que es difícil que lo vuelva a vivir, porque nadie escribe para gente de mi edad, por lo menos en México. En Estados Unidos sí hay muchas películas de sesentones vengadores. A ellos, los maduritos sí se les da. Aquí no, aquí no hay ese cine, caray.

Lo disfruté totalmente, lo disfruté enormemente. Yo espero que a finales de este año, a más tardar el próximo, que salga y veamos qué tal nos quedó. Esperó esté bien.

Nicoletta: Avísame en cuanto salga y yo en el boletín mensual de La Pizarra les voy a poner la liga, les voy a avisar, “Ya está, ya está Huevos Divorciados. Ya saben”.

Hernán: Está buenísimo.

Nicoletta: Sí.

Hernán: Sí. Se llama hasta ahorita, Huevos Divorciados.

Nicoletta: O sea, puede cambia.

Hernán: No sé si le vayamos a– Sí, porque a mí me parece que es como de Polo Polo o no sé. Se me hace como de albur. No estoy muy seguro, no estoy muy confiado de ese título, pero a lo mejor jala, a lo mejor a los productores y distribuidores dicen, “Nombre, con estos se nos va a llenar la sala”. A lo mejor, de momento se llama Huevos Divorciados. Ya veremos si se lo cambian o no.

Nicoletta: Ya veremos. Estaremos al pendiente. Luego la telenovela que estás haciendo ahora.

Hernán: Sí, ya estoy a punto de. No sé cuándo va a salir este podcast, pero el cuatro de-

Nicoletta: Sí, este año. Lo prometo, 2024. [ríe] Sí, me he atrasado un poquito en la producción.

Hernán: Ya pasó la novela y les quiero decir que nos fue súper bien, nos fue increíble.

[risas]

Nicoletta: Qué maravilla. Estamos viendo hacia el futuro.

Hernán: Se estrenó a principios de año, el cuatro de marzo se estrenó, a las 9:30 PM, por el Canal de las Estrellas.

Nicoletta: Perfecto.

Hernán: Fue un exitazo. Nos fue increíble.

Nicoletta: Rotundo, arrasaron con los ratings.

Hernán: Rotundo, exacto.

Nicoletta: ¿Con qué productor lo hiciste?

Hernán: Con Giselle González, que es una productora extraordinaria. Ella le entra cañón. Le gusta generar unos elencos muy fuertes. Llama muchos primeras actrices, primero actores. Gente joven, guapa, pero con muchas ganas de hacer las cosas bien. Tiene un equipazo. La verdad que siempre junta un equipo padrísimo para hacer telenovela. Yo creo que es de los mejores equipos que tenemos en México.

Nicoletta: Mira, qué bueno.

Hernán: Yo estoy feliz de que me haya vuelto a llamar, porque este ya es el segundo proyecto que hago con Giselle.

Nicoletta: Perfecto.

Hernán: Gracias Giselle.

[risas]

Nicoletta: Genial. Maravilloso, estaremos súper pendientes entonces, definitivamente. Te agradezco muchísimo Hernán por este tiempo. Ha sido, la verdad una plática muy gozosa. Gracias por todos esos consejos. Definitivamente maravillosos. Ya tú y yo nos veremos pronto en un evento en junio.

Hernán: Sí. Ahí estaré.

Nicoletta: Muy importante, ya luego les platicaré qué es.

Hernán: Muy, muy. Sí. Al contrario, te agradezco muchísimo a ti Nicky. Este es tu espacio y agradezco a todos los que nos estuvieron escuchando, viendo. Aquí andamos, si les late lo del canal de YouTube, métanse, mándenme un mensajito para que yo me enteré de que sí vale la pena hacer un esfuerzo extra y subir más videos. Ojalá que ya que estén viendo este video, puedan ver la película de Huevos Divorciados en su cine favorito.

[risas]

Nicoletta: Definitivamente y que estén pendientes de tus redes sociales, porque ahí estarás poniendo tus actualizaciones y lanzamiento de los videos que siguen y todo. Aquí tenemos en pantalla tu nombre de Instagram y yo lo pondré en la liga del programa o en las notas del programa pondré la liga. Así que definitivamente te podrán seguir.

Hernán: Buenísimo.

Nicoletta: Muchísimas gracias de nuevo y nos vemos pronto.

Hernán: Gracias a ti Nicky.

[música]

Presentador: Gracias por acompañarnos en La pizarra. No olvides subscribirte al boletín mensual en nickymondellini.com/lapizarra. Sintonízate la próxima semana para un nuevo episodio.

Filed Under: Episodes

Hernán Mendoza Parte 1 – Detrás de Escena – Consejos e Historias

August 1, 2024 by Nicky Mondellini

 

Episode Notes

Prepárate para sumergirte en una conversación fascinante con Hernán Mendoza, un actor cuya trayectoria es un testimonio vivo de pasión y dedicación. Desde sus inicios en la televisión hasta su consagración en el cine y la televisión, Hernán ha dejado una huella imborrable en el mundo del entretenimiento.

Estos son algunos de los momentos clave:

– **Trayectoria de Hernán Mendoza:** Inició en la actuación desde la infancia, destacando en obras de teatro y series de televisión como “Las hijas de Abril” y “Después de Lucía”.

– **Reflexiones sobre salud, ansiedad y alimentación:** Reconocimiento de la ansiedad como factor en los hábitos alimenticios y estrategias para controlar la alimentación emocional. Superación de problemas de salud relacionados con el sobrepeso.

– **Hobbies relacionados con el aire y la creatividad:** Pasión por actividades como el vuelo, el tiro con arco y la construcción de drones como una forma de expresión creativa.

– **Creación del canal de YouTube “Actuar o No”:** Motivación detrás del canal y objetivo de compartir conocimientos sobre actuación, enfrentando dificultades para mantenerlo activo debido a compromisos laborales.

– **Filosofía de actuación y diferencia entre actuar y mentir:** Importancia de la autenticidad y la conexión emocional en la actuación, distinguiendo entre actuar y mentir en términos de intención y percepción del público.

– **Claves para aspirantes a actores y actrices:** Enfoque en la comprensión personal de la actuación, la experiencia de vida y la confianza en la capacidad de transmitir emociones auténticas.

Entre risas y reflexiones profundas, Hernán nos lleva en un viaje a través de su mente creativa, compartiendo sus perspectivas sobre la actuación, la vida y todo lo que hay entre medio. Esta primera parte es solo el comienzo de una conversación que promete sumergirnos aún más en el fascinante mundo de la actuación y la creatividad, ¡no te pierdas la segunda parte la próxima semana! 

Aquí te dejo el link a su canal de Youtube donde comparte todo tipo de consejos y pláticas relacionados a la actuación: https://www.youtube.com/@ACTUARONO Además, mantente atento a las últimas actualizaciones y lanzamiento de los videos que siguen a través de sus redes sociales: @hernanmendoza_

Transcript

Hernán: Finalmente la diferencia entre un actor y otro, una actriz y otra es la experiencia de vida, el cómo tú ves la vida, el cómo tú analizas a los seres humanos que te rodean, a las situaciones en las que atraviesas o ves que otras personas atraviesan.

Interlocutor: La Pizarra. Explorando las mentes creativas del mundo del entretenimiento. Aquí está tu conductora, Nicky Mondellini.

Nicky: Siempre hay material para buena conversación con Hernán Mendoza. Él comenzó su carrera desde muy pequeño, desde niño, en programas de televisión. Más adelante, desarrolló una importante carrera actoral bajo la tutela de varios maestros, entre ellos su padre, Héctor Mendoza, también José Caballero, Julio Castillo y Luis de Tavira.

Entre las obras de teatro en las que ha participado están Requiem, Un Corazón Normal, Huérfanos, Espejos, Inauguración, más recientemente Carne en 2023 y también participó en el musical Billy Elliot, entre muchísimas otras obras.

Seguramente lo habrás visto en las series como Rosario Tijeras, Bronco, Un Éxito Indomable, la telenovela Cielo Rojo, El Candidato, Imperio de Mentiras y más recientemente Pautas, Redes Sociales y disculpa que no voy a decir la palabra tal cual, ya te imaginas cuál palabra es, pero es que a lo mejor hay niños escuchando este pódcast. Hablaremos ya también sobre estas series.

Hernán fue nominado al Ariel por su actuación en la película Las hijas de Abril. Al igual que Después de Lucía, que fue ganadora en el Festival de Cannes y otros festivales como el de Chicago, el de Mar del Plata, San Sebastián y Estocolmo. Recibió el Ariel por mejor actor de cuadro en la película La 4ª Compañía. También participó en las películas Gringo con Charlize Theron, Mirreyes contra Godínez, Loca por el Trabajo, La Caja, por la cual ganó la Diosa de Plata al mejor actor y La Caída, con Karla Souza.

En 2023 comenzó su canal de YouTube llamado Actuar o No, donde ofrece consejos prácticos sobre la actuación con un punto de vista muy particular. Ahora Hernán se encuentra trabajando en la película Huevos Divorciados y en la telenovela Marea de Pasiones. Acompáñame y vamos a explorar la mente creativa de Hernán Mendoza. Ya estamos aquí con Hernán Mendoza, listos para una plática muy a gusto. Hernán, ¿cómo estás el día de hoy?

Hernán: Bien. Muy contento de estar aquí contigo y con todos los que me estén escuchando y viendo.

Nicky: Perfecto. Muchas gracias. Todos van a querer tomar nota porque vamos a entrar de lleno a varios temas muy interesantes, varios de los cuales tú tocas en tu canal de YouTube. Yo debo decir que desde la primera vez que hicimos la entrevista, madre santa, cuántas cosas han pasado, Hernán, una tras otra.

Hernán: Muchas.

Nicky: Buenas, malas. Has vivido toda una vida en qué, ¿tres años, cuatro años desde que te entreviste?

Hernán: Yo creo que sí. Tres, cuatro, sí.

Nicky: Algo así. Comenzando por tu resurgimiento de salud, te ves superbién, estás bien. Cuéntanos un poquito de eso, porque yo sé que es lo primero que la gente va a tener en mente, si es que no te han estado siguiendo en redes sociales y todo, pero sí. Tenemos mucho que agradecer de que todavía estés con nosotros, gracias a esa operación y que saliste adelante. Platícanos un poquito eso.

Hernán: Estaba yo ya muy gordo, al grado de que me estaba afectando mi salud. Tenía problemas con el azúcar, con los triglicéridos, colesterol, la presión alta, etcétera. Me tomaba 10 pastillitas todos los días para poder sobrevivir. Muchas personas me dicen, “Pero tú no estabas tan gordo”. Sí, hay gente que incluso puede estar más obesa, pero que está bien de salud, no le afecta, pero a mí me estaba afectando muchísimo. Tenía 60 kilos de sobrepeso, para mi corazón y para mi sistema era ya demasiado.

El doctor Horacio Holguín, que es un picudazo, él me dijo, “O te opero o no vas a vivir más de cinco años”. Yo no quería operarme porque yo pensaba que la única opción era el bypass gástrico. Las personas que yo había visto con el bypass gástrico las veía todas demasiado delgadas, se veían enfermas y tenían que estar tomando pastillas el resto de su vida porque les desconectan el estómago y entonces conectan de aquí de la tráquea directo al intestino.

Yo decía, “No, tengo miedo de eso. No quiero”. Me dijo que no, que no iba a ser así, que es muy probable porque, como no tengo tanto sobrepeso, es muy probable que con una manga gástrica sea suficiente. La manga lo que hace es que te corta un pedacito de tu estómago, haz de cuenta, la mitad, lo cosen y te queda todo igual, nada más que más pequeño.

La ventaja de eso es que no es tan invasivo, que puedes seguir viviendo normal. La desventaja es que es un músculo que si le sigues comiendo y rellenando, vuelve a crecer. Yo dije, “Me encanta. Prometo que me voy a portar bien”. Sí, me hizo la operación, la hizo maravillosamente porque luego también no es fácil cortar el pedazo adecuado, te puedes pasar o te puede faltar.

Él lo hizo de una manera increíble y me hizo sentir muy bien. En un año ya estaba casi recuperado y en dos años ya estaba en el peso que estoy ahorita, que me siento superbién y estoy muy contento.

Nicky: ¿No sientes ningún obstáculo, ningún problema al seguir comiendo esa cantidad reducida? ¿Para ti ha sido fácil mantenerlo?

Hernán: Sí, totalmente. Yo he tratado de ser consciente de que en cuanto mi panza se llena mi cerebro dice, “Para”. Porque el problema es eso que, aunque estés lleno, tu cerebro sigue queriendo, “Otro taquito. Otro de esto. Otro”.

Yo ya estoy de una manera acostumbrado a que me alimento para llenarme, no gula, no un apapacho a la autoestima. Porque también ese es otro de los problemas, los que comemos mucho tenemos ese problema de que encontramos en la comida algún tipo de consuelo a nuestra autoestima, a nuestra depresión, a nuestros problemas o cualquier cosa que tengamos lo solucionamos metiendo comida.

También hay que trabajar eso, bajarle a esa ansiedad y darte cuenta que es solo por ansiedad, no es por hambre. Parar cuando tu estómago dice, “Ya me llené”, ya se llenó. Generalmente voy al restorán y me quedo con la mitad de los platos. Económicamente digo, “Híjole, qué mala onda. Me gasté un dineral y nada más comí un pedacito”. Mejor, prefiero 1.000 veces eso que andar otra vez con problemas.

Nicky: Te voy a dar un consejo para eso, pide el menú de niños.

Hernán: Totalmente. Hay unos malditos restoranes que te dicen, “Como nada más viene un niño, nada más le podemos dar un menú de niño, no le podemos dar los tres menús”. Porque Alejandra, mi mujer, come igual, también come bien poquito. Hay veces que queremos puro menú de niño, sopita de niño, los nuggets de niño. Hay unos restoranes que dicen, “No, es que eso solo es para los niños”.

Nicky: Ay, no manches.

Hernán: Lo están cobrando, ni modo que lo regalen a los niños.

Nicky: Exacto. No te lo están regalando para nada. Ay, no, por favor. Son restaurantes a los que no hay que regresar, digo, ¿no?

Hernán: Totalmente.

Nicky: Definitivo.

Hernán: Mucho lo que hacemos es que mi mujer y yo pedimos un plato y lo compartimos.

Nicky: Exacto, también. Perfecta solución. Ya después van a ser tres menús de niños cuando tu hija Fer empiece a comer más.

Hernán: Ya esté comiendo solita, sí.

Nicky: Perfecto. Hernán, esa ansiedad que sentías, tú tienes la fortuna de que además de tu carrera tienes hobbies que son muy interesantes, que te satisfacen muchísimo. ¿Tú sientes que eso te ayuda también para llenar eso, todas las cosas que componen tu vida? Esas cosas de, “Siento ansiedad, pero tengo este recurso, este recurso y este otro recurso”. Para la gente que está un poquito considerando eso y quieren ellos saber cómo manejar un poquito esa cuestión de la ansiedad dentro de sus posibilidades.

Hernán: Totalmente. El tener tu mente ocupada es totalmente básico. ¿Cómo ocupar la mente? Con algo que te apasione y que esté al alcance de tu mano. Te puede apasionar jugar fútbol, pero si no encuentras a tus amigos para que jueguen fútbol contigo, no lo vas a lograr.

Algo que te apasione y que tú puedas hacerlo por ti mismo sin necesidad de nadie más que tú, tu disposición y que tu cerebro se dedique a ello. Sí, yo tengo unos hobbies que puedo practicar yo solo y eso me ayuda a estar con mi mente en algo para mí positivo, algo creativo y me ocupa, medito. Para mí, no concibo la vida sin un hobby y sobre todo estos hobbies más personales.

Nicky: Qué bueno. Vamos a explicar cuáles son esos hobbies.

Hernán: Claro. Desde niño siempre me ha gustado el aire. Me encanta el viento, me encanta el aire. Todos mis hobbies han tenido que ver de alguna manera con ello. Yo recuerdo que cuando fui campeón de tiro con arco cuando era niño, lo que más me gustaba era ver el vuelo de la flecha. Desde que salía de mi arco y veía cómo estaba volando la flecha, yo ya sabía si iba a pegar en el centro o si iba a ir a la izquierda o a la derecha, ya por el puro vuelo. Me encantaba el vuelo.

Después me pasé a los halcones. Las aves de presa para mí son unos animales espectaculares y aprendí mucho de ellos por su forma de ver la vida. Yo volaba a través de ellos. Los veía volar y yo estaba ahí con ellos. Después ya pasé a otro nivel. Vuelo yo en parapente, que el parapente es como un paracaídas, pero no sirve para caídas, sirve para volar. Esa es una vela que se infla con el viento, es flexible, pero el viento la mantiene rígida, despegas de una montaña y buscas las corrientes ascendentes porque no tienes motor.

Vas y buscas las termales o las pendientes con viento dinámico para poder ganar altura, subir incluso hasta las nubes y volar. Eso a mí es lo que más me apasiona en este momento y estar volando, ahora sí, literalmente, por fin, eso me llena de mucho entusiasmo, muchas emociones, mucho orgullo. Cada que aterrizo digo, “Guao. Qué padre que vine. Qué padre que lo hice. Qué padre que todo salió bien”. Me hace sentir muy lleno, muy placentero.

A veces no tengo tiempo de ir a volar parapente por mi trabajo, por varias cuestiones y lo que hago es, de alguna manera, vuelo virtualmente. Aquí en el taller construyo drones, construyo aviones y les pongo una cámara en la punta del aparato volador y yo con unos goggles, con unos lentes, veo lo que ve esa cámara, entonces vuelo de alguna manera virtual. Cuando no tengo tiempo de ir a volar mi parapente, vuelo de alguna manera virtual ahí entre los árboles y también es superdivertido.

Lo que me gusta de este hobby de los drones es que mucha de la parte del hobby es la construcción. Tengo aquí en mi taller cosas para soldar, para cortar, para hacer esto, para lo otro. Yo compongo todos mis drones, los armo desde cero. Pido las piezas de China por separado y yo aquí las uno. Pruebo otras piezas, se me rompe y lo reparo. Este tiempo en el taller de estar reparando mis drones, construyendo drones nuevos, también es un agasajo para mí.

Nicky: Definitivamente es algo que se lleva muy bien con todo. Desde empezar a construirlos, desde empezar ya a armar esa pieza y tú saber qué es en lo que va a detonar, obviamente es parte de todo ese viaje y sí te puedes pasar horas haciéndolo, construyéndolo y eso es muy terapéutico desde ahí, supongo.

Hernán: Sí, buenísimo. Una vez que despega y lo ves volar, dices, “It’s alive”.

Nicky: Claro. Sí. En definitivo son los momentos de eureka ahí, ¿no?

Hernán: Sí.

Nicky: Así es. Ahora vamos a hablar un poco de tu canal de YouTube, Actuar o No. ¿Qué es lo que te llevó a comenzarlo? Por ahí algo dijiste, hiciste algunos promocionales en tu canal de Instagram, pero para la gente que no lo ha visto, ¿qué es lo que te llevó a crearlo?

Hernán: Me dedico a la actuación desde hace muchísimos años y muchas personas me preguntan, “¿Por qué no das clases? Deberías de dar clases”. Yo nunca me he sentido, no sé si digno, listo o qué como para dar clases. No me siento ninguna eminencia, no tengo conocimientos como para darle clases a las personas, o por lo menos eso siento.

Ahora que nació mi hija Fernanda, que acaba de cumplir un año la semana pasada, sí me puse a pensar, “Ella acaba de cumplir un año, pero yo tengo 58 años”. Si te pones a hacer cuentas, a lo mejor no le toco, a lo mejor si dejo algunos videítos por ahí, a lo mejor se puede medio enterar de cómo pensaba su papá o cómo se llevaba la vida de la actuación.

Porque a mí me ha pasado que muchas personas, compañeros o maestros de actuación que he visto, que he topado, que conozco, de repente se toman muy en serio esto de la actuación. Yo siento que tiene que haber también alguna parte más relajada, más sencilla, más directa, más digerida para las personas, porque de repente sí escucho algunas pláticas y no entiendo, se me hace demasiado complicado.

Cuando lo hago yo, practico y hago las cosas que hago, digo, “Podría no ser tan complicado. Podría ser un poco más directo, más fácil. El agua es agua y el hierro es hierro. Paren”. Traté de pensar en eso. “¿Si hago unos videos de lo que pienso yo acerca de la actuación, de cómo yo me enfrento al set, cómo yo pienso qué significa actuar para mí, etcétera?”. A lo mejor mi hija en algún futuro lo puede ver y decir, “Mi papá era más relajado”. Pensé en eso.

Me ha costado mucho trabajo. La verdad es que solamente he hecho cuatro videos y no he podido seguir haciéndolos porque afortunadamente me sale mucho trabajo y estoy ocupado filmando en Tijuana o estoy haciendo una novela aquí. Me ha costado trabajo poder darle más forma al canal. Lo estoy dejando también un poco para ver si calienta, para ver si a las personas les interesa también, porque a lo mejor dicen, “¿Este güey qué? Nada más dice puras babosadas y no me está dando nada”.

Si no veo que haya un quórum, a lo mejor nada más estos videos los dejo en privado para que mi hija algún día los vea. Estoy en esa etapa, viendo si produzco más videos, si los subo a YouTube o si los dejo en privado. Todo dependerá un poco de cómo vaya viendo si hay personas que les interesa las babosadas que yo digo.

Como les digo en mis videos, por favor comenten. Seguro voy a decir muchas babosadas, pero platiquemos para que así todos de alguna manera crezcamos. Me ayudan a mí, ayudan a Fernanda y se ayudan ustedes. Yo, por lo menos, a lo mejor no sé mucho de técnicas y de teorías, pero tengo muchísima práctica y estos años de tanta práctica de algo han de servir.

Nicky: ¿Cómo no? Si no paras de trabajar. Ahí está la prueba, Hernán. Es la prueba fehaciente, que tienes todo lo que se necesita para dar clases y para seguir haciendo estos videos. Yo por eso quise hacer esta entrevista, porque yo los he visto. Queridos amigos que nos escuchan, tienen que ver estos videos, sobre todo si son actores, si les interesa la actuación, porque sí son muy prácticos y con un punto de vista, como dices, muy relajado.

Es darse cuenta que no tiene uno que hacerlo de un punto de vista tan rebuscado o académico. Realmente son conceptos y ahorita vamos a platicarlos de estos videos que tienes para que se dé cuenta la gente qué es y por qué deberían escucharlos.

Por principio de cuentas viene la pregunta, “Oye, quiero ser actor. ¿Qué me recomiendas?”. Es una pregunta muy general. ¿Qué es lo que viene detrás de eso? “Oye, quiero salir en la tele y ser famoso”, a lo mejor. Hay que ver, “¿Realmente te interesa la actuación? ¿Vas al teatro?”, como medirle qué tanto te interesa. Tú lo contestas de una manera muy práctica. ¿Cuál es lo primero que tú les dices? Que ya más o menos lo platicaste en el video, pero vamos a empezar por ahí.

Hernán: Siempre que alguien me pregunta, “¿Qué me recomienda? Me gustaría dedicarme a la actuación”. Yo lo primero que pienso es, deberías de reflexionar un poco y pensar, ¿qué es la actuación para ti?

Como tú dijiste, ¿salir en la tele, ser famoso, que te reconozcan en la calle, hacer puro teatro, estar clavado en los escenarios porque te interesa el escenario, las piernas del público ahí en vivo, porque la cámara del cine te seduce y quieres estar ahí, o porque te encanta la ficción, te encanta vivir en un mundo ficticio y hacer cosas que jamás harías en tu vida normal?

Si te contestas esa primera pregunta creo que ya tienes bastante ganado. Obviamente para mí la respuesta es, me encanta la ficción, me encanta vivir en este mundo paralelo al cual yo como Hernán no tengo acceso y que gracias a la actuación conozco lugares, personas, historias, textos incluso muy inteligentes que me hacen decir y que yo digo, “Guao. Qué padre texto estoy diciendo”, y aprendo de ello. Ese mundo a mí me apasiona.

Es muy diferente cuál es tu tirada para querer dedicarte a la actuación, qué te puedo yo recomendar. Si quieres dedicarte al teatro, hacer puro teatro porque el teatro te apasiona, aconsejo que te metas a una escuela donde haya gente de teatro, que den clases los directores de teatro, que tus compañeros lo que quieran es hacer teatro. Poco a poco te vas a ir metiendo en este mundo del teatro y vas a terminar haciendo teatro. Es muy probable que termines haciendo teatro.

Si lo que tú quieres es ser famoso y salir en la tele, también hay escuelas de cadenas grandes de televisión donde te enseñan cómo poder ser una estrella. Tendrás que ir al gimnasio, ponerte lo más guapa, guapo posible y saber cuál es tu ángulo, entender un poco la moda, etcétera. También es todo un camino muy importante. Poderte aprender las escenas rápido, solucionarlas.

Depende del camino que tú quieras, pero todos en general, lo que más recomiendo es que vivan porque finalmente la diferencia entre un actor y otro, una actriz y otra, es la experiencia de vida, el cómo tú ves la vida, el cómo tú analizas a los seres humanos que te rodean, a las situaciones en las que atraviesas o ves que otras personas atraviesan. Tú cómo piensas, cómo razonas, cuál es tu lógica hacia eso. Eso es lo que te va a hacer diferente y único como actriz o como actor.

Creo que sí, lo más importante para poder ser un actor y poder seguir viviendo de esto muchos años es que pienses en tu experiencia y que aprendas de todos los días en la calle, lo que ves, el que te pongas a espiar al vecino y digas, “Órale, sí, seguro. Se le escapó el perro por esto, esto y esto. No, no es cierto. Más bien estaba buscando a su hija”.

Toda esa creatividad que haces para darle lógica a lo que ves te enriquece. Cuando estás en una situación de ficción más o menos similar vas a tener tres o cuatro posibilidades de encontrarle una lógica a esa misma situación y eso hace que seas más rico como actriz y como actor.

Nicky: Sí, definitivamente. El traer todas tus experiencias, meterlas a lo que estás haciendo, ver cómo puedes identificarlas y cómo puedes poner de ti mismo y de cada experiencia para enriquecer eso que es tu punto de vista particular. Eso es lo que te ayuda y lo que hace que te crean. Hablando de creer, tienes un video, hablas específicamente de que si actuar es mentir o es lo opuesto a mentir. Háblanos un poquito de ese concepto.

Hernán: Generalmente pensamos todos que un buen actor es un gran mentiroso y que un buen mentiroso es un gran actor. Yo me puse a reflexionar un poco sobre ello porque yo soy muy malo para mentir, soy pésimo, no me sale. No tengo las agallas para decirle a una persona una mentira y que me la crea.

Sin embargo, como actor, para mí es totalmente diferente, no tengo problema con ser verdadero y con creer la situación en la que estoy viviendo en la ficción. Lo hago muy natural y no tengo ningún problema.

¿Por qué es diferente para mí? ¿Por qué mentir y actuar son diferentes? Pensando en ello llegué a varias, no conclusiones, pero sí por lo menos teorías que a lo mejor me cuadran, que sí es un poco, en resumidas cuentas, que el mentiroso lo que está buscando es engañar a la persona que lo está escuchando, que lo está viendo.

En cuanto esa persona se da cuenta que el mentiroso no está diciendo la verdad se le acabó su juego, ya no tiene más para dónde ir, ya se le descubrió, “Bye. Se te acabó, ya no te creo. Adiós”. El actor, en cambio, es muy diferente. El actor sabe que esa persona sabe que yo estoy mintiendo, pero lo estoy haciendo con tanta verdad que a lo mejor él me va a creer.

La persona que te está viendo no la estás tú engañando, la estás divirtiendo, la estás entreteniendo. Esta persona siempre sabe que estás mintiendo, sabe qué es actuar, que estás actuando, que no es la realidad, que tú no eres el que está matando a esa persona, que tú eres un actor que hace de un asesino. Todo el tiempo saben que es mentira de alguna manera, pero tú estás con toda tu verdad y es cuando tú estás jugando.

De entrada las reglas son muy diferentes. De entrada, el actor necesita que el público sepa que estoy actuando, que estoy haciendo algo que no es cierto, pero es para entretenerte. El mentiroso lo que necesita es que tú ni te enteres y que creas en lo que te estoy diciendo porque quiero mi propio beneficio personal. Es así en términos generales. Hay mucho de dónde sacar, pero esa es la teoría que medio manejé en ese video que mencionas.

Nicky: Claro. También sobre todo porque cuando tú estás viviendo, estás entrando en esa otra realidad. Es una realidad en común con todos los que participan en esa historia. Cada uno está viviendo un universo alterno, si quieres, pero siguen siendo ellos mismos. Te enojas como se enoja Hernán, pero estás prestándole tus emociones a esa historia y a ese personaje, y son verdaderas. No son falsas porque el hacer las cosas falsamente no se siente bien, no le estás llegando al público.

Yo creo que eso es mucho la diferencia entre un buen actor y un mal actor. Cuando tú ves algo que dices, “Ay, no. Qué mal actor, es que no le creo”. Es porque realmente ellos no se están creyendo lo que están haciendo, lo que están produciendo. No es, “Sí, voy a hacer que me enojo, voy a hacer que soy el malo”, no. Tienes que vivir esa historia con todos tus recursos tal cual los tienes.

Eso es como logras elevar un trabajo a algo que realmente impacta y algo donde la gente se mete. Tú jalas la energía. Manejas un cierto tipo de energía donde tú jalas la atención, jalas la energía del espectador para que estén en esa convención contigo y se crean ese mundo ficticio como si fuera absolutamente real, ¿no?

Hernán: Sí, totalmente. Uno de los errores que cometemos los actores muchas veces es que no confiamos en nosotros mismos, de alguna manera. Cuando estamos actuando queremos que los que nos están viendo entiendan la emoción por la que estoy pasando, en vez de simplemente tratar de pasar por esa emoción.

Cuando tú quieres mostrarle a otra persona que estás muy enojado, ya no estás tan enojado porque estás pensando en cómo le demuestro a esa persona que yo estoy enojado, en vez de simplemente, “Estoy enojado. Me enojo y punto. No me importa si la persona se da cuenta o no”. Claro que se va a dar cuenta porque estoy enojado, no hay de otra.

Hay una trampita que todos los actores tenemos e incluso tenemos que estar cuidando siempre, porque de repente se nos va porque el estrés, porque la producción ya tiene que sacar esta escena rápido y no está quedando, entonces te estresas, o el director, “Oye, fíjate. Es que necesito que acá sientas esto, esto y esto”, y tú, “Sí, pero ¿no se está viendo lo que estoy tratando de sentir? Entonces lo trato de ejemplificar un poco más para que el director lo vea”.

Sí es algo con lo que todos batallamos de alguna manera, pero que finalmente la clave es poder concentrarte en lo que sientes, en creer, en tu creencia y dejarte llevar a lo que sienta tu personaje en esta situación por la que está atravesando.

Nicky: Hasta aquí llegamos con la primera parte de esta interesantísima entrevista. Si te está gustando, la segunda parte te va a encantar. Mientras tanto, no olvides suscribirte para recibir una notificación cada vez que salga una nueva entrevista. Hasta pronto.

Interlocutor: Gracias por acompañarnos en La Pizarra. No olvides suscribirte al boletín mensual en nickymondellini.com/lapizarra. Sintonízate la próxima semana para un nuevo episodio.

Filed Under: Episodes

Primary Sidebar

WORK WITH ME

Categories

Archives

  • September 2024
  • August 2024
  • July 2024
  • June 2024
  • May 2024
  • December 2023
  • November 2023
  • October 2023
  • May 2023
  • April 2023
  • March 2023
  • December 2022
  • November 2022
  • October 2022
  • September 2022
  • May 2022
  • April 2022
  • March 2022
  • December 2020
  • November 2020
  • October 2020
  • September 2020
  • August 2020
  • June 2020
  • May 2020
  • April 2020

CONTACT NICKY

Nicky Mondellini On-Camera & Voice Over Talent Contact photo
This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Let's talk about your project, please fill out the form to request a quote and get a reply within a couple of hours.

Nicky Mondellini
nicky@nickymondellini.com
Nicky Mondellini On-Camera & Voice Over Talent Source Connect

©2025 Nicky Mondellini // Voice Over Site by Voice Actor Websites // Branding by Nicky Mondellini On-Camera & Voice Over Talent Branding by Celia Siegel Management

Nicky Mondellini | On-Camera & Voice Over Talent

nicky@nickymondellini.com

MENU
  • HOME
  • DEMOS
    • English Commercial
    • Spanish Commercial
    • English Narration
    • Spanish Narration
    • Professional Documentary & Museum Narration
    • Italian Commercial Narration
    • IVR Telephony
  • ABOUT
  • CLIENTS
  • ON-CAMERA
  • Podcasts
    • EL SHOW DE NICKY MONDELLINI
    • LA PIZARRA
      • Episodes
  • CONTACT